Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
Frente a 29 cancilleres y vicecancilleres, el ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inició la primera reunión de la CELAC con México como anfitrión, con una llamada a apuntalar el liderazgo regional de México. El ministro comentó que, además de estrechar la colaboración con China, Latinoamérica trabajará en una "metodología CELAC de lucha contra la corrupción". Se presentaron 14 puntos en los que trabajarán durante los próximos tienen que ver con cooperación comercial, espacial o en caso de desastres naturales. México aspira a que su presidencia de la CELAC sirva para consolidar su papel de árbitro gracias a la doctrina Estrada- que proclama la no intervención en cuestiones que afecten a otros países- y que define los hilos de la política exterior de López Obrador, considerada por él mismo como "ejemplar". Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
México asumirá la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en medio de las divisiones ideológicas y las diversas crisis internas que hay en la región. La Celac, con sus 33 países miembros, representa el 8.6% de la población mundial y genera el 7.1% del PIB global. Una de las principales ausencias será la de Bolivia. El gobierno de facto ya anunció que no tendrá representante en la cita de la Celac, por la ayuda del presidente López Obrador a Evo Morales y por el asedio de policías y militares a la embajada mexicana en La Paz. La cumbre de la Celac, que se realizará el próximo miércoles en la ciudad de México, será un intento más para fortalecer a América Latina y se hará una nueva apuesta por la integración regional. La Cumbre estará teñida, de manera extraoficial, por las discusiones diplomáticas en torno a la elección de la nueva Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El pasado miércoles 18 el Parlamento de la Unión Europea (UE) decidió verificar el Acuerdo Birregional de Libre Comercio (ALC) que esa región negoció con el Mercosur y los enfoques contenidos en el Pacto Verde Europeo o PVE, emitido por la Comisión de la UE. El nexo que la Comisión de la UE y el Parlamento Europeo definieron está relacionado con el débil aunque masivo respaldo al proceso lanzado en el marco del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, donde se mezclan las inquietudes de tenor climático y ambiental, con disputas económicas y políticas derivadas del costo del ajuste y de sus efectos tangibles sobre la inversión y el comercio. La integración birregional está en jaque por la subyacente y explícita resistencia política de Europa a competir con la agricultura del Mercosur. Es sugestivo que las autoridades comunitarias no incluyeran en la agenda un ejercicio público y previo de consistencia entre el PVE y el futuro del multilateralismo comercial. Palabras clave: |