Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado este martes su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en plena desaceleración global. La economía de la región se expandirá un 0,6%, frente al 1,4% proyectado anteriormente. El ajuse correpsonde a una cifra débil si se compara con los dos años anteriores: 1,2% y 1% en 2017 y 2018. Se queda muy atrás respecto al resto de bloques en vías de desarrollo, que este año se estima crecerán en una media de 4,1% liderados por Asia. Para 2020 las noticias son mejores, aunque inferiores de lo que se esperaba hasta ahora. De cumplirse la proyección, Latinoamérica crecerá un 2,3%, una décima menos de pronosticado en abril. Palabras clave: |
Título: A Reform Opportunity for the IMF
Fecha:
Autor:
Este mes se conmemora el 75 aniversario de la firma del acuerdo de Bretton Woods, que estableció el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Para el FMI, también marca el inicio del proceso de selección de una nueva directora gerente para suceder a Christine Lagarde, quien renunció luego de su nombramiento como presidente del Banco Central Europeo. El papel más positivo que el FMI ha desempeñado a lo largo de su historia ha sido proporcionar un apoyo financiero crucial a los países durante las crisis de la balanza de pagos. Pero la condicionalidad asociada a ese apoyo a menudo ha sido controvertida. En particular, las políticas que el FMI exigió a los países de América Latina en la década de 1980. El FMI necesita reformas de gobierno ambiciosas. Lo más importante, a partir de las reformas que se aprobaron en 2010, pero que entraron en vigencia solo en 2016, el Fondo debe garantizar que las cuotas y el poder de voto reflejen mejor la creciente influencia de las economías emergentes y en desarrollo. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El repliegue del comercio mundial por el recrudecimiento de los impulsos proteccionistas y el abaratamiento de muchos productos básicos llevaron a las ventas exteriores de la región Latinoamericana a caer, en el primer trimestre de 2019, por primera vez en más de dos años. El valor total de las exportaciones de los países de América Latina y el Caribe retrocedió un 1,6% anual en los tres primeros meses del ejercicio en curso, tras haber crecido un 8,9% en 2018 y un 12,3% en 2017. El abaratamiento de las materias primas y el turbulento escenario comercial global lastran las ventas al exterior en el primer trimestre de 2019. América del Sur, donde más descienden. El caso argentino es paradigmático: aumentó un 2% el volumen de sus exportaciones, sobre todo agroindustriales, pero no pudo compensar el 4% de caída de los precios de sus productos. Palabras clave: |