Consumo privado, motor interno de la economía
Resumen: Las economías latinoamericanas mantienen su recuperación gracias al impulso de la demanda externa e interna. En algunos países, ambos motores se calientan coordinadamente, mientras que, en otros, el externo recobró más rápido. En distintivos países de la región se hicieron políticas fiscales para reactivar la demanda interna. El PIB regresa a sus niveles prepandemia gracias al impulso de los principales socios comerciales de los países latinoamericanos y el precio de las materias primas, y por los apoyos en transferencias monetarias a las familias y las empresas. Según las estimaciones del FMI, el PIB de América Latina decreció 8.3% en 2020, mientras que en Sudamérica 8% y la Cuenca del Caribe 9.9% por lo que fue la más afectada. El crecimiento en 2021 será mayor en los países del sur que en los de la Cuenca, 3.8% y 3% respectivamente. Con la vuelta del comercio internacional, la rapidez en la recuperación depende de la demanda interna.
|
Búsqueda por el litio latinoamericano
Resumen: La transición energética ha colocado al litio como un elemento crítico. En América Latina es un tema prioritario que cobró fuerza desde inicios de la segunda década del siglo XXI, La transición energética ha obligado a utilizar tecnología e insumos distintos a los relacionados con los hidrocarburos El litio ha ganado un lugar importante en la disputa por la hegemonía mundial. Desde que se reconoció que el litio como elemento clave para transición energética del parque vehicular, éste comenzó a considerarse como un material estratégico. América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material. El litio y su explotación en la región se presenta como un choque de intereses. Mientras que los propios países de la región buscan aprovechar la creciente demanda del litio para obtener recursos fiscales de su explotación, los países desarrollados aseguran su acceso para la producción de baterías recargables. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Agosto 14, 2024 - 00:33
Autor:
Las entidades financieras de Ecuador, incluyendo la Junta de Política y Regulación Monetaria (JPRM) y el Banco Central del Ecuador (BCE), han reiterado que los criptoactivos NO son moneda de curso legal ni un medio de pago autorizado en el país.En caso de detectar su uso como medio de pago, se notificará a la Fiscalía General del Estado para una posible investigación. Un informe de Chainalysis en junio de 2024 destacó que América Latina recibió el 7,3% del valor total de criptoactivos a nivel mundial entre julio 2022 y junio 2023. Ecuador ocupa el 8º lugar en la región, con aproximadamente $7.000 millones en criptoactivos. Cabe resaltar que en Ecuador, la única moneda de curso legal es el dólar estadounidense. Fuente: |
Fecha: Jueves, Julio 4, 2024 - 17:19
Autor:
¡Intercambio comercial entre China y Venezuela alcanza los $4.183 millones! El intercambio comercial entre China y Venezuela ha llegado a los $4.183 millones, según la Cámara de Comercio e Industria China-Venezuela. De esa cifra, $3.451 millones corresponden a importaciones chinas en Venezuela, y $731 millones a exportaciones venezolanas a China. En los últimos 10 años, Venezuela ha diversificado sus exportaciones a China, enviando productos como metanol, crustáceos, pescados, cacao y café. Se espera que la participación de empresas venezolanas en la Feria de Cantón en China aumente aún más el intercambio comercial. ¡Un nuevo capítulo en la relación entre ambos países! Fuente: |