Fecha: Jueves, Mayo 2, 2024 - 17:28
Autor:

Ciertamente, los partidarios del oro sostienen que el metal sigue siendo un activo de inversión idóneo para la preservación del valor a largo plazo. No obstante, creer en la estabilidad singular del oro es un error. Por el contrario, su precio funciona como un termómetro de la discordia, con picos que señalan una búsqueda ansiosa de seguridad en un mundo donde otros valores se ven amenazados.

El precio del oro se desplomó en la década de 1990, cuando el fin de la Guerra Fría -y el supuesto "fin de la historia"- infundió una nueva sensación de paz y estabilidad. En el cambio de milenio, el precio cotizaba por debajo de los 300 dólares la onza, y su incremento desde la década de 1970 no alcanzó la tasa general de inflación. Sin embargo, el precio experimentó un alza significativa tras la crisis financiera de 2008 y nuevamente tras el brote de la pandemia de COVID-19; y este año ha vuelto a repetirse el fenómeno.

Fecha: Lunes, Abril 8, 2024 - 11:20
Autor:
Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las criptomonedas en América Latina

Resumen:

A nivel mundial, el uso de las criptodivisas va en aumento. En América Latina se ha producido un aumento en el uso y conocimiento de las nuevas monedas digitales.

Hay diferentes formas de ver las causas del aumento del uso y aceptación de las criptodivisas en América Latina: la accesibilidad por su anonimato; la seguridad que generan entre los ciudadanos por las crisis económicas de sus países; y los incentivos que ofrecen para evadir las instituciones.

La depreciación del dólar por las políticas monetarias expansivas está llevando a que dicha moneda se comience a abandonar como moneda de reserva en algunos países y sobre todo está en proceso de abrir un merado grande para estas criptomonedas.

El problema de América Latina es fiscal y no la deuda externa

Resumen:

La crisis desatada por la COVID19 en el 2020 ha sido novedosa. Ha traído consigo un colapso del PIB, de la recaudación fiscal, un aumento de las reservas promedio de 3.8% y un alza en los precios de las materias primas.

En la actual crisis económica no se presenta una crisis externa sino una fiscal. La deuda es un problema interno al tiempo que combina una generosa disposición de divisas para atender los compromisos internacionales.

Lo que ha llevado a la no comprensión del problema es que el índice de deuda/PIB saltó entre 2019 y 2020 como resultado de la contracción del denominador- A esto acompañó un aumento de déficits fiscales que en general han sido financiados dentro de los países con el resultado de un sector externo saludable y un problema interno complicad.

Páginas