Análisis

El yuan, el oro y los BRICS

Sáb, 01/18/2025 - 01:23 -- jdiaz

En 2024, el precio del oro experimentó un incremento significativo, impulsado por China, que redujo sus posiciones en bonos del Tesoro de Estados Unidos y amplió sus reservas de este metal precioso. En el mismo sentido, las tasas de interés han bajado a nivel global, lo que también eleva el precio del oro. Por otro lado, ha crecido la demanda del yuan como moneda de intercambio en el comercio intra-asiático, especialmente en transacciones entre el Dragón Rojo y sus socios comerciales o con países sancionados por EE.UU., como Rusia, lo que disminuye el uso del dólar. Por otro lado, la demanda del yuan se ha incrementado para el comercio internacional como efecto de las sanciones de Washington 26 países, lo que muestra una pérdida del dólar, como medio de cambio. En este artículo se analizará el alza en el precio del oro durante el 2024, impulsado por las estrategias implementadas por el Banco Popular de China (BPdeC), como la emisión de bonos en dólares y si consolidan el yuan como moneda de reserva y convierte al país en una potencia financiera global.

El creciente interés de China por el litio es "su palanca en la oposición económica a EEUU"

Vie, 01/10/2025 - 22:57 -- cmadrid

El aumento de China en las reservas de litio fortalece su posición económica frente a EEUU, lo que podría dificultar la autosuficiencia estadounidense y aumentar la dependencia del suministro chino.

What happened in 2024?

Vie, 01/10/2025 - 18:48 -- gramirez

In the year of the Dragon 2024, there were two major technological business problems that shook the world. On the one hand, a Boeing vehicle flew into the international station and could not return, and on the other, Volkswagen announced the closure of two very large factories. These are symptoms of the technological and productivity problem in the West and its inability to compete with the East, beyond China. It was a year in which the economies of Asia grew again at rates above 5% and those of Latin America and Europe at less than 2%, with the US at a similar rate. The fiscal deficits of the G7 economies maintained their high trend and the public debts of these economies continue to rise above 100% of GDP, with no signs of reducing. The US is projected to continue to increase, while its GDP grows very moderately and with a massive external deficit despite neo-protectionism.

¿Qué pasó el 2024?

Vie, 01/10/2025 - 18:42 -- jdiaz

En el año del Dragon de 2024 hubo dos grandes problemas tecnológico empresariales que remecieron al mundo. De un lado un vehículo de Boeing voló a la estación internacional y no pudo regresar, y del otro Volkswagen anunció el cierre de dos fábricas muy grandes. Son síntomas del problema tecnológico y de productividad en occidente y su incapacidad para competir con los orientales, más allá de China. Fue un año donde las economías de Asia crecieron nuevamente a tasas por encima de 5% y las de América Latina, Europa a menos de 2%, con EEUU con una tasa análoga. Los déficits fiscales de las economías del G7 mantuvieron su tendencia alta y las deudas publicas de dichas economías continúan su recorrido por encima de 100% del PIB, sin viso de reducirse. La de EEUU se proyecta que seguirá en aumento, mientras su PIB crece muy moderadamente y con un déficit externo masivo a pesar del neoproteccionismo.

El primer año de gestión de Milei en datos

Mar, 12/17/2024 - 14:47 -- jdiaz

El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

En términos generales, el gobierno aplicó un muy fuerte ajuste ortodoxo para ordenar algunas variables macroeconómicas con un costo social elevado. La suba del tipo de cambio, de 118%, conjuntamente con la desregulación de vastos sectores de la economía y el incremento significativo de las tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas, transporte), tuvieron un sensible impacto en precios (la inflación alcanzó 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero) que, sin ningún tipo de compensación de ingresos ni acuerdo de precios implicó una reducción sensible de los ingresos en términos reales.

Por su parte, las principales variables macro parecen haber mejorado. Sin embargo, presentan “pies de barro” en su evolución. Así entonces, las dudas se vinculan con el nivel de apreciación cambiario, los dólares acumulados, el impacto en materia económica sobre sectores industriales, entre otras cuestiones.

A continuación, se realiza una descripción de 10 puntos ilustrativos de lo que sucedió en los últimos 12 meses y algunas perspectivas futuras al respecto.

Compras de autos chinos por EEUU: en máximos de 3 décadas pese a su guerra comercial contra Pekín

Vie, 12/13/2024 - 23:25 -- cmadrid

Las importaciones de autos chinos por EEUU alcanzaron 2.900 millones de dólares en 2024, el mayor nivel desde 1992, pese a aranceles y restricciones de Biden por seguridad y protección industrial.

Mexico, amidst the trade war between the great powers

Mié, 12/11/2024 - 15:54 -- jdiaz

Mexico is the second-largest economy in Latin America. It has a deep-rooted relationship with the United States through the T-MEC, now affected by the U.S. announcement of unilateral tariffs. It benefits from preferential access to the U.S. market, which has allowed it to export manufactured goods, automobiles, and agricultural products at the cost of importing all the inputs from China to export these products to the North. In the context of the trade war between Washington and the Red Dragon, the tariffs against Mexico prevent Chinese brand products manufactured in the country from entering its market without tariffs. The Aztec country has sought to diversify its relations by exploring trade agreements with other countries and strengthening Asian investment in strategic sectors for domestic purposes. Given the growing importance of the Asian giant in the country, Washington has pressured its southern neighbour to take measures against China, both in terms of tariffs and investment restrictions, considering them a possible risk to U.S. national security. Such policies limit Mexican growth and productive diversification. This article analyses the presence of the Asian giant in trade and investments in the Aztec country and the limits to this relationship due to its alignment with its northern neighbour.

México entre la guerra comercial de las grandes potencias

Vie, 12/06/2024 - 22:05 -- jdiaz

México, es la segunda economía más grande de América Latina y tiene una relación arraigada con Estados Unidos a través del T-MEC ahora afectada por el anuncio de imposición de aranceles unilaterales de parte de EEUU. Se beneficia de un acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que le ha permitido exportar manufacturas, automóviles y productos agrícolas, a costo de importar de China todos los insumos para exportar estos productos al norte. En el contexto de la guerra comercial entre Washington y el Dragón Rojo, los aranceles contra México son para impedir que los productos de marcas  Chinas elaborados en el país entren a su mercado sin aranceles. El país azteca ha buscado diversificar sus relaciones, al explorar acuerdos comerciales con otros países y fortalecer la inversión asiática en sectores estratégicos para fines internos. Dada la creciente importancia del gigante asiático en el país, Washington ha presionado a su vecino del sur a tomar medidas en contra de China, tanto arancelarias, como restrictivas de las inversiones, por considerarlas un posible riesgo a la seguridad nacional de EEUU. Tales políticas limitan el crecimiento mexicano y su diversificación productiva. El presente artículo analiza la presencia del gigante asiático en el comercio y sus inversiones en el país Azteca y cómo esta relación se ve limitada debido a su alineamiento con el vecino del norte.

"Trudeau se reúne con Trump en Florida tras la amenaza de aranceles contra Canadá y México"

Vie, 11/29/2024 - 23:14 -- cmadrid

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se reunió con Donald Trump en Palm Beach, Florida, antes de su regreso a la Casa Blanca en enero. Cenaron en Mar-a-Lago junto a funcionarios y aliados de Trump. Trudeau expresó preocupación por la amenaza de un arancel del 25% a Canadá, destacando su impacto negativo en ambas economías. Ambos líderes discutieron comercio y seguridad fronteriza.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis