Análisis del OBELA

Vie, 11/28/2014 - 11:00

¿Recesión-Deflación en el Centro?-Aceleradores y Efectos de la Crisis, Hasta ahora, Una mirada desde el Sur

Hemos entrado a la segunda mitad del año y la volatilidad internacional se ha incrementado con la abrupta subida del precio de los alimentos y combustibles, creando un ambiente de incertidumbre a nivel global. Tanta incertidumbre, anima desde siempre nuestra curiosidad por tratar de explicar el fenómeno desde una perspectiva global y conocer qué distintos escenarios de inserción se abren a nuestros países, durante y después de la crisis.

 

La laxa política monetaria y regulatoria de las últimas dos décadas creó una arquitectura financiera muy compleja de mecanismos (intra e inter paises) de transmisión de crisis que vinculan mercados, inversionistas y regiones.

Ligan también a la banca tradicional y las oscuras operaciones de la banca de inversión "en la sombra", como la bautizara el NYT hace poco con motivo del "remate de emergencia" del Bear Stearns. En abril del 2008 - tardíamente- el FMI alertó del peligro de la extensión de esta crisis hipotecaria (en EEUU) a otros mercados (en primer lugar de bonos hipotecarios).[1]. Advirtió también de sus "profundos efectos de retroalimentación macroeconómica".

 

Tema de investigación:
Crisis económica
Vie, 11/28/2014 - 08:15

El nuevo ALCAP y la banca china

El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.

 

La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015.

Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.

 

Tema de investigación:
Arquitectura financiera
Vie, 11/21/2014 - 13:01

Shanghái y Hong Kong: la nueva dupla bursátil

Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.

En materia de finanzas, la Gran Muralla China se transformó radicalmente el lunes 17 de noviembre toda vez que se ha acelerado el proceso de apertura de la cuenta de capital: las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong, vincularon sus operaciones mediante un nuevo programa denominado «Stock Connect». Ello permite a inversionistas internacionales comprar y vender más de 500 acciones tipo A originarias de China continental, a través de la plaza financiera de Hong.

Desde que fue anunciada por primera vez, la conexión bursátil levantó muchas expectativas entre las autoridades financieras asiáticas. A través de la cooperación financiera que incluye su dimensión geopolítica de cara a la rivalidad de las divisas en el Sistema Monetario Internacional, el programa «Stock Connect» contribuye de manera decisiva para cumplir los objetivos planteados en el XII Plan Quinquenal (2011-2015). Charles Li, director general de la bolsa de Hong Kong, sentenció a principios de abril de 2014: «creemos que este proyecto podría allanar el camino para una mayor apertura de los mercados de capital […] y ayudar a promover la internacionalización del renminbi. También creemos que podría proporcionar una nueva oportunidad y crear un impulso para el desarrollo de Hong Kong como centro financiero internacional».

Una de las grandes paradojas de la crisis actual, consiste en el aparente desacoplamiento entre la fuerza mercantil de la potencia económica en ascenso (China) y el poder financiero del país hegemónico en declive relativo (Estados Unidos). Hasta el momento, ninguna divisa parece desafiar el poderío del dólar en el mercado mundial de capitales. Según las estimaciones de Jonathan Anderson, miembro de Emerging Advisors Group, los inversionistas internacionales tienen acceso a aproximadamente 56 billones de dólares en activos financieros denominados en dólares incluyendo bonos y acciones. Bajo denominación del euro y el yen japonés, pueden disponer de cantidades equivalentes a 29 billones y 7 billones de dólares respectivamente. En contraste, los activos financieros denominados en yuanes a disposición global alcanzan un monto de 300 mil millones de dólares, una cifra casi 187 veces menor en relación al dólar (The Economist, 21/06/2014).

Tema de investigación:
Crisis económica

Páginas