Notas sobre América Latina
Título: BID revela caída en las exportaciones de América Latina y el Caribe en el primer semestre de 2019
Fecha:
Autor:
El más reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que los países latinoamericanos sufrieron una caída en sus ventas al exterior debido a la desaceleración de la economía mundial. América del Sur es la región que ha sufrido el mayor impacto al tiempo que México lidera un moderado incremento de acuerdo con el estudio. Durante el primer semestre del presente año, el indicador reveló una contracción a nivel mundial de 2,6%, una situación que contrasta con los números alcanzados en el año 2018 en donde se situó en un 9,6% . Según los datos del BID, el crecimiento que venía registrando la región desde el año 2016 con valores de exportación de 12,2% en el 2017 y 8,8% en 2018, se interrumpió drásticamente debido a la desaceleración de las principales economías y una baja en las importaciones de los mercados emergentes. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), todos ellos dominados por los países ricos, han promovido desde hace tiempo la liberalización del comercio como una solución "beneficiosa para todos -ricos y pobres- y para todos los países -países desarrollados y en desarrollo-", argumentando que "los beneficios son lo suficientemente grandes como para permitir que se indemnice a los perdedores". Sin embargo, el informe Perspectivas de la Economía Mundial 2016 del FMI advierte que el libre comercio se considera cada vez más como un beneficio exclusivo o principal para los más acomodados. El creciente escepticismo sobre la liberalización del comercio, incluso antes de la elección de Trump a finales de 2016, había reavivado la defensa del FMI-Banco Mundial-OMC, por ejemplo, al hacer del comercio un motor de crecimiento para todos, a pesar de su reconocimiento de que "el comercio está dejando atrás a demasiados individuos y comunidades, especialmente en las economías avanzadas". Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
De acuerdo con las Perspectivas del Comercio Internacional” publicado por la CEPAL, los intercambios dentro de la región se contraerán un 10% en 2019 tras dos años de recuperación. La reducción coloca a los intercambios regionales en el nivel más bajo en una década y pone de manifiesto sus deficientes conexiones comerciales. Más allá de la región, los países latinoamericanos también están comerciando menos con el resto del mundo. La CEPAL proyecta que para 2019 el valor de las exportaciones disminuya un 2% y el de las importaciones, un 3%. El precio de 26 de las 30 principales exportaciones de la región ha bajado, entre ellos el del azúcar de palma − un 33% −, el carbón −un 22% − y el petróleo − un 10%−. La secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, reconoció que en América Latina, el comercio regional llegó “a estar en 21% cuando se creó Mercosur; al menos deberíamos llegar a ese porcentaje” y atender a la necesidad de superar ese rezago. Palabras clave: |