Fecha: Miércoles, Marzo 8, 2023 - 19:23
Autor:
En aras de perfeccionar los métodos para la generación de energías libres de Dióxido de Carbono (CO2), el Southwestern Institute of Physics (SwIP), ubicado en Chengdú, China, puso en ejecución la primera fase de las pruebas de fusión por confinamiento magnético, conocida como HL-2M Tokamak. Se trata de un “sol artificial” que comprime hidrógeno para generar plasma a altas temperaturas, mismo que es posteriormente resguardado mediante imanes y tecnología de superenfriamiento. La hazaña forma parte del Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER), y ayudará a definir la viabilidad tecnológica y económica del proceso de fusión. A pesar de que su operatividad aún es costosa y queda mucho trabajo de investigación por delante, se espera que el HL-2M entre en operaciones para el año 2025. Fuente: |
Fecha: Lunes, Marzo 6, 2023 - 13:49
Autor:
A pesar de los continuos esfuerzos de la Reserva Federal por disminuir la inflación, diversos datos gubernamentales han evidenciado que esta situación tiene matices más complejos que dificultarán una descenso en los precios. Lo anterior tiene sus raíces en un sólido mercado laboral y en el constante y creciente gasto de consumo por parte de la población. Aunque el presidente de la FED, Jerome Powell ha seguido una política monetaria alineada a continuos aumentos en la tasa de interés, sus acciones tendrán que ser justificadas este martes y miércoles ante el Congreso de los Estados Unidos. Diversos analistas han apuntado a que estas altas tasas tendrán que ser sostenidas durante un mayor tiempo, no obstante, existe un miedo creciente de que estas medidas encarezcan los créditos, y por lo tanto lleven a la economía norteamericana a una recesión. Fuente: |
Páginas
El medio ambiente y la pandemia del covid 19
Resumen: La velocidad y los efectos del cambio climático generan una crisis aún más grave que la pandemia. La actual trayectoria del desarrollo ha puesto en peligro el equilibrio del sistema ecológico que lo sustenta. Debido a la creciente influencia de los seres humanos en la naturaleza, los ciclos biogeoquímicos se han alterado drásticamente y la biodiversidad se ha reducido a un ritmo amenazador. Las causas incluyen el aumento de las temperaturas globales. La región de América Latina y el Caribe se ve principalmente afectada por el cambio climático. Como consecuencia de la pandemia, se redujeron las actividades industriales, el número de vuelos y se suspendieron los eventos masivos, lo que tuvo resultó en impactos positivos pero temporales para el medio ambiente; sin embargo, también ha habido otros negativos como el aumento del uso de plásticos de un solo uso y la expansión de los desechos domésticos y hospitalarios. La pandemia pone sobre la mesa la compleja interacción entre los sistemas del planeta Tierra y la actual estructura de políticas sociales, económicas y ambientales. |
La economía mundial hacia fines del 2020
Resumen: Se acerca el fin de año y las crisis sanitaria y económica están aún lejos de resolverse. En el último reporte del World Economic Outlook, el FMI reestimó que la economía mundial se contraerá -4.4%, una corrección de -1.03% respecto al pronóstico de junio. Casi en todos los casos, se espera un rebote en su ritmo de crecimiento para 2021. Este optimismo olvida que varias economías arrastraban una tendencia decreciente en su ritmo de crecimiento, especialmente las economías avanzadas y más grandes. Con la salida de Trump, ¿en cuánto cambian realmente las perspectivas estadounidense y mundial? Para el mundo, ¿cuál es el verdadero espacio de transformación a los saldos del trumpismo?, y para América Latina, ¿qué representa este escenario para sus relaciones económicas y políticas? |