Notas sobre América Latina

Fecha:

La financiarización ha empeorado la desigualdad a través de diversos canales, incluidas las políticas macroeconómicas. La flexibilización cuantitativa y los tipos de interés bajos, si no negativos, han alimentado las burbujas de los precios del crédito y los activos, mientras que los recortes del gasto fiscal han afectado negativamente a quienes dependen de la asistencia gubernamental.

La financiarización en los países de altos ingresos ha transformado la vida cotidiana con cada vez más productos financieros necesarios para hacer frente a las incertidumbres futuras que ya no son atenuadas por el Estado de bienestar. La financiarización es menos pronunciada en los países de menores ingresos, ya que menos personas tienen acceso al sistema financiero oficial.

Si la desigualdad contribuyó a la crisis financiera mundial de 2008, las respuestas de política monetaria "no convencionales" a la crisis, especialmente la flexibilización cuantitativa, también han exacerbado la desigualdad, ya que la flexibilización funciona aumentando los precios de los activos financieros.

Fecha:

Centroamérica, con sus necesidades y su alto valor geográfico, es el terreno de la batalla sobre el cual China y EEUU miden sus fuerzas sin cuidar demasiado sus palabras, a pesar del acuerdo bilateral firmado la semana pasada entre ambos gobiernos para intentar apaciguar su guerra comercial.

El Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, hizo una crítica al país asiático, diciendo que “solo ofrece deuda, dependencia e, incluso, erosión de la soberanía en algunos países”. A lo cual recibió respuesta de la embajada china en San José diciendo que: “la cooperación pragmática entre China y Costa Rica es la opción de los dos gobiernos y sus pueblos, que no permite acusaciones irresponsables de los malintencionados”.

La vigencia de la doctrina Monroe en Centroamérica tiene ahora como amenaza una China con pretensiones globales y potencial financiero que las pequeñas economías del istmo no pueden ignorar, como sus autoridades le han dicho a los estadounidenses.

Fecha:

El 15 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el viceprimer ministro chino, Liu He, firmaron un acuerdo comercial de "fase uno" para reducir una guerra comercial de 18 meses entre las dos economías más grandes del mundo.

Los elementos centrales de la "primera fase" del acuerdo comercial incluyen la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, la agricultura, los servicios financieros, la moneda y las políticas de tipo de cambio.

El presidente Trump está vendiendo este acuerdo como "histórico" y lo usaría para impulsar su oferta de reelección a finales de este año. Sin embargo, el acuerdo carece de mucha sustancia y deja demasiadas preguntas sin responder. China no ha hecho ninguna concesión significativa a los EE.UU. que represente un acuerdo "histórico" para la administración Trump.

Páginas

Suscribirse a Front page feed