Fecha: Miércoles, Mayo 18, 2022 - 21:40

Headlines are abuzz with the return of inflation, which, according to some measures, is now reaching 40 year highs. Considering that vanquishing inflation is supposed to be the one undisputed achievement of neoliberalism, why is it rising? Many explanations – from excessive money creation to disrupted supply chains to tightening labour markets and a post-lockdown surge in demand are offered.

The view that it would be a short term affair is giving way to a more sobering assessment of its persistence, particularly since geopolitical conflict gave inflation a booster shot. As for its solution, one thing is clear, dealing with it as Paul Volcker famously did in the late 1970s is not a politically affordable option for governments beholden to elites whose outrageous fortunes depend on low interest rates.

This panel will seek to examine this phenomenon by asking question such as why is inflation rising? Can we expect it persist? What are the major policy-options being discussed and what are their political implications of each? How should socialists think about this new problem?

Fecha: Miércoles, Mayo 18, 2022 - 19:44
Autor:

El gobierno de Venezuela confirmó que Estados Unidos autorizo que empresas petroleras estadounidenses y europeas reanuden operaciones en el país caribeño. Esto puede ser un indicio para el levantamiento de las medidas impuestas al país por parte del gobierno estadounidense.

Durante el mandato de Barack Obama se emitió una declaración de emergencia que representaba Venezuela para el país del norte, amenazando la seguridad nacional y la política exterior. Las restricciones se intensificaron durante el mandato de Donal Trump, impidiendo comerciar con la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

Este alivio de las sanciones esta encaminado a reanudar las negociaciones con la oposición y se ve impulsado por el súbito incremento de los hidrocarburos derivado de la crisis entre Rusia y Ucrania.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La financiarización de la desigualdad

Resumen:

El capital financiero ha representado en los últimos cuarenta años el centro neurálgico de la actividad económica global. Se ha impulsado una tendencia que desplaza la acumulación en el campo productivo de la economía hacia la obtención de dividendos, intereses, ganancias.

La financiarización remite a una trayectoria cualitativa que asume una transformación sistémica que articula cambios en la conducta de las empresas no financieras, bancos y hogares con la intención de consolidar un patrón de acumulación.

El desempeño económico internacional de los últimos años ha impacto en la instauración de dos procesos entrelazados que cuestionan la estabilidad y bienestar de la mayoría de la población: el desempleo y la desigualdad.

La manifestación de los riesgos: Perspectivas de crecimiento económico del 2018

Resumen:

El ímpetu del discurso optimista del primer trimestre del 2018, emanado del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se ha enfrentado con la realidad económica mundial.

El FMI mantuvo las previsiones de crecimiento económico mundial en un nivel de 3.9%, y el Banco Mundial, por suparte,  permaneció positivo para 2017 y 2018, aunque han moderado su optimismo a mediano plazo a un 3% y 2.9%, para 2019 y 2020.

Sin embargo, las tensiones creados por EEUU complican el escenario próspero de la economía mundial. EEUU está jugando, solo y a la fuerza, a recolocarse como el país líder a costa de todo y de todos, y no está enfrentando el problema central: el cambio tecnológico y la baja productividad.

Páginas