¿El mundo en deflación?
Resumen: ¿Qué ha cambiado desde “¿El mundo en deflación?”, publicado en noviembre del año 2013 en www.obela.org? El 29 de enero del 2016, casi 30 meses después, en España, “un litro de petróleo cuesta menos que una lata de cola”. Y, en Europa, la tasa de interés euribor cae por quinto mes consecutivo y ya se discute si, con tasas negativas, los bancos deberían pagar a sus depositantes. Y, ¿qué decir de los accionistas de renta variable que no compran o venden esperando que el precio de la acción baje más? En el diccionario keynesiano, demanda pospuesta significa demanda destruida. Y cuando la gente y las empresas posponen su consumo o inversión esperando menores precios futuros, estamos ante una alerta de una posible espiral deflacionaria. Es claro que a cola y el euribor son evidencias no concluyentes, pero, son precursores deflacionarios –como el Dry Baltic Index para tarifas de transporte marítimo de materias primas secas en el mundo y que, dicho sea de paso, se encuentran en el nivel más bajo de su historia, que nos indica el nivel del exceso de capacidad de carga y la retracción del comercio internacional de tales materias primas. Amable lector: súper bien camuflado por banqueros centrales, académicos conservadores y, en particular, por la FED, encontramos que, en el estruendo de la crisis del 2008, el escenario temido por Ben Bernanke - expresidente de la FED, fue caer en una espiral deflacionaria. En la actualidad, como veremos más adelante, el control de la deflación continúa siendo la principal pesadilla de los mayores banqueros centrales. |
¿COMO VA El MUNDO AL 2016?
Resumen: El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno? |
Páginas
Fecha: Jueves, Marzo 3, 2022 - 22:07
Autor:
Luego de la invasión rusa a Ucrania, el bloque occidental, conformado por Estados Unidos y Europa, crearon una serie de sanciones a las finanzas del país invasor que están causando un deterioro de la economía. Con una gran parte de las reservas internacionales rusas puestas y congeladas en el mundo occidental, se crea un contexto de incertidumbre en el mercado de dinero por la posibilidad de un impago de la deuda soberana. A pesar de la no intervención militar de occidente en el conflicto, las sanciones ejercer presión sobre el sistema financiero de Rusia que, a su vez, tiene consecuencias directas en la inflación por la depreciación de su moneda. Fuente: |
Fecha: Lunes, Febrero 28, 2022 - 21:50
Los responsables políticos europeos han hecho demasiado hincapié en la construcción de infraestructuras de gas en lugar de diversificar las fuentes de energía, según un informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero. “En lugar de diversificar las fuentes de energía de la UE para reemplazar el gas, Europa ha dedicado mucho tiempo a diversificar las rutas de suministro de gas, en particular los gasoductos desde Rusia”, dijo Ana Maria Jaller-Markarewicz, IEEFA Energy Analyst Europe y coautora del informe. . La UE inició esfuerzos para diversificar seriamente su suministro en 2004, cuando adoptó sus primeras reglas de suministro de gas que se ampliaron en 2010 y se revisaron nuevamente en 2017. Un país debe poder satisfacer la demanda máxima de gas incluso si su mayor pieza de gas individual la infraestructura de importación se desconecta. Fuente: |