Fecha: Jueves, Julio 8, 2021 - 12:16
Autor:

En un nuevo informe, la CEPAL elevó su estimación de crecimiento regional para este año a 5,2% producto de un rebote que no asegura una expansión sostenida. Advierte que los impactos sociales de la crisis se agudizan y se prolongarán durante la recuperación.

Según las nuevas proyecciones, en 2022 América Latina y el Caribe crecerá 2,9% en promedio, lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021. Nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar.

En materia de comercio exterior el panorama es más favorable, ya que se prevé que las exportaciones regionales se incrementen 22% en 2021 (luego de experimentar un descenso de 10% en 2020), lo que se explica por el aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, Estados Unidos y la Unión Europea.

 

Fuente:
Fecha: Miércoles, Junio 23, 2021 - 11:29

El COVID-19 se ha convertido en una "pandemia de los países en desarrollo", alejándose de la vacunación masiva del Norte. Con los países en desarrollo muy perjudicados, el FMI advierte de una "peligrosa [nueva] divergencia".

Los recortes de ayuda de los países ricos durante la pandemia no han hecho más que echar sal en una herida abierta. Sin un alivio significativo de la deuda por parte de los prestamistas, los países en desarrollo vuelven a quedarse atrás.

Los países en desarrollo deben movilizar fondos a nivel nacional para el alivio y la recuperación, ya que las divisas sólo se necesitan para financiar las importaciones. Los gobernadores de los bancos centrales están de acuerdo desde hace tiempo en que "el margen para depender más de los mercados nacionales, y menos de los internacionales, es considerable".

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Autor: Jorge Luna

China y su camino a la apertura

Resumen:

En abril del 2014 la Comisión Reguladora del Mercado de Valores del China y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (CSRC y SFC, por sus siglas en ingles) anunciaron sus intenciones de crear un mecanismo que hiciera posible conectar las bolsas de Shanghai y Hong Kong, marcando un paso importante en la apertura del mercado de capitales anhelado por China en su XII plan quinquenal. De igual forma se buscaría la internacionalización del yuan y la consolidación de Hong Kong como centro financiero.

Fue así que el 17 de noviembre del mismo año, ambas bolsas vincularon sus operaciones mediante el programa denominado Stock Connect. El programa nace con el sello de “experimental” y permite a los inversionistas de Shanghai invertir una cuota anual de 250,000 millones de yuanes (40,550 millones de dólares) en el parque de Hong Kong, mientras que los inversores procedentes de Hong Kong contarían con un máximo de 300,000 millones de yuanes (48,660 millones de dólares).

Autor: OBELA

Actualización de la Base de datos del ObELA

Resumen:

Base de datos de América Latina
DE 21 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Esta base de datos incluye diez países sudamericanos, seis centroamericanos, México y cuatro caribeños (Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago)

Páginas