Neoliberalismo

Fed up with market policies in Latin America?

Lun, 11/04/2019 - 13:43 -- anegrete

Throughout the world, the effects of neoliberal policies have exhausted society. Except in Cuba, Venezuela and Bolivia, since the late 1980s, economic policy in Latin America has been based on the free market.

The economic balances are ambiguous, with successive financial crises, high income concentration and social exclusion along with declining primary export growth, decade by decade since 1990.

Social balances are even worse in terms of privatization of public goods such as education, health, and the deterioration of salaries, quality of employment and pensions. The October protests in Ecuador, Chile, Haiti and Argentina express a general feeling of fed up with the economic policy model.

¿Hartazgo de las políticas de mercado en América Latina?

Lun, 11/04/2019 - 13:43 -- anegrete

A lo largo de todo el mundo, los efectos de las políticas neoliberales han agotado a la sociedad. Excepto en Cuba, Venezuela y Bolivia, desde fines de la década del 80, la política económica en América Latina está basada en el libre mercado.

Los saldos económicos son ambiguos, con sucesivas crisis financieras, alta concentración del ingreso y exclusión social a la par de crecimiento primario exportador descendente, década a década desde 1990.

Los saldos sociales son aún peores en términos de privatización de bienes públicos como la educación, la salud, y el deterioro salarial, de la calidad del empleo y de pensiones. Las protestas de octubre en Ecuador, Chile, Haití y Argentina expresan un sentimiento de hartazgo general del modelo de política económica.

Finanzas y desposesión

Lun, 10/14/2019 - 12:30 -- anegrete

Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones. El neoliberalismo se estructuró en liberalizaciones cambiarias, financieras y comerciales, junto a reformas institucionales que debilitaron las regulaciones en el mercado de trabajo.

Estas políticas habilitaron al bloque de poder para insertarse en el proceso de financiarización por el que transitaba la economía internacional. La financiarización se conforma como desacople entre las actividades financieras y la economía real y se entreteje con el surgimiento de sistemas financieros complejos, interconectados y frágiles.

En un proyecto nacional, el racionamiento necesario de las divisas requiere de un uso cuidadoso y planificado de ese recurso estratégico (la moneda mundial). El gran desafío es abordar un camino de obtención de financiamiento que no suponga sumergirse en las lógicas de la financiarización.

Otra oportunidad desperdiciada por Latinoamérica. Entrevista a José Gabriel Palma.

Lun, 04/20/2015 - 22:02 -- dsegovia

Los primeros años del nuevo Siglo proporcionaron un escenario de uno en un millón para la región latinoamericana: precio elevado de las materias primas, crédito externo asequible y demanda cuantiosa de China. Si no se fomentó la inversión, la diversificación productiva y la absorción tecnológica, y en vez de ello se optó por el ensanchamiento del aparato exportador primario y de bienes de baja tecnología, la respuesta debe rastrearse en la falta de ambición y de una ideología progresista en el círculo del poder, nos dice el economista chileno José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge en Reino Unido y de la Universidad de Santiago y de Valparaiso en Chile.

 

El caso de Chile y la Argentina se citan como reflejos de la paradoja que azota a la región: política comercial, industrial y económica ineficaz alineada a un mayor endeudamiento de los hogares al tiempo que multinacionales, traders, rentistas y especuladores disfrutan de cuantiosas utilidades.

 

¿Y qué hay del acreedor mundial por excelencia? Pese a las bondades y el poder económico que goza China en la actualidad, tampoco es un secreto la fragilidad financiera que sufre: agenda económica combativa a los intereses de Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales, así como las desalentadoras proyecciones de crecimiento para sus principales socios comerciales (Estados Unidos, Europa y Japón).

 

The Pacific Alliance: A Way Forward for Latin American Integration?

Sáb, 09/06/2014 - 21:25 -- noyolara
Chile, Colombia, México y Perú comparten gobiernos estables y democráticos, políticas macroeconómicas equilibradas, una orientación a favor del mercado similar, y un interés común en la profundización de los lazos económicos con sus contrapartes en la región Asia-Pacífico.

La idea original era abarcar todos los países de América Latina en la Cuenca del Pacífico (la llamada iniciativa Arco del Pacífico), pero a medida que las negociaciones se movieron lentamente, los presidentes de los cuatro países que ya tenían acuerdos bilaterales de libre comercio entre ellos, decidieron acelerar el proceso por su cuenta el 28 de abril de 2011, dejando la puerta abierta para que otros se unan más tarde.

Actualmente, los otros países del Pacífico en el hemisferio, además de varios otros países fuera de la región, participan en las reuniones de la Alianza en calidad de observadores, y las tres economías más grandes de Centroamérica (Costa Rica, Panamá y Guatemala) están comenzando ya sea el proceso de adhesión o han expresado interés en hacerlo.

El pensamiento escurridizo de economistas neoliberales

Lun, 06/16/2014 - 15:50 -- auramg

Bolivia ha venido creciendo y desarrollando su economía en los últimos años, después de haberse mantenido en el modelo neoliberal por dos décadas. Los economistas neoliberales que formaron parte de administraciones pasadas, señalan que este crecimiento se debe al legado que ellos dejaron. Es el caso de Juan Antonio Morales, quien fuera presidente del Banco Central de Bolivia, que escribió que el país ha partido de un PIB per cápita y de un stock de capital per cápita muy bajos, y por lo tanto no es difícil elevar estas cifras si se superan los problemas de inversión.

Beginning of the End of the Neoliberal Approach to Development?

Lun, 03/31/2014 - 13:30 -- noyolara
La crisis de los noventa del sudeste asiático permitió la ruptura con los esquemas neoliberales del desarrollo impuestos por el Consenso de Washington desde principios de la década de los ochenta.

A partir de ese momento, el conjunto de políticas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sufrieron una crisis de legitimidad a tal punto, que el presupuesto del primero llegó a un mínimo histórico.

En 2009, tras la crisis de 2007/2008 Estados Unidos pretendió relanzar al FMI a nivel global con lo cual algunos países en desarrollo realizaron nuevos aportes a la institución multilateral al tiempo que ésta flexibilizaba sus condicionalidades.

Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto

Dom, 03/23/2014 - 09:45 -- noyolara
Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950). De una estrategia basada en la industrialización sustitutiva de importaciones y la ampliación del mercado intrarregional se pasó a otra sustentada en las exportaciones extrarregionales impulsada por un proceso de liberalización comercial creciente que culminó con la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). Así, ya en la década de 1990, la Cepal hizo del regionalismo abierto la doctrina para la “transformación productiva con equidad” con fundamento teórico en el equilibrio walrasiano-paretiano: máxima optimización de los recursos con base en las señales del mercado de libre competencia.

El planteamiento central de la Comisión consistía en hacer compatibles las políticas de integración regional (acuerdos preferenciales) con las de apertura (libre flujo de bienes, servicios y capitales) para aumentar la competitividad. Sin embargo, este enfoque omitió nociones elementales de poder y conflicto, tópicos fundamentales para comprender la dinámica de las relaciones económicas internacionales bajo el capitalismo: eliminó de facto el dilema del desarrollo en un mundo económicamente interdependiente y jerarquizado; hizo abstracción del contexto económico de la etapa (mundialización del capital dirigida por empresas trasnacionales); y suprimió el análisis de los efectos de la integración sobre el capitalismo periférico. En suma, la concepción desarrollista de integración se transformó en un mecanismo de subordinación al mercado mundial abandonando así sus funciones como instrumento compensatorio de las tensiones de la industrialización periférica en curso.

Iniciado el nuevo milenio, Washington intentó consolidar el libre comercio para el conjunto de América Latina a través de un “TLCAN ampliado”: el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Si bien la iniciativa estadounidense logró frustrarse en Mar de Plata, Argentina, en 2005, como resultado de una fuerte oposición popular y el ascenso de gobiernos de centro izquierda, Estados Unidos se abrió paso con la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales con Centroamérica y el Caribe y sumó varios aliados en Suramérica. En este sentido, la Alianza del Pacífico (lanzada en Lima, Perú, en abril de 2011) que integra a Chile, Colombia, México y Perú, constituye hoy una especie de mini-ALCA y la continuidad del regionalismo abierto.

El desarrollo económico y social en América Latina: el doble atraso.

Mar, 03/11/2014 - 14:31 -- auramg
El por qué una nación no se ha desarrollado ha tenido muchas explicaciones. Desde históricas hasta geográficas que tratan de explicar ese retraso económico relativo a las naciones industrializadas. Se ha intentado incluso, que las naciones menos desarrolladas sigan los mismos pasos de los países más avanzados, a manera de método hacia el desarrollo. Sin tomar en cuenta que para que haya naciones desarrolladas, tienen que seguir existiendo naciones subdesarrolladas.

Para la ortodoxia, los mayores problemas económicos tienen su raíz en problemas monetarios y como tal se pretenden solucionar a través de Bancos Centrales autónomos, sin tomar en cuenta que fenómenos como la inflación tienen un centenar de otras causas reales, que al no atacar, no se solucionan.

Economía política de la hiperinflación: el manoseado caso de Zimbabue

Vie, 08/02/2013 - 13:24 -- noyolara

La inflación en el periodo 2003-2008 en Zimbabue, es un caso inédito en la historia económica. Entre esos años, la tasa de inflación pasó de 600% a más de 89 elevado a la veintiuno por ciento. La cifra carece de sentido, de la misma forma que la emisión de billetes de más de un trillón de dólares.

Páginas

Suscribirse a RSS - Neoliberalismo