Cómo estuvo el 2020
Resumen: Luego del 2018 y 2019, complicados por la guerra comercial de Estados Unidos contra China, la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea y la caída de la tasa de crecimiento de Estados Unidos al tiempo que el índice de la bolsa de valores sube, el 2020 rompió todas las expectativas. La pandemia trajo problemas de crecimiento, empleo y salud en las economías. Los precios de las materias primas y el comercio internacional se recuperaron aceleradamente. Son notables el auge financiero y los problemas fiscales de los gobiernos. Reiteramos lo que escribimos hace un año, se espera que la tendencia general de la economía mundial continúe su paso lento en la mayoría de las economías, con el claro contraste de las asiáticas que seguirán en crecimiento. Dicha dinámica modificará los ejes económicos del Atlántico al Pacifico de manera estable en adelante. |
El RCEP y el engaño del yuan
Resumen: La Asociación Económica Regional Integral (RCEP) refleja la polarización del comercio mundial que se aceleró con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Refuerza la integración regional asiática y ofrece a China la oportunidad de aumentar la influencia del Renminbi (RMB). Desde 2009, China ha desarrollado una estrategia monetaria que promueve su moneda como medio de intercambio internacional. Según Swift, en octubre de 2020, el dinero chino representaba un magro 1,66% de las transacciones como moneda mundial. Hemos visto que la oportunidad de la influencia del renminbi en Asia y en la economía mundial ha crecido, y la pregunta abierta es por qué no es todavía una moneda de primera categoría. La participación de China en el comercio y las inversiones mundiales genera confianza en el RMB, en particular en partes de Asia y África. No obstante, incluso China utiliza el dólar en los negocios y mantiene una elevada proporción de activos en dólares, por lo que es poco probable que sustituya al dólar como moneda mundial a corto plazo. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Mayo 15, 2024 - 20:50
El primer trimestre de 2024 ha sido un periodo lleno de retos para la política china. La desaceleración de la demanda interna, la volatilidad del mercado bursátil y las preocupaciones por el exceso de capacidad han marcado la agenda política. En respuesta a estos desafíos, el gobierno chino ha implementado medidas para estabilizar el mercado bursátil, impulsar las exportaciones y fomentar la inversión en sectores de alta tecnología. El Informe sobre la labor del gobierno, presentado en marzo, prometió una mayor orientación estatal y expansión fiscal. Fuente: |
Fecha: Martes, Mayo 14, 2024 - 16:15
Autor:
El debate sobre la reforma de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se intensifica luego de la aprobación, en diciembre de 2023, de un aumento del 50% en los recursos de cuotas del FMI. Esto llevaría los recursos permanentes del Fondo a $960 mil millones. Sin embargo, persisten desafíos en la distribución relativa de cuotas y participaciones de votos, particularmente en favor de los países emergentes y en desarrollo (PECED). Se requiere una nueva fórmula de cuotas para reflejar mejor los cambios en la economía global. La discrepancia entre las participaciones de cuotas calculadas (PCC) y las participaciones de cuotas reales (PCR) presenta dificultades, ya que un ajuste para aumentar las PCR de algunos países, como China, implicaría reducciones en las PCR de otros países, como Estados Unidos y la UE. Las discusiones incluyen propuestas para cambiar la fórmula de cuotas, como el uso exclusivo de los tipos de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP) para calcular las participaciones del PIB, lo que beneficiaría a los PECED.
Fuente: |