Análisis

What changed with the epidemic?

Lun, 04/27/2020 - 14:43 -- anegrete

Since December 31, 2019 the world has gone from predictions of declining economic growth/recession to being faced with the first global economic contraction since the 1930s.

Never before in peacetime has a country closed its factories and not shipped its finished products. This time manufacturing and foreign trade were frozen in China. Nor had it ever been seen that all services in all countries, some more than others, closed simultaneously, except for the United States, Great Britain and Mexico which closed later or did not close at all.

The contemporary societal lesson will be to have new forms of human contact, new forms of life. Global value chains must be rethought and industrialization policies must be rethought. Public health as a public good must return.

Qué ha cambiado desde la aparición del coronavirus

Lun, 04/27/2020 - 14:40 -- anegrete

Desde el 31 de diciembre del 2019 el mundo ha pasado de tener unas predicciones de disminución de crecimiento/recesión económica a estar enfrentado a la primera contracción económica mundial desde los años 30.

Nunca se había visto en tiempos de paz que un país cerrara sus fábricas y no embarcara sus productos ya terminados. Esta vez se congelaron la fabricación y el comercio exterior en China. Tampoco se había visto nunca que todos los servicios de todos los países, unos más que otros, cerraran en simultáneo, menos Estados Unidos, Gran Bretaña y México que cerraron después o no cerraron.

La lección societal contemporánea será tener nuevas formas de contacto humano, nuevas formas vida. Las cadenas globales de valor deben de ser repensadas y las políticas de industrialización también. La salud pública como un bien público debe de regresar.

COVID-19: A Triple Whammy for Emerging Market and Developing Economies

Jue, 04/23/2020 - 20:39 -- anegrete

Aunque la rápida propagación de la nueva pandemia de coronavirus (COVID-19) en los Estados Unidos y la Unión Europea ha captado la atención del mundo, no hay que perder de vista la pandemia y los problemas de salud y estabilidad económica y financiera que conlleva en el resto del mundo. A medida que la pandemia del COVID-19 avanza a nivel mundial, África y el sur de Asia están siendo testigos de un aumento en el número de nuevos casos últimamente, y estas regiones podrían convertirse pronto en sus próximos epicentros en las próximas semanas.

Los mercados emergentes y las economías en desarrollo se enfrentan a un triple golpe: salidas masivas de capital, una repentina interrupción de la actividad económica y el colapso de los precios de los productos básicos, además de una crisis de salud pública causada por COVID-19.

Por consiguiente, los efectos combinados de la pandemia sanitaria, los cierres, la volatilidad financiera y la disminución de los precios de los productos básicos son catastróficos para las EME y socavarían gravemente su capacidad de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

Dimensionar los efectosdel COVID-19 para pensaren la reactivación

Mar, 04/21/2020 - 16:52 -- anegrete

La pandemia del COVID-19 impactó América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica. En el decenio posterior a la crisis financiera mundial (2010-2019), la tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó del 6% al 0,2%. A medida que la pandemia se propaga en la región, su caracterización como crisis sanitaria, económica y social es cada vez más evidente.

El objetivo de este segundo Informe Especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es dimensionar los efectos económicos de la pandemia en el corto y mediano plazo. Para el corto plazo, es decir en el curso de 2020, se presentan estimaciones de la dinámica de la producción y el empleo con base en la información disponible al 17 de abril de 2020, que abarca todas las subregiones de América Latina y el Caribe y muchas de sus economías.

Dimensionar la caída de la actividad económica permite comenzar a determinar la magnitud del esfuerzo para un regreso a la normalidad. Pero ese regreso no será y no debe ser una vuelta a la situación existente antes de la pandemia. La visión de mediano plazo con la que concluye este Informe ilustra los cambios estructurales en la organización de la actividad productiva que están en proceso y que se intensificarán.

Autor: 

Suspend Emerging and Developing Economies’ Debt Payments

Vie, 04/17/2020 - 13:43 -- cdeleon

Reinhart y Rogoff mencionan la necesidad de moratoria temporal de la deuda soberana del mundo emergente y en desarrollo, para disminuir los daños de la crisis actual. Y en última instancia, será necesario reestructurar la deuda de muchos países; no habrá alternativa a un incumplimiento parcial negociado.

La crisis desatada por el covid-19 afecta a la economía mundial. Sin embargo, los países emergentes o en desarrollo tendrán una crisis más profunda. Con sistemas de atención de la salud inadecuados, una capacidad limitada para proporcionar estímulos fiscales o monetarios y redes de seguridad social subdesarrolladas, el mundo emergente y en desarrollo se encuentra en la cúspide no sólo de una crisis humanitaria, sino también de la crisis financiera más grave del siglo.

Cuando eso suceda, las repercusiones humanitarias y económicas directas se sumarán a los efectos de la pandemia en el comercio mundial y los precios de los productos básicos, que ya están afectando a muchas economías emergentes.

“Es tiempo de solidaridad, no de exclusión”

Jue, 04/16/2020 - 20:50 -- cdeleon

2019 fue el peor año con peor desempeño económico mundial desde la crisis de 2008 y este año, con la pandemia del covid-19, apunta a ser peor. Ante esto, los gobiernos comenzaron a plantearse acciones para disminuir el daño económico de la actual crisis.

La actual crisis impactará en América Latina por la disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales, la caída de los precios de los productos primarios, la interrupción de las cadenas de valor, la menor demanda de servicios de turismo, la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales. Esto se combinará con una profundización de la crisis geopolítica y la redistribución del poder económico, político y militar entre las naciones líderes.

Sin embargo, Naciones Unidas dice “es tiempo de solidaridad, no de exclusión” y la CEPAL menciona que momento de repensar las políticas para el desarrollo.

Palabras clave: 

The WHO v coronavirus: why it can't handle the pandemic

Jue, 04/16/2020 - 12:58 -- cdeleon

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS, es una presencia calmante en medio de la crisis. Flanqueado por un elenco internacional de científicos, siempre parece confiado en que, si tenemos esperanza, escuchamos a los expertos y nos unimos, saldremos adelante.

Sin embargo, el presidente Donald Trump, algunos de los partidarios de la OMS en el gobierno, el mundo académico y las ONG sostienen que, desde el comienzo de la crisis del coronavirus, Tedros y la OMS han cedido ante los nacionalistas, concentrándose en China, alabado las medidas severas de cuarentena y fracasado en la protección del orden internacional liberal del que es un eje.

La OMS se quedó sin poder y recursos para coordinar a los gobiernos por lo que el combate al coronavirus por parte de la organización se ve frustrado. Tras la declaración de la pandemia lo gobiernos no toman todas las medidas recomendadas pues, la OMS no puede sancionar a los países y su autoridad es casi nula.

Políticas fiscales para contener el daño de la COVID-19

Mié, 04/15/2020 - 15:25 -- cdeleon

Con la pandemia por el COVID-19, la política fiscal es clave para salir de la crisis económica y de salud. El Monitor Fiscal del FMI recomienda focalizar el gasto en hogares para asegurar el acceso a bienes y servicios y en empresas para limitar despidos y quiebras. Esto haciendo gastos temporales y eficientes con la debida transparencia.

Igualmente, se recomienda la coordinación mundial para encontrar una vacuna y medicamentos de bajo costo a escala universal, y a respaldar a los países con una capacidad de salud limitada. Por esto, el FMI planea poner en préstamo un billón de dólares a los países miembro.

Sin embargo, cuando pare la pandemia y la economía se recupere en 2021, se prevé que los coeficientes de endeudamiento público se estabilicen en nuevos niveles más altos. Si se el escenario adverso proyectado en Perspectivas de la economía mundial del FMI se cumple, los niveles de deuda se mantendrían altos y la dinámica de la deuda sería desfavorable.

Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020: Políticas para combatir la pandemia

Mar, 04/14/2020 - 14:37 -- cdeleon

El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes para contener la propagación del nuevo coronavirus y reducir al mínimo la pérdida de vidas. Esto provocó un cambio completo en las perspectivas económicas y en el debate sobre políticas públicas.

El Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo realizó un informe con cinco capítulos donde se ofrece un panorama de la economía mundial y propuestas de política monetaria, fiscales y relacionadas a sector financiero. Todo esto pensado en América Latina.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis