Análisis

Covid-19 in the world economy: momentum and retreat

Jue, 07/02/2020 - 19:40 -- anegrete

The growth forecasts for the world economy at the beginning of the year were optimistic. At the end of June, world production is projected to be -4.9% (IMF) -5.2% (World Bank) and -6% (OECD). According to the president of the World Bank, Malpass, the year 2020 is the worst in terms of growth since the crisis of 1929 and possibly since the long depression of 1872.

The impact on growth dynamics has been global. However, the experience of the pandemic in emerging economies is far from that of advanced economies. The question is why Governments with greater fiscal and monetary capacity to implement counter-cyclical policies have similar growth outcomes.

The challenges are to generate an economic renaissance that promotes employment, sustainable agriculture, shortening global value chains, increasing the use of renewable energy and discovering a vaccine and treatment that are universal and free.

La batalla económica y frente a la COVID-19 en la Cuba actual

Lun, 06/29/2020 - 15:34 -- anegrete

El estallido de la pandemia de la COVID-19 ha puesto en evidencia la crisis que se venía gestando en el modelo neoliberal que durante años se ha venido aplicando por las diferentes economías del mundo capitalista.La economía mundial enfrenta en estos momentos una crisis sin precedentes. La sociedad cubana no escapa a esos impactos.

El punto de partida para enfrentar la pandemia en el caso de Cuba debe tener en cuenta que luego de alcanzar una tasa de incremento del 4,4% del PIB en el 2015, la economía cubana redujo su ritmo de crecimiento promedio del 2016 al 2019 a solo 1,3% y se previó una tasa del 1% para el 2020.

La compleja situación económica que el país debió enfrentar desde inicios del año, se vio reforzada con la irrupción de la COVID-19 a partir de los primeros casos que se registraron el 11 de marzo en Cuba.  En la búsqueda de la normalidad económica deberán transcurrir todavía dos fases más para llegar a condiciones mínimas de estabilidad con vistas a poder emprender medidas de mayor alcance y complejidad, lo cual debe llevar al menos hasta los primeros meses del año próximo.

La siguiente es una serie de cinco artículos de Jose Luis Rodríguez, del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de la Habana, Cuba, publicados entre el 8 de mayo y el 23 de junio de 2020.

 

Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la región

Mar, 06/23/2020 - 14:05 -- cdeleon

En este documento se presentan los rasgos estilizados de las principales perturbaciones en las cadenas mundiales de suministro desencadenadas por la Covid-19, enfatizando en los principales mecanismos de transmisión y en los probables efectos económicos para América Latina y el Caribe. Además de presentar una breve caracterización de la enfermedad del coronavirus, se analiza el efecto económico como un shock masivo de oferta y demanda y se plantea el falso dilema de aplanar la curva de la pandemia y la curva de la recesión.

The United States and the finances of the pandemic

Lun, 06/22/2020 - 15:36 -- anegrete

During the pandemic, the United States and its institutions have taken measures that have had an impact on providing liquidity to the international system. In Latin America these have come through the IMF but also through agreements with the US central bank (FED).
In the context of the bankruptcy of companies, hotels, restaurant chains and the loss of investment grade, the US has seen a doubling of dividends per share versus earnings per share in banking. In these conditions, stock markets have, on the contrary, shown a strong recovery, even reaching new highs (Nasdaq).
The increase in liquidity by the FED and the central bank has allowed the stock exchanges to recover without a recovery in production, and high levels of unemployment, low levels of consumption and destruction of production, in a contradiction that leads to an increase in the already existing inequality.

Estados Unidos y las finanzas de la pandemia

Lun, 06/22/2020 - 15:34 -- anegrete

Durante la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América Latina estas han llegado a través del FMI pero también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED).

En el contexto de la quiebra de empresas, hoteles, cadenas de restaurantes y de pérdida de grado de inversión, en EEUU se ha presentado una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente una fuerte recuperación, e incluso ha alcanzado nuevos máximos (Nasdaq).

El incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que las bolsas se recuperen sin una mejora en la producción, y altos niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la desigualdad ya existente.

Post-COVID Economy May Have More Robots, Fewer Jobs and Intensified Surveillance

Vie, 06/19/2020 - 15:00 -- anegrete

Estimulado por la pandemia del coronavirus, el capitalismo mundial está al borde de una nueva ronda de reestructuración mundial basada en una digitalización mucho mayor de toda la economía y la sociedad mundiales.

El nuevo paradigma capitalista pospandémico se basa en la digitalización y la aplicación de las tecnologías de la llamada cuarta revolución industrial. Esta nueva ola de desarrollo tecnológico es posible gracias a una tecnología de la información más avanzada.

La digitalización ha sido impulsada por la crisis capitalista. Los encierros pandémicos sirvieron de ensayo de cómo la digitalización puede permitir a los grupos dominantes reestructurar el espacio y ejercer un mayor control sobre el movimiento de la mano de obra.

Palabras clave: 

Reviving the Economy, Creating the ‘new Normal’

Mar, 06/16/2020 - 13:24 -- anegrete

La pandemia de Covid-19 ha afectado significativamente a la mayoría de las economías del mundo. Sus impactos totales no se sentirán hasta que siga su curso. Muchos países siguen luchando por contener el contagio, mientras que los costos tendrán sin duda repercusiones a largo plazo.

La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades económicas que se han ido acumulando durante décadas, especialmente desde la contrarrevolución. Los primeros "paquetes de estímulo" asumieron que el "choque pandémico" sería de corta duración y fácilmente reversible.

Las respuestas de política del Covid-19 rara vez han abordado malestares previos más profundos, como el estancamiento o la caída del crecimiento de la productividad y la disminución de la remuneración de la mano de obra, por no hablar de las medidas de "política industrial sostenible" para hacer frente al calentamiento del planeta, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad.

Food security and loss of income

Lun, 06/15/2020 - 15:18 -- anegrete

The food picture is complicated for much of the world, especially for vulnerable countries, by two particular factors: the fall in population income that the pandemic has produced and the confinement of the world's economies.
Food trade has become more complicated in terms of distribution networks, leading to higher food prices. This crisis has put the costs and benefits of food dependence on the free market into perspective.
How food is produced and distributed is in question since most countries have the capacity to produce food themselves and do not need to rely on long supply chains to feed their people.

Palabras clave: 

La seguridad alimenticia y la pérdida de los ingresos

Lun, 06/15/2020 - 15:16 -- anegrete

El panorama alimenticio se complica para buena parte del mundo, en especial para países vulnerables, debido a dos factores particulares: la caída en los ingresos de la población que la pandemia y el confinamiento han producido en las economías del mundo.

El comercio de alimentos se ha complicado en cuanto a sus redes de distribución, lo que ha dado lugar a un aumento de los precios de los alimentos. Esta crisis ha puesto en perspectiva los costos y beneficios de la dependencia alimentaria del mercado libre.

La forma de producir y distribuir alimentos está en cuestión dado que la mayor parte de los países tienen capacidad de producir alimentos por sí mismos y no necesitan depender de largas cadenas de suministros para alimentar a su población.

Británicos no comprarán productos de Brasil si la deforestación sigue

Vie, 06/12/2020 - 11:25 -- pgaleazzi

Las principales cadenas de supermercados británicos amenazan con bloquear los productos producidos en Brasil si se aprueba una ley que propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica.

El jefe de Estado, escéptico sobre el consenso científico acerca del cambio climático, no ha hecho nada para desalentar la explotación de dicha selva para la agricultura o la minería, sino todo lo contrario. La relación que tiene el presidente de Brasil con la región es buscar riqueza en sus tierras, sin importarle la selva o los pueblos indígenas, explotando los recursos naturales de forma desmedida, así como abusar de la minería para extraer el oro, los diamantes, entre otros minerales.

En una carta entregada al gobierno británico en febrero, líderes indígenas pidieron al primer ministro y otros dirigentes europeos que no acepten en sus países productos que responsabilizan de la destrucción de sus tierras.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis