Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El medio ambiente y la pandemia del covid 19

Resumen:

La velocidad y los efectos del cambio climático generan una crisis aún más grave que la pandemia. La actual trayectoria del desarrollo ha puesto en peligro el equilibrio del sistema ecológico que lo sustenta.

Debido a la creciente influencia de los seres humanos en la naturaleza, los ciclos biogeoquímicos se han alterado drásticamente y la biodiversidad se ha reducido a un ritmo amenazador. Las causas incluyen el aumento de las temperaturas globales. La región de América Latina y el Caribe se ve principalmente afectada por el cambio climático.

Como consecuencia de la pandemia, se redujeron las actividades industriales, el número de vuelos y se suspendieron los eventos masivos, lo que tuvo resultó en impactos positivos pero temporales para el medio ambiente; sin embargo, también ha habido otros negativos como el aumento del uso de plásticos de un solo uso y la expansión de los desechos domésticos y hospitalarios.

La pandemia pone sobre la mesa la compleja interacción entre los sistemas del planeta Tierra y la actual estructura de políticas sociales, económicas y ambientales.

La economía mundial hacia fines del 2020

Resumen:

Se acerca el fin de año y las crisis sanitaria y económica están aún lejos de resolverse. En el último reporte del World Economic Outlook, el FMI reestimó que la economía mundial se contraerá -4.4%, una corrección de -1.03% respecto al pronóstico de junio.

Casi en todos los casos, se espera un rebote en su ritmo de crecimiento para 2021. Este optimismo olvida que varias economías arrastraban una tendencia decreciente en su ritmo de crecimiento, especialmente las economías avanzadas y más grandes.

Con la salida de Trump, ¿en cuánto cambian realmente las perspectivas estadounidense y mundial? Para el mundo, ¿cuál es el verdadero espacio de transformación a los saldos del trumpismo?, y para América Latina, ¿qué representa este escenario para sus relaciones económicas y políticas?

Páginas

Fecha: Jueves, Mayo 30, 2024 - 23:14
Autor:

¡Europa se dispara en el pie! Aranceles a grano ruso amenazan la seguridad alimentaria.

La UE impone aranceles al grano ruso para "ayudar a Ucrania", pero termina perjudicando a su propia población. Rusia acusa a Occidente de mentir sobre la seguridad alimentaria y solo buscar beneficiarse a sí mismo. La medida podría provocar un aumento del precio del grano y una escasez de alimentos en Europa. Asia se convierte en un mercado más atractivo para el grano ruso. Europa tendrá que buscar nuevos proveedores o aumentar su producción agrícola.

Fuente:
Fecha: Jueves, Mayo 23, 2024 - 22:21

Guerra geofinanciera! El G7 amenaza con confiscar depósitos rusos para financiar a Ucrania.

¿Es esto un robo descarado o una estrategia desesperada? El G7 quiere confiscar entre $300.000 y $350.000 millones de dólares de los activos rusos congelados en Occidente. El objetivo: financiar a Ucrania, que ya recibió $61.000 millones de EEUU y está a punto de perder la guerra. Algunos países del G20, como Arabia Saudita e Indonesia, se oponen a la confiscación. La mayoría de los activos rusos están en Bélgica, en cuentas de Euroclear, controlada por JP Morgan Chase.

¿Busca EEUU hundir a Europa en una guerra geofinanciera contra Rusia y China? ¿Se convertirá Euroclear en la "OTAN geofinanciera"?

Fuente:

Páginas