Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe

Resumen:

Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19.

Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto.  La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo.

Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región.

Producción de hidrógeno para combustible

Resumen:

El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul.

Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde.

El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Páginas

Fecha: Viernes, Agosto 23, 2024 - 01:39
Autor:

La Unión Europea ha ajustado sus aranceles a los automóviles eléctricos chinos, fijando tarifas que van del 17% al 36%, dependiendo del fabricante. Esta medida, anunciada el 20 de agosto, se aplica además de los aranceles del 10% que ya gravan todas las exportaciones chinas. Las nuevas tarifas, que se suman a las ya existentes, han sido criticadas tanto por fabricantes europeos como por la Cámara de Comercio de China para la UE. 

Varios países de la UE, como Alemania y Hungría, se oponen a estas restricciones, y para bloquearlas se necesitaría una mayoría calificada en la votación final de los Estados miembros. La Cámara de Comercio de China ha expresado su descontento, argumentando que los aranceles no están basados en pruebas sólidas de perjuicio al mercado europeo y que, en cambio, podrían debilitar la industria de vehículos eléctricos en Europa. 

Fecha: Jueves, Agosto 22, 2024 - 17:05
Autor:

¡Ojo por ojo! ️ China responde a los aranceles de la UE con una investigación a los lácteos europeos. ¿Es esta una escalada de la guerra comercial?

Páginas