Fecha: Sábado, Diciembre 10, 2022 - 00:14
Autor:
El presidente Xi Jinping llegó el miércoles a Arabia Saudí, según informaron los medios estatales chinos, en una visita que Pekín calificó como su mayor iniciativa diplomática en el mundo árabe, mientras Riad amplía sus alianzas globales más allá de los antiguos vínculos con Occidente. Arabia Saudí y en cierta medida los demás países árabes del Golfo Pérsico consideran que la posición de EEUU se encuentra en una lenta erosión en el Medio Oriente. La reunión bilateral chino-árabe se suscita precisamente en un contexto de tensiones políticas entre la nación occidental y el gobierno de Riad por los recortes a la producción petrolera árabe y la relación saudí con Rusia y China. En el panorama actual, China representa una oportunidad de beneficio económico para Arabia, pero sin las tensiones y exigencias que normalmente conlleva ser socio de Washington. La Casa Blanca esta preocupada por la presencia china de los últimos años en diversos proyectos de infraestructura crítica en los países árabes. Fuente: |
Fecha: Jueves, Diciembre 8, 2022 - 19:01
Autor:
La mayoría de los suelos negros, terrenos básicos para el suministro mundial de alimentos, ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico y sufren procesos de erosión de moderados a graves, así como desequilibrios de nutrientes, acidificación y pérdida de biodiversidad. En la actual crisis alimentaria y de fertilizantes, los pequeños agricultores, en particular de países vulnerables de África, América Latina y Asia, carecen de acceso a fertilizantes orgánicos e inorgánicos y se enfrentan actualmente a un aumento del 300% en los precios de los fertilizantes. Estas crisis ponen de relieve el papel crucial de la gestión sostenible y la restauración de los recursos más preciados para salvaguardar la salud de los suelos y su fertilidad. Fuente: |
Páginas
La guerra comercial China-EE.UU: otra versión de causas y consecuencias
Resumen: Esta nota pretende analizar desde un enfoque macroeconómico las causas y consecuencias de la dinámica económica y la guerra comercial a partir de agregaados la formación bruta de Capital, el PIB y el Índice de Confianza Empresarial. La guerra comercial afecta la confianza empresarial cuya medición en marzo de 2018 expresado como BCI, índice de confianza en el rendimiento de los negocios futuros, dio 99.5 y 101.2 para China y EE.UU. respectivamente. La guerra comercial no es otra cosa que el producto de la economía de un país que una vez fue el comandante mundial y que hoy, ante la pérdida de capacidad competitiva, busca culpar a su principal rival tal como lo hizo en la década de 1980 con Japón. Pero la diferencia entre China y Japón es sustancial. |
La apertura del sistema financiero de China (2019 y el 2020)
Resumen: China realizaría cambios a las condiciones de propiedad de los inversores extranjeros, en su sector financiero en el 2020. La señal de Beijing se produjo en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El objetivo es internacionalizar el Reminbi. La banca china se ha abierto a los inversionistas extranjeros como parte de esta estrategia y para cumplir con los acuerdos pactados con el FMI. Sin embargo, el gobierno chino ha aprendido la lección de la guerra americana contra el yen sostenida entre 1985 y 1990, y ha implementado los mecanismos de regulación necesarios para abrir su sistema financiero, con el propósito de contrarrestar ataques cambiarios y especulativos. |