La apertura del sistema financiero de China (2019 y el 2020)
Resumen: China realizaría cambios a las condiciones de propiedad de los inversores extranjeros, en su sector financiero en el 2020. La señal de Beijing se produjo en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El objetivo es internacionalizar el Reminbi. La banca china se ha abierto a los inversionistas extranjeros como parte de esta estrategia y para cumplir con los acuerdos pactados con el FMI. Sin embargo, el gobierno chino ha aprendido la lección de la guerra americana contra el yen sostenida entre 1985 y 1990, y ha implementado los mecanismos de regulación necesarios para abrir su sistema financiero, con el propósito de contrarrestar ataques cambiarios y especulativos. |
El corazón de la guerra comercial: la carrera y la transición tecnológicas
Resumen: La guerra comercial emprendida por EEUU contra China se da en un escenario de rezago tecnológico en las áreas de telecomunicaciones, energía, automóviles eléctricos, celulares y computadoras frente a China. EEUU comenzó a perder participación en el mercado mundial de alta tecnología a partir de siglo XXI y se concentró en completar sus cadenas globales de valor para aumentar su rentabilidad. China se convirtió en la mayor economía exportadora de alta tecnología, en 2018 exportó el triple del valor de estas exportaciones EEUU y más de diez veces que los países europeos. La necesidad imperiosa de EEUU por interferir el despliegue chino crece, y la vía comercial proteccionista no ha funcionado. Todo parece indicar que la guerra se va a pasar al campo cambiario y financiero. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Enero 25, 2023 - 01:03
Autor:
De los 3,300 millones de dólares que Tayikistán debía a los acreedores internacionales a principios de 2022, el 60 % (1.980 millones de dólares) se debe al Export-Import Bank of China, administrado por el estado, más conocido como Eximbank. Los enormes pasivos de Sri Lanka ante China han sido noticia internacional en los últimos meses y, sin embargo, lo que ese país le debe a Beijing representa solo el 10% de su deuda externa. La deuda china generalmente se ha extendido con el propósito de construir o reacondicionar infraestructura de transporte o proyectos de energía. La mayoría de las veces, el trabajo lo implementan las propias empresas chinas. Sin embargo, a corto plazo, la carga de la deuda está obligando a Tayikistán a regalar la plata familiar, o el oro familiar, para ser más exactos. En 2016, la empresa TBEA, con sede en Xinjiang, dio los últimos toques a una planta de energía de 400 megavatios en Dushanbe conocida como TETs-2. El gobierno de Tayikistán, para pagar esa deuda, otorgó a TBEA la concesión para desarrollar dos minas de oro. La decisión fue aprobada por el parlamento. Fuente: |
Fecha: Martes, Enero 24, 2023 - 17:18
Autor:
La población china ha empezado a disminuir y esto ha desencadenado una reacción negativa del tipo estimulo-respuesta (pavloviana) -según varios medios de comunicación- del tipo que ya hemos visto en el caso de Japón. El proceso de robotización ya está en marcha. En la última década, las instalaciones de robots industriales en China se han multiplicado por 10.7, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). Este valor se puede comparar con el 68% de crecimiento en Japón, el 67% en Estados Unidos, el 20% en Alemania y el 19% en Corea del Sur. El IFR identifica la disminución demográfica – la inminente escasez de mano de obra – como un impulsor clave de la demanda de robots durante los próximos años. En China, eso se verá agravado por el aumento de los salarios, que ya han provocado que las empresas trasladen las operaciones de montaje intensivas en mano de obra al sudeste asiático. Fuente: |