La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe
Resumen: Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19. Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto. La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo. Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región. |
Producción de hidrógeno para combustible
Resumen: El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul. Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde. El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
Páginas
Fecha: Jueves, Mayo 23, 2024 - 22:21
Autor:
Guerra geofinanciera! El G7 amenaza con confiscar depósitos rusos para financiar a Ucrania. ¿Es esto un robo descarado o una estrategia desesperada? El G7 quiere confiscar entre $300.000 y $350.000 millones de dólares de los activos rusos congelados en Occidente. El objetivo: financiar a Ucrania, que ya recibió $61.000 millones de EEUU y está a punto de perder la guerra. Algunos países del G20, como Arabia Saudita e Indonesia, se oponen a la confiscación. La mayoría de los activos rusos están en Bélgica, en cuentas de Euroclear, controlada por JP Morgan Chase. ¿Busca EEUU hundir a Europa en una guerra geofinanciera contra Rusia y China? ¿Se convertirá Euroclear en la "OTAN geofinanciera"? Fuente: |
Fecha: Jueves, Mayo 23, 2024 - 11:55
Autor:
Gobi Partners, un inversor en etapa inicial, está explorando oportunidades en Pakistán y el Sudeste Asiático debido al potencial de rápida adopción de Internet y banca móvil en la región. Sin embargo, reconocen que el enfoque ligero de expansión podría ser insuficiente debido a las regulaciones divergentes en diferentes mercados. Mientras tanto, en un evento en Macao, inversionistas discutieron sobre la expansión de firmas chinas de capital de riesgo en el sur y sudeste de Asia, aprovechando las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos. En el mismo evento, destacaron la importancia de adaptarse a las cambiantes dinámicas geopolíticas y regulatorias. Ian Goh, de 01VC, señaló que el enfoque anterior de "toque ligero" para la expansión ya no es efectivo, y las empresas ahora buscan establecer toda su cadena de suministro en mercados globales. Esto se debe a la necesidad de negociar con regulaciones más estrictas en cada mercado, lo que requiere una estrategia más cuidadosa y adaptada a cada contexto regulatorio. Fuente: |