Cómo va la pandemia en la economía mundial: primer semestre del 2020
|
Resumen: El primer semestre del 2020 es posiblemente el peor desde que hay estadísticas económicas en el mundo. No se tiene la estadística del primer semestre de 1872, pero es peor que el primer semestre de 1930 ; y es mucho peor que el primer semestre del 2009 o el último semestre del 2008. Los países de América Latina con mayor caída de producción fueron Perú y México, mientras que Brasil cayó menos. CEPAL informó que la producción industrial interanual en abril cayó 14.1% en Chile, 15.1% en Brasil, 20.1% en Colombia, 26.4% en Argentina, 29.3% en México y 40.5% en Perú. Los países asiáticos parecen estar recuperándose de una crisis en forma de “V” mientras los de Europa, América del Norte y del Sur van por una crisis en forma de “U” o tal vez, incluso, con una recuperación más lenta y sin alcanzar el nivel original previo al covid-19. Esto va a tener implicaciones futuras en el liderazgo económico global |
Lecciones alemanas de política energética para América Latina
|
Resumen: Las normas relacionadas con la protección ambiental abordan gran parte del ámbito del derecho público, civil y penal. En la actualidad se ha integrado el tema de sustentabilidad, para referir todas las opciones de disminuir las consecuencias del patrón de consumo y producción sobre el medio ambiente. La política ambiental alemana ha sido, desde la década de los noventa, ejemplar en la búsqueda por alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El tema de cambio climático es un problema mundial. En los países en desarrollo, como sucede en América Latina, muchas de las decisiones en torno a los recursos naturales se han visto influenciadas por grupos con intereses económicos sin responsabilidad social o ambiental. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Enero 15, 2024 - 14:40
Autor:
La decisión de India de prohibir barcos de investigación chinos en la zona económica exclusiva de Sri Lanka ha sido interpretada como una victoria estratégica para el país y el océano Índico. Este evento pone de manifiesto las complejidades que enfrentan estados más pequeños al maniobrar entre potencias más grandes y resalta la limitada capacidad de China para direccionar sus inversiones en países en desarrollo hacia sus ambiciones militares. Sri Lanka anunció que, a petición de India, no permitiría la entrada de barcos de investigación chinos a sus puertos en la zona económica exclusiva por un período de un año. Este movimiento afecta al barco de investigación chino Xiang Yang Hong 3, que tenía previsto llevar a cabo exploraciones en aguas profundas en el sur del océano Índico. Tanto India como Estados Unidos han expresado su descontento por la presencia creciente de barcos chinos en la región, y la moratoria de un año se interpreta como un logro significativo para India. Sin embargo, la duración limitada sugiere que la preocupación por la presencia china en el océano Índico persistirá. Este episodio también sirve como una lección para los estados del sudeste asiático, que se encuentran en medio de la rivalidad entre las dos potencias mundiales. Muestra los desafíos que enfrentan al equilibrar relaciones con actores más grandes. La situación económica de Sri Lanka, con una crisis en 2022 y una declaración de bancarrota, destaca la importancia de la ayuda económica de India, que también es el mayor socio comercial del país. La presión para extender la moratoria puede estar relacionada con consideraciones económicas y estratégicas. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Diciembre 6, 2023 - 15:05
Autor:
La información proporcionada sugiere la posibilidad de actividades financieras sospechosas vinculadas a la anticipación de los ataques del 7 de octubre en Israel. Los profesores de Nueva York identificaron un pico inusual en transacciones cortas con compañías israelíes en los días previos al evento, indicando que algunos corredores de bolsa podrían haber tenido conocimiento previo de los ataques y se beneficiaron económicamente al vender acciones. El estudio se basa en un análisis del volumen de transacciones en corto de EIS (Exchange Traded Fund de Israel) durante un extenso período de tiempo. Se destaca que el volumen de transacciones en corto en el 2 de octubre fue excepcionalmente alto, ubicándose en el top 99% en comparación con los 3,750 días analizados desde 2009 hasta 2023. Esta anomalía sugiere que el aumento repentino de las operaciones en corto no fue simplemente una coincidencia. Además, el estudio señala que algunos corredores parecían anticipar los eventos que iban a ocurrir, rastreando estas actividades hasta la bolsa de valores de Israel, que experimentó un aumento exponencial cinco días antes de los ataques. La venta en corto de compañías israelíes poco antes del ataque contribuyó al dramático incremento en el intercambio. Fuente: |
Páginas









