Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El largo camino a la normalización de la política monetaria

Resumen:

Las respuestas de la política monetaria a la crisis económica y sanitaria por covid-19 fueron bajar las tasas de interés, los montos históricos de liquidez inyectada por los bancos centrales y los préstamos al sector financiero.

La política monetaria implementada, conocida como “flexibilización cuantitativa” tuvo el objetivo de frenar la caída de la bolsa de valores, estimular el consumo, la inversión y el empleo que, a su vez, favorecería la recuperación económica.

La próxima normalización de la política monetaria será un reto para los bancos centrales. La experiencia adquirida con la crisis de 2008 muestra que la normalización es una política a medio y largo plazo y hay incertidumbre sobre cuál, cómo y cuándo será.

La navidad más cara del siglo (hasta ahora)

Resumen:

A nivel mundial, la inflación cerró 2021 con su nivel más alto de los últimos veinte años (40 años en el caso de EEUU) y las proyecciones indican que durante 2022. Sin embargo, aunque sea más baja que la del año pasado, seguiremos viéndola alta en 2022. ¿Por qué es una de las principales preocupaciones de gobiernos, bancos centrales y consumidores?

A los gobiernos les preocupa que los bancos centrales aceleren la normalización de los tipos de interés ante las altas tasas de inflación. Esto frenaría la recuperación económica y la creación de empleo y, en algunos casos, provocaría el deterioro de los saldos fiscales de algunos países que adquirieron deuda para mitigar los efectos de la contracción o desaceleración económica.

Las estrategias que sigan los gobiernos y los bancos centrales para controlar la inflación determinarán las condiciones económicas de los años siguientes y la capacidad del mundo para recuperarse de la contracción económica de 2020.

Páginas

Fecha: Sábado, Octubre 12, 2024 - 00:42
Autor:

La propuesta de Japón para crear una "OTAN asiática" no obtuvo apoyo durante las reuniones de la ASEAN, según Global Times. Los países asiáticos rechazan el modelo de la OTAN, que consideran conflictivo y contrario a su enfoque de paz y desarrollo. China, como socio comercial clave, no es visto como un enemigo. La resistencia de la región obligó al primer ministro japonés a retirar su propuesta de la agenda.

Fecha: Jueves, Octubre 10, 2024 - 21:36
Autor:

Nuevos detalles sobre el sabotaje a los gasoductos: buques de guerra estadounidenses fueron vistos operando cerca de las explosiones días antes. ¿Coincidencia o algo más? Las teorías conspirativas cobran fuerza.

Páginas