Notas sobre América Latina

Fecha:

Durante los dos últimos años, el conflicto entre EEUU y China ha dominado el debate económico y de los mercados financieros. En los últimos 17 meses, las dos economías más grandes del mundo se han visto envueltas en la guerra arancelaria más grave desde principios de la década de 1930.

El mercado mundial está estrechamente entretejido como reflejo del crecimiento explosivo de las cadenas globales de valor en los últimos 25 años. Esto transformó la competencia mundial, alejado del paradigma específico de cada país, para convertirse en una competencia fragmentada entre plataformas de insumos, componentes, diseño y funciones de ensamblaje ampliamente distribuidas.

Con o sin tregua comercial, ya ha comenzado un prolongado conflicto similar a la Guerra Fría entre EEUU y China. Esto debería preocupar a los EEUU que, a diferencia de China, carece de un marco estratégico a largo plazo.

Palabras clave:
Fecha:
Autor:

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial advirtieron que el mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica "sincronizada" derivada de factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas.

La nueva directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, indicó que las pérdidas estimadas para la economía global por la guerra comercial ascenderán a 700.000 millones de dólares hasta 2020, el 0,8 % del PIB mundial.

El comunicado conjunto emitido por estos organismos internacionales reitera el apoyo al multilateralismo y la cooperación internacional como único método para resolver los problemas que surjan entre países, 

Fecha:

El más reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que los países latinoamericanos sufrieron una caída en sus ventas al exterior debido a la desaceleración de la economía mundial. América del Sur es la región que ha sufrido el mayor impacto al tiempo que México lidera un moderado incremento de acuerdo con el estudio. 

Durante el primer semestre del presente año, el indicador reveló una contracción a nivel mundial de 2,6%, una situación que contrasta con los números alcanzados en el año 2018 en donde se situó en un 9,6% .

Según los datos del BID, el crecimiento que venía registrando la región desde el año 2016 con valores de exportación de 12,2% en el 2017 y 8,8% en 2018, se interrumpió drásticamente debido a la desaceleración de las principales economías y una baja en las importaciones de los mercados emergentes. 

Palabras clave:

Páginas

Suscribirse a Front page feed