Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El financiamiento de China a América Latina

Resumen:

La expansión china en América Latina no se limita a comercio, inversión y energías limpias, pues el financiamiento en la región es cada vez más importante. Existen dos formas de financiamiento para Latinoamérica por parte del gigante chino: la banca comercial y la banca de desarrollo.

Entre 2005 y 2018, hay un total de préstamos por 141 mil millones de dólares a los países latinoamericanos. Los préstamos a América Latina son en su mayoría proyectos energéticos (69%), donde destacan hidroeléctricas en Ecuador, el parque solar en Jujuy y producción de petróleo en Brasil y Venezuela.

China reafirma su interés en la región con la expansión del financiamiento a países latinoamericanos, y su búsqueda de hegemonía da un paso más al financiar y construir proyectos que ayuden a la Nueva Ruta de la Seda ubicados en Latinoamérica.

La energía solar en la guerra comercial

Resumen:

El cambio en la matriz energética juega un papel fundamental en el desarrollo de la guerra comercial. Las celdas fotovoltaicas y paneles solares han sido objeto de diversas sanciones estadounidenses como herramienta en contra de la expansión china en este sector.

El gobierno chino, en cambio,  ha puesto en marcha un plan para generar energías renovables en forma masiva, considera a la innovación y a la búsqueda de fuentes de energía alternativa como industrias emergentes estratégicas.

En América Latina existen grandes proyectos como el de Cauchari en Jujuy, Argentina, en Chihuahua, México, así como en Chile y otros países.

Páginas

Fecha: Martes, Febrero 28, 2023 - 14:39
Autor:

Indonesia aspira a convertirse en un país industrializado para 2045 y, para lograr este objetivo, el país busca atraer inversión extranjera en sus recursos naturales, incluidos el carbón, el aceite de palma, el níquel, la bauxita, el cobre y el estaño. El gobierno de Indonesia ha impuesto leyes estrictas sobre la exportación de materias primas, y aquellos que quieran comprar níquel deben invertir en el país y producir el metal allí. Este movimiento tiene como objetivo fomentar el desarrollo de plantas de fabricación locales y reducir la dependencia de China.

China ya ha invertido mucho en Indonesia, construyendo acerías y fundiciones, y se ha convertido en uno de los mayores exportadores de acero inoxidable. Sin embargo, el país busca diversificar sus inversores, y los principales fabricantes de automóviles como Volkswagen, Ford y Tesla están interesados ​​en acceder a los valiosos depósitos de níquel de Indonesia.

Si bien las estrictas leyes de Indonesia sobre la exportación de materias primas han causado preocupación entre los países europeos, esta medida podría aumentar aún más el poder de negociación del país y crear nuevas oportunidades de inversión.

Fuente:
Fecha: Lunes, Febrero 27, 2023 - 15:42
Autor:

En fechas recientes, diversos especialistas han recalcado sus preocupaciones con respecto a los problemas inflacionarios que Estados Unidos enfrenta actualmente, así como la incapacidad de la Reserva Federal para corregirlos.

Es bajo este contexto, que la FED debe afrontar tres grandes retos para mitigar los problemas generados por el alza de precios, los cuales son: alcanzar una tasa de inflación objetivo del 2%; mantener una elevada tasa de desempleo, y luchar contra los crecientes gastos de consumo de la población.

A pesar de lo anterior, existen factores que dificultan la consumación de estos desafíos, debido al aumento del empleo y el optimismo entre los consumidores.

Páginas