Análisis
Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que representan en la Economía Mundial.
En la década de los años ochenta, las deudas soberanas se contraían con los bancos. Sin embargo la banca no buscaba demandar ni entrar en pleitos legales con los países, ya que sólo obstaculizarían las actividades comerciales y la rentabilidad a largo plazo. Después de la crisis económica de 1982 que se inició en México, los países afectados hicieron reestructuraciones. Entonces, el Plan Brady que se hizo con la intención de ser un aliciente para los países endeudados, terminó afectándolos más, pues permitió el comercio libre en el mercado de los títulos públicos de deuda. En este momento se inicia su compra y el concepto de Fondo Buitre.
Argentina: Reflexiones sobre la crisis
No obstante, lo que es evidente que Argentina no ha resuelto su problemática estructural. Por ejemplo, a raíz de la crisis en casi todos los sectores de la economía se produjo una creciente concentración y centralización de capitales. Esta concentración y extranjerización quedaron de manifiesto por ejemplo, en la persistencia del extractivismo. De otro lado, si bien durante el gobierno de los Kirchner algo se avanzó en la industrialización, ésta no fue sustitutiva de importaciones ni generadora masiva de empleo.
Chiang Mai Initiative Multilateralization
Necesidades de Financiamento de Soberanos Latinoamericanos en 2014
Las dos economías más grandes (Brasil y México) serán las mayores contribuyentes al deterioro fiscal de 2014. Asimismo, se espera que más de la mitad de los países latinoamericanos aumenten sus brechas presupuestales, expandiendo el déficit fiscal agregado de la región a 3% del PIB regional durante el año en curso, desde 2.3% en 2013. La mediana de las necesidades de fondo de los 17 países incluidos en este informe será de 6.1% del PIB en 2014. Esto compara favorablemente con la mediana de los soberanos calificados por Fitch en Europa Central y del Este (8.3%), Asia (9.3%) y África y el Medio Oriente (10.1%).
The potential role of the Asian Infrastructure Investment Bank
China también necesita mejores relaciones con sus vecinos, además de que sus costos de producción se están incrementando, haciendo que el país necesite forzosamente reorientar sus cadenas de producción. El banco permitirá a las economías en desarrollo- sin importar en qué grado- invertir en dicha producción.
Hacia una cobertura regional más amplia de un fondo de reservas.
Este Fondo ampliado sería producto de un esfuerzo en conjunto, de una definición conceptual de lo que es un Fondo, que responda a las situaciones más recurrentes de los países, más no a situaciones de emergencia. Y sobre todo a un interés común que pueda fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad de los países miembros.
El desarrollo económico y social en América Latina: el doble atraso.
Para la ortodoxia, los mayores problemas económicos tienen su raíz en problemas monetarios y como tal se pretenden solucionar a través de Bancos Centrales autónomos, sin tomar en cuenta que fenómenos como la inflación tienen un centenar de otras causas reales, que al no atacar, no se solucionan.
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe.
las llamadas negociaciones megarregionales, cuya creciente importancia en los últimos años han formado y cambiado la faz del comercio internacional. Los procesos que se consideran de mayor importancia para la integración regional son el Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio e Inversión entre los Estados Unidos y la Unión Europea, el Acuerdo de Asociación Transpacífico, y la Asociación Económica Integral Regional.
J. P. Morgan & Chase Co.
La compañía ha mantenido niveles de liquidez que le permite llevar a cabo sus actividades sin pormenores. Su actividad interjurisdiccional, tamaño, interconexión, infraestructura financiera y complejidad son los requisitos que la convención de Basilea III le imponen a los bancos de importancia sistémica internacional, los cuales JP Morgan cumple con creces. Tan sólo sus actividades en Australia, Brasil, Canadá, Suiza y China superan el PIB de Estados Unidos casi veinte veces.