Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
EE UU y China desenfundan la divisa como arma en un conflicto que ya no es solo comercial y para el que no hay visos de acuerdo. Se agravan así los temores a un frenazo de la economía global. Tras el anuncio por parte de Trump de nuevos aranceles a partir de septiembre, una tasa del 10% para productos chinos por valor de 300.000 millones de dólares, Pekín respondió poniendo fin a lo que hasta entonces parecía un tabú: su banco central dejó traspasar la barrera psicológica del cambio de siete yuanes por dólar. China ha despertado el temor a que el choque comercial, que ya mutó en tecnológico, avance hacia una guerra de divisas. Los expertos consultados dudan que se haya llegado a este punto. China ha contenido hasta ahora la caída de su moneda, que habría sido mayor sin la intervención gubernamental. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
Los bancos centrales enfrentan nuevos riesgos que dificultan elegir democráticamente tendencias políticas diferentes a las que prefieren los intereses hegemónicos. Entre éstos se encuentran: 1. Concentración financiera, 2. Integración financiera internacional y 3. Riesgos geopolíticos. La caja de herramientas de la economía neoclásica no tiene ningún artefacto para enfrentar estos nuevos desafíos porque el realismo geopolítico no entra en sus consideraciones. Una forma de evitar estos riesgos es crear cortafuegos similares a los usados para evitar los apagones masivos de los sistemas eléctricos interconectados: nacionalizar y aislar el sistema financiero lo más posible. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), bajó su perspectiva de crecimiento regional de 0.9% en abril a 0.5%, lo que representa la mitad del crecimiento del año pasado. De acuerdo con la CEPAL, el bajo crecimiento responde principalmente al mal desempeño de la inversión y las exportaciones, así como una caída en el gasto público. Resaltan los casos mexicano y brasileño, siendo las economías más grandes de la región crecerán 1% y 0.8% respectivamente en 2019; la recesión venezolana y argentina se mantienen, Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Centroamérica y el Caribe en conjunto crecerán entre 2.5 y 4%. Palabras clave: |