Fecha: Miércoles, Febrero 1, 2023 - 20:24
Autor:
Tras presentar en octubre nuevas y radicales restricciones contra la República Popular, las autoridades estadounidenses han presionado a los Gobiernos amigos para que sigan su ejemplo. El acuerdo trilateral, alcanzado el pasado 27 de enero, entre Washington, Países Bajos y Japón para suprimir algunas exportaciones de chips a China parece una victoria diplomática, pero un análisis superficial no permite contextualizar la amplia serie de dificultades que plantea a los socios de EEUU. Lo anterior es un dilema para las autoridades de Países Bajos y Japón, pues ASML y Tokyo Electron generan, respectivamente, el 15% y el 26% de sus ventas anuales en China, y la República Popular es el principal socio comercial de Japón. Fuente: |
Fecha: Martes, Enero 31, 2023 - 23:53
Autor:
The WEF laid out the latest chapter of its crisis management plan in its Global Risks Report 2023. The report outlines short-term risks under the heading "Today's Crisis" and long-term threats described as "Tomorrow's Catastrophe." The Global Risks Report states that energy and food shortages and the resulting "cost of living crisis" are primarily a consequence of the COVID-19 pandemic and the war in Ukraine. The solution, says the WEF, is to accelerate the transition from fossil fuels to wind and solar power and achieve carbon neutrality on schedule. WEF founder Klaus Schwab spoke in more ordinary terms, but declared nonetheless that this is a time of "unprecedented multiple crises." The WEF has designated 2023 as the "Year of the Polycrisis". Fuente: |
Páginas
La rentabilidad de la industria petrolera
Resumen: La crisis por COVID-19 ha golpeado la economía mundial, en su conjunto. En esta nota se revisan los efectos en la industria petrolera, la caída en el volumen de oferta y demanda mundial, los precios de cotización del crudo que se cotizan en mercados internacionales. Después del desplome del precio del petróleo, una recuperación del sector energético dependerá de la mejora del precio y de la velocidad con la que se logre. Se anticipa que los precios continúen bajos, y que el sector sufra a pesar de la recuperación del mercado. Ante este entorno negativo en la industria, se debe vislumbrar la posibilidad de una mayor inversión en energías alternativas y consecuentemente una profundización del cambio de matriz energética. |
La financiarización de la crisis del COVID19
Resumen: La crisis económica que acompaña al COVID19 y su crisis sanitaria han generado desplomes de Bolsa de Valores que no se habían visto nunca. El declive ha sido más marcado que el ocurrido entre 1929-31 y más profundo. Entre el 25 de febrero y el 23 de marzo, los mercados financieros habían perdido más del 30% del valor de sus activos y la perspectiva era peor. La solución inmediata fue inyectar liquidez al sistema financiero en EEUU, lo cual fue reproducido por el BCE y el Banco de Inglaterra. La economía estadounidense acumula, desde febrero de 2020, más de 27 millones de empleos perdidos, el más alto en toda su historia. Las bolsas de valores frente a un incontrolable desempleo abre la interrogante sobre la importancia que tiene el sector financiero para los tomadores de decisiones y definidores de políticas. |