Remesas y maquila, sostén de Centroamérica
|
Resumen: Centroamérica fue la región más afectada por la crisis de oferta y demanda en América. Sin embargo, hubo una gran disparidad en las caídas de cada país. Hay dos grupos, el primero perdió menos de siete años de producción, y el segundo más de diez. Los años de producción perdidos se calculan al comparar el PIB real del segundo trimestre de 2020, cuando se implementaron medidas de distanciamiento social en América, con el PIB trimestral más cercano a su valor. En los países menos afectados fue el trabajo migrante y el anclaje con la economía estadounidense, vía la maquila, los que les permitieron poca pérdida de años de producción y una recuperación de más de la mitad de años perdidos |
El Brexit y el declive británico
|
Resumen: Desde el 23 de junio de 2016, a través de un referéndum con menos del 2% de diferencia, la población del Reino Unido (GB) decidió que saldría de la Unión Europea (UE). Después de más de cuatro años de negociaciones el 1° de enero de 2021 terminó el periodo de transición del Brexit. La salida de GB de la Unión Europa implica cambios en la estructura de la economía mundial. Durante las negociaciones del Brexit, de manera paralela firmó 59 acuerdos comerciales con países no europeos, entre los que destaca el acuerdo GB-Japón. En América Latina también reafirmó los socios que tenía vía la UE. Un elemento fundamental en el acuerdo de libre comercio del Brexit es que no incorporó los servicios financieros. El proyecto de reindustrialización e independencia económica británica de Europa, vía Brexit, ha encontrado significativos límites en la altísima financiarización de su economía, la profunda dependencia comercial y la falta de competitividad productiva. |
Páginas
|
Fecha: Viernes, Agosto 23, 2024 - 20:58
Autor:
La Unión Europea (UE) intensificó la presión de sanciones sobre Rusia, pero lejos de debilitar al país, el paquete de sanciones contra Moscú afecto más a la propia economía occidental. Así lo afirma Dogu Perincek el presidente del Partido Patriótico de Turquía. Fuente: |
Fecha: Viernes, Agosto 23, 2024 - 01:39
Autor:
La Unión Europea ha ajustado sus aranceles a los automóviles eléctricos chinos, fijando tarifas que van del 17% al 36%, dependiendo del fabricante. Esta medida, anunciada el 20 de agosto, se aplica además de los aranceles del 10% que ya gravan todas las exportaciones chinas. Las nuevas tarifas, que se suman a las ya existentes, han sido criticadas tanto por fabricantes europeos como por la Cámara de Comercio de China para la UE. Varios países de la UE, como Alemania y Hungría, se oponen a estas restricciones, y para bloquearlas se necesitaría una mayoría calificada en la votación final de los Estados miembros. La Cámara de Comercio de China ha expresado su descontento, argumentando que los aranceles no están basados en pruebas sólidas de perjuicio al mercado europeo y que, en cambio, podrían debilitar la industria de vehículos eléctricos en Europa. Fuente: |
Páginas









