Fecha: Miércoles, Enero 19, 2022 - 11:57

Se presenta a continuación la serie completa de 9 capítulos del Documental del Fondo Monetario Internacional acerca del "FMI y Derechos Humanos".

El abordaje de la temática es desde una mirada crítica e interdisciplinaria, y comprometida con la efectivización de los derechos humanos de todas las poblaciones de nuestros pueblos tercermundistas, en el contexto especial de una pandemia y recesión sin precedentes.

Los episodios incluyen entrevistas a David Archer, Pablo Nemiña, Corina Rodríguez Enríquez, Alfredo Calcagno, Natalia Delgado, Sharan Burrow, Mark Blyth, Jomo Kwame Sundaram, Matthew Cummins, Jayati Ghosh, Armin Bogdandy, Jürgen Kaiser y Juan Justo. 

FMI y Derechos Humanos | Trailer
Fuente:
Fecha: Martes, Enero 18, 2022 - 20:03
Autor:

Según estimaciones, el PIB de la económica China creció 8.1% a precios constantes en 2021, muy por encima del 6% que se pronosticaba. Su empuje se derivó del crecimiento de 18.3% del primer trimestre, correspondiente al repunte de económico mundial, según informó la Oficina Nacional de Estadística.

A pesar de los peligros de rebrote, la crisis energética y su crisis en el mercado inmobiliario en octubre, el valor agregado total de las empresas industriales aumentó un 9.8% respecto al 2020. Los componentes mas dinámicos fueron la fabricación de autos de nuevas energías, robots industriales, circuitos integrados y equipos de microcomputación en 145.6%.

Los ingresos disponibles per cápita, ajustados por precios, incrementaron un 8.1%, con una mayor dinámica en las zonas rurales donde el crecimiento real fue de 9.7% respecto al año pasado, y un crecimiento de 7.1% en las zonas urbanas.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿COMO VA El MUNDO AL 2016?

Resumen:

El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación

El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?

EL YUAN Y SU CONVERSION EN MONEDA DE RESERVA. Cuidado con lo que deseas 點石成金

Resumen:

Los primeros días del año 2016 vinieron acompañados por serios problemas de bolsa. Entre ellos se señala a China y el mercado de Shanghái. Para un lector que desconoce cuándo y cómo se abrió el mercado de Shanghái y sobre todo las razones de hacerlo, no queda claro si lo que hay es un colapso de la economía del país o una guerra cambiaria donde China ha decidido debilitar al dólar, sobre todo si lee los periódicos anglosajones. En realidad, China crece a 6.9%, de las tasas más altas del mundo seguida por Bolivia y está intentando entrar a jugar en las grandes ligas comenzando por internacionalizar el Yuan.

Con este fin, desde 2009 se establecieron ventanillas alrededor del mundo que operan en yuanes. El Consejo Atlántico dice “La internacionalización de divisas importantes tiende a seguir un proceso evolutivo en el cual una moneda se desarrolla de ser simplemente un instrumento para la facturación y el comercio, a un medio de inversión, y tarde o temprano componente de las reservas de los bancos centrales.” Así, lo que siguió al paso de convertirla en moneda de comercio fue transformarla en un medio de inversión a través de la liberalización del yuan en el mercado offshore. Como moneda de comercio, el Yuan pasó de representar el 7% del comercio asiático con China en el 2012 a ser el 37% en el 2015, según SWIFT. Se usa en 37% de los pagos comerciales desde los Estados Unidos y 33% desde Europa. Es la segunda moneda más usada en financiamiento del comercio y la quinta en financiamiento de la inversión al 2015. Sesenta bancos centrales ya tienen renminbis en sus reservas internacionales.

Páginas