Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La caída de volumen de comercio mundial y los precios de commodities

Resumen:

Un gran número de empresas han parado por la pandemia de COVID-19 y las perspectivas económicas actuales son negativas para la economía global. Como consecuencia del cierre de la producción de China y la suspensión de entregas para las cadenas globales de valor y como insumos intermedios, muchos más países han parado buena parte de su producción.

El comercio internacional está sufriendo tanto en las exportaciones como en las importaciones. Ante la perspectiva de perdida de demanda real de insumos, la reacción en la bolsa de valores no ha sido el sobre precio de los commodities.

La tendencia de los precios de los principales commodities es descendente desde el 2011. Un menor precio de los commodities impacta directamente en economías primario-exportadoras, como la mayoría de las latinoamericanas.

Impacto del COVID-19 en América Latina

Resumen:

Desde el reconocimiento del brote de COVID-19, en diciembre de 2019, se han implementado diversas medidas de aislamiento social, suspensión de actividades y paro productivo. Los impactos que ha generado han puesto a la economía mundial en una perspectiva de crisis económica y social aún más complicada, que la que se esperaba al cierre de 2019.

El escenario para América Latina, previo al brote de COVID-19 estaba muy complicado. La CEPAL reconoció, en diciembre de 2019, que la región mostraba una desaceleración económica generalizada y sincronizada.

El virus, además de representar por sí mismo un grave crisis sanitaria global, ha sacado al descubierto los profundos límites estructurales de la economía mundial y revelado las vulnerabilidades del modelo de acumulación basado en el libre mercado y las cadenas productivas globales.

Páginas

Fecha: Domingo, Febrero 12, 2023 - 23:20

Durante décadas, la industria tecnológica prosperó basándose en un conjunto de condiciones macroeconómicas y geopolíticas únicas. La hegemonía estadounidense, la globalización y el dinero barato se combinaron para permitir que las nuevas empresas tecnológicas difundan sus productos en todo el mundo. Esa era está terminando.

En un orden mundial re-globalizado, los países buscarán equilibrar los beneficios de la globalización con el deseo de construir una mayor independencia y resiliencia en sus industrias más complejas y sistémicamente importantes: la atención médica, defensa, energía, fabricación y servicios financieros.

Una re-globalización, pensada en priorizar la seguridad y la estabilidad frente a la apertura y la velocidad que han regido el sistema mundial desde hace 30 años, requerirá enormes cantidades de capital y paciencia a medida que los países y las empresas busquen fortalecer y volver a diseñar sus propias redes nacionales de I + D, fabricación y distribución.

Fuente:
Fecha: Domingo, Febrero 12, 2023 - 16:47

With the growing number of human beings on the planet having surpassed eight billion, the World Economic Forum stressed that "we urgently need sustainable technologies and methods to improve our current food systems and land use for agriculture".

The organization warned that we have reached the limits of our "planetary boundaries" and that the heart of the problem lies in our "dietary preferences for livestock-based foods." Biotechnology, plant-based and insect-based nutrient feeds may be the solution.

The WEF praised the FDA's decision for "paving the way for a new environmentally friendly diet." In contrast, the organization criticized the European Union (EU) approach for being too cautious. The EU limits the amount of genetically modified foods that can be imported and grown in the EU bloc.

Páginas