Comercio

Incrementar el comercio: una clave para mejorar la productividad

Mar, 10/18/2016 - 12:55 -- resqueda

En este documento se analiza la posibilidad de que la reducción en los volúmenes de comercio ha impedido el crecimiento de la productividad, esto debido a la disminución de la competencia en las economías y el papel cada vez menor de las ventajas comparativas. Estados Unidos y su comercio bilateral creció a su tasa histórica anual de 5,86% entre 2011 y 2014, según el planteamiento, el crecimiento anual de la productividad de Estados Unidos debía haber sido mucho mayor de lo que era en estos cuatro años.

La primera sección de este trabajo se explica por qué el comercio es fundamental para el crecimiento de la productividad mediante la descripción del modelo de Ricardo básico y las teorías más recientes sobre las diferencias entre las empresas de alta y de baja productividad en una economía nacional, en la segunda sección se realiza una revisión de la literatura empírica, que muestra evidencia del aumento de la productividad inducido por el comercio, en la tercera sección se presentan datos sobre la economía de Estados Unidos que documentan el estancamiento del comercio y la desaceleración de la productividad en los últimos años, en la cuarta sección se especula acerca de cómo la productividad podría haber crecido tenido el comercio el mismo crecimiento, esto demuestra que, a pesar de factores distintos del comercio, especialmente entre la acumulación de capital físico y humano, las innovaciones también impulsan la productividad.

Palabras clave: 

La actual desaceleración en el comercio de las Cadenas Globales de Valor

Mar, 10/18/2016 - 10:57 -- resqueda

Las cadenas globales de valor (CGV) implican el comercio de bienes que tienen varias etapas de producción que tienen lugar en muchos países diferentes y en el que múltiples importaciones y exportaciones de bienes intermedios que son necesarios para producir un bien final. En las últimas décadas el comercio GVC se ha vuelto más importante, sin embargo, la elasticidad del comercio de GVC se invirtió a finales del 2000. Esta inversión se debe a factores cíclicos asociados con la reciente crisis financiera, o la posibilidad de que la transformación estructural asociada con el aumento de la fragmentación geográfica de la producción ya está casi terminada, o todavía no se conoce.

A nivel sectorial, una disminución de la demanda de vehículos de motor y partes lidera la actual desaceleración, como lo hizo durante 2008-9. En los últimos años, la desaceleración más notable de la demanda ha sido en Europa. Mientras que la actividad económica mundial creció un 4% en 2011 y 3,2% en 2012, con proyecciones para 2013 en el 3,3%, en la UE-27 sólo creció un 1,6% en 2011, y se contrajo un 0,2% en 2012. La desaceleración en Europa está teniendo impactos indirectos significativos en sus socios comerciales, en particular en los socios de África y Oriente Medio.

Los aumentos en la incertidumbre pueden tener un efecto moderador sobre el comercio, ya que los productores recortan las decisiones de inversión y la acumulación de inventarios y los consumidores posponen sus compras. Aunado al deterioro de las condiciones de financiación en la Unión Europea también plantea un problema, la financiación inadecuada limita el capital de trabajo, que afecta a las decisiones de inversión y límites de los fondos de las empresas, en particular para las pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de la economía de la UE

Palabras clave: 

La gran normalización del comercio mundial

Mar, 10/18/2016 - 10:18 -- resqueda

El crecimiento del comercio mundial ha sido excepcionalmente débil en los últimos años, el crecimiento anual mundial de importaciones ha caído por debajo de su media de largo plazo desde mediados de 2011 y permanecido allí, lo que representa el período más largo de crecimiento inferior a la tendencia de casi medio siglo.

Actualmente, se presenta una normalización de la elasticidad del comercio hacia su valor de largo plazo de la unidad. Se ha mostrado que la relación comercial global de ingresos entre el período anterior a la crisis y los años más recientes es impulsada por tanto por los efectos de composición como los efectos estructurales. Estos dos factores contribuyen cada uno aproximadamente la mitad de la disminución general de la elasticidad del comercio.

Entre los efectos de composición, el desplazamiento geográfico de la actividad económica ha jugado un papel clave. En la década pasada se caracterizó por cambios significativos en las contribuciones relativas de las economías avanzadas y emergentes para el crecimiento y el comercio mundial, con la contribución de este último en el PIB mundial aumentando considerablemente

Al mismo tiempo, algunos avances estructurales han reducido las elasticidades del comercio a nivel de cada país, en particular, la expansión de las cadenas de valor mundiales ha apoyado significativamente el crecimiento del comercio bruto en la década de 1990 y principios de 2000. Otro factor estructural se refiere a las fricciones financieras. En particular, el desarrollo financiero y un mejor acceso a los mercados de capitales se han visto como un factor importante en la construcción de capacidades de exportación y por último, la caída de los costos de transporte y la eliminación de las barreras comerciales también han contribuido considerablemente al crecimiento del comercio boyante antes de la crisis.

La gran normalización del comercio mundial, por tanto, implica que incluso un rebote del crecimiento del PIB mundial a los niveles anteriores a la crisis pero esto no conducirá a una recuperación significativa del comercio mundial.

¿Qué le queda a la OMC?

Lun, 10/17/2016 - 16:31 -- resqueda

En este trabajo se utiliza la teoría de los términos de intercambio para investigar las tarifas impuestas en tres áreas donde se alega con frecuencia que los aranceles siguen siendo "demasiado altos". Esto incluye las tarifas aplicadas a los países que son no son miembros de la OMC, los aranceles para Nación más Favorecida (NMF) aplicados a la OMC miembros que no están consolidadas, y los aranceles NMF aplicados para miembros de la OMC que establecen grandes cantidades de aranceles.

Actualmente, 3,5 mil millones de personas viven actualmente en países en los que la OMC ha tenido un efecto mínimo en la aplicación de alguna de las tres tarifas mencionadas. En este trabajo se describe la reciente la evolución de la literatura empírica para presentar la algunas evidencias directas, otras indirectas, sobre cada tarifa, además, se identifican las implicaciones políticas para el futuro papel de la OMC en el sistema de comercio internacional que se encuentra en constante cambio.

Autor: 
Palabras clave: 

El TTP y sus consecuencias para Brasil: una primera aproximación

Jue, 09/22/2016 - 13:10 -- resqueda

Los efectos del TTP en Brasil podrían afectar la competitividad de las exportaciones brasileñas de los países miembros de este acuerdo, sobre todo en la compatibilidad con las normas de la OMC y en las negociaciones de Brasil. La firma del TPP, por supuesto, plantea preguntas sobre la participación de Brasil en el comercio internacional y las posibles pérdidas.

En la industria, la mayoría de los aranceles de importación de los países miembros del TTP han sido aplicados, esto se traduce en una desviación del comercio baja. En la agricultura se puede esperar un cambio significativo del comercio, por ejemplo, debido al aumento de la cuota de importación azúcar preferencial de Australia por los Estados Unidos o reducciones arancelario para los productos agrícolas en Japón. Sin embargo, estas implicaciones son sólo potenciales, ya que muchos de los mercados en cuestión no se abrirán a los productos brasileños por las normativas de la salud y la protección de las plantas.

La Embajada de Brasil hizo una evaluación preliminar impactos potenciales del TPP para el comercio entre Brasil y la Estados Unidos, en general, cualquiera de las exportaciones brasileñas a los Estados Unidos podría ser reemplazada por productos japoneses (por ejemplo, piezas de automóviles), vietnamita (por ejemplo, los zapatos) u originarios otros países firmantes autorizado a acceder al mercado de Estados Unidos. Las exportaciones brasileñas a los Estados Unidos que son capaces de competir con otras exportaciones de países firmantes del TPP son: caucho, trajes de baño y Bikinis, alimentos preparados o carne, miel.

En el ámbito regional, tres países latinoamericanos (Chile, Perú y México) participan en el TPP y Colombia expresó su interés Preliminar en unirse, aumentar la competencia de productos de otros socios en el TPP con los productos Brasileños muestra una erosión en las preferencias de Brasil debido a sus acuerdos con el Mercosur. Por lo tanto, se puede esperar un impacto real negativo, sin embargo propósito comercial del TPP es limitado en Brasil.

Palabras clave: 

La Nueva Agenda Global de Comercio

Dom, 12/13/2015 - 09:53 -- jaluna

El 2 de noviembre de 2015, el Peterson Institute for International Economics, albergó la presentación del más reciente trabajo de Pascal Lamy, ex director de la OMC y uno de los más brillantes e ilustres socialistas franceses. El trabajo se centra en los dos nuevos acuerdos megaregionales que se encuentran en su etapa final de negociaciones, dichos acuerdos son: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), mismo que liberaliza el comercio de los países de la cuenca del Pacífico, teniendo como gran ausente a China y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El evento tuvo como ponentes a Robert B. Zoellick, expresidente del Banco Mundial y actual presidente de Goldman Sachs' International Advisors y Anabel González, que ha sido directora del Group Global Practice on Trade and Competitiveness del Banco Mundial desde el 1 de julio del 2014.

Autor: 

Regional Public Goods in Finance, Trade, and Infrastructure: An Agenda for Latin America

Vie, 03/07/2014 - 13:50 -- auramg
El ensayo pretende dar nuevos lineamientos para las instituciones internacionales, que fueron creadas con objetivos propios como evitar depresiones y crisis económicas, las cumplieron por muchos años. Los gobiernos de los países desarrollados tienen las influencias más fuertes en los organismos internacionales, con consecuencias menos que favorables para los países latinoamericanos.

Sin embargo, las condiciones cambian y las actuales necesitan nuevos agentes que las puedan regular y llevar a buen cabo a las economías. El autor ve las bondades de una integración regional en la independencia de las nacionales latinoamericanas de dichas influencias, así como el establecimiento de objetivos comunes.

La relación de América Latina y el Caribe con la República de Sudáfrica

Vie, 11/09/2012 - 17:20 -- mcastillog
Sudáfrica y América Latina y el Caribe (ALC) comparten retos similares de desarrollo en términos de crecimiento, educación, salud, seguridad, corrupción y desigualdad. La cooperación se antoja como una vía para dar un nuevo impulso a las relaciones de los ,países de ALC con Sudáfrica. La primera parte de este documento ofrece un análisis de la situación actual en la que ,se encuentra ese país africano, así como sus principales retos en términos de desarrollo ,económico, político y social. Asimismo, se presenta un panorama general de la relación de la RSA con ALC.
Autor: 

Las consecuencias distributivas de las transferencias al extranjero: ¿reducen o exacerban la desigualdad? (Inglés)

Vie, 10/05/2012 - 17:08 -- fmartinez

El siguiente trabajo es un ejercicio para demostrar el impacto que las transferencias al extranjero tienen sobre los principales agregados macroeconómicos como lo son la riqueza, el bienestar y la distribución del ingreso. Para ello, los autores emplean un modelo dinámico en el cual la economía depende de dos sectores y donde las transferencias al extranjero se asocian a una reducción de la deuda, o a una mejora de la productividad en el comercio.

Con la entrada de Indonesia, los BRICS unen fuerzas con la ASEAN en favor de una reforma global

Vie, 02/07/2025 - 23:24 -- cmadrid

Indonesia se unió a los BRICS en enero de 2025, fortaleciendo su influencia global y su vínculo con la ASEAN. Su adhesión refuerza el comercio y la multipolaridad, aunque sin apresurar la desdolarización. Con una economía en ascenso y la mayor población musulmana, su ingreso representa una gran adicion frente a occidente para una reforma futura del sistema global.

Páginas

Suscribirse a RSS - Comercio