Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El largo camino a la normalización de la política monetaria

Resumen:

Las respuestas de la política monetaria a la crisis económica y sanitaria por covid-19 fueron bajar las tasas de interés, los montos históricos de liquidez inyectada por los bancos centrales y los préstamos al sector financiero.

La política monetaria implementada, conocida como “flexibilización cuantitativa” tuvo el objetivo de frenar la caída de la bolsa de valores, estimular el consumo, la inversión y el empleo que, a su vez, favorecería la recuperación económica.

La próxima normalización de la política monetaria será un reto para los bancos centrales. La experiencia adquirida con la crisis de 2008 muestra que la normalización es una política a medio y largo plazo y hay incertidumbre sobre cuál, cómo y cuándo será.

La navidad más cara del siglo (hasta ahora)

Resumen:

A nivel mundial, la inflación cerró 2021 con su nivel más alto de los últimos veinte años (40 años en el caso de EEUU) y las proyecciones indican que durante 2022. Sin embargo, aunque sea más baja que la del año pasado, seguiremos viéndola alta en 2022. ¿Por qué es una de las principales preocupaciones de gobiernos, bancos centrales y consumidores?

A los gobiernos les preocupa que los bancos centrales aceleren la normalización de los tipos de interés ante las altas tasas de inflación. Esto frenaría la recuperación económica y la creación de empleo y, en algunos casos, provocaría el deterioro de los saldos fiscales de algunos países que adquirieron deuda para mitigar los efectos de la contracción o desaceleración económica.

Las estrategias que sigan los gobiernos y los bancos centrales para controlar la inflación determinarán las condiciones económicas de los años siguientes y la capacidad del mundo para recuperarse de la contracción económica de 2020.

Páginas

Fecha: Miércoles, Octubre 9, 2024 - 22:52
Autor:

Claudia Sheinbaum ha abierto la puerta al diálogo con empresarios en México ante su propuesta de reformar el sector eléctrico. La iniciativa busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y cambiar el panorama energético del país. Los empresarios han expresado preocupaciones sobre cómo esta reforma podría impactar la inversión y competitividad. Sheinbaum subrayó la importancia de un debate abierto y de llegar a acuerdos que impulsen el desarrollo económico y protejan la soberanía energética de México.

Fecha: Miércoles, Octubre 9, 2024 - 10:41

El renovado interés de fondos de cobertura y traders en metales como cobre, oro y plata ha llevado a aumentos significativos en sus precios. El cobre ha subido un 30% desde marzo, alcanzando $11,000 por tonelada, mientras que el oro llegó a un récord de $2,450 por onza. Este fenómeno refleja temores de escasez y protección contra la inflación, impulsado por traders algorítmicos y fondos macroeconómicos.

El interés en los metales, especialmente el cobre por su papel en la descarbonización, sigue creciendo. Roberto Guzmán García anticipa que los precios del cobre podrían llegar a $40,000 por tonelada en los próximos años.

Páginas