Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La caída de volumen de comercio mundial y los precios de commodities

Resumen:

Un gran número de empresas han parado por la pandemia de COVID-19 y las perspectivas económicas actuales son negativas para la economía global. Como consecuencia del cierre de la producción de China y la suspensión de entregas para las cadenas globales de valor y como insumos intermedios, muchos más países han parado buena parte de su producción.

El comercio internacional está sufriendo tanto en las exportaciones como en las importaciones. Ante la perspectiva de perdida de demanda real de insumos, la reacción en la bolsa de valores no ha sido el sobre precio de los commodities.

La tendencia de los precios de los principales commodities es descendente desde el 2011. Un menor precio de los commodities impacta directamente en economías primario-exportadoras, como la mayoría de las latinoamericanas.

Impacto del COVID-19 en América Latina

Resumen:

Desde el reconocimiento del brote de COVID-19, en diciembre de 2019, se han implementado diversas medidas de aislamiento social, suspensión de actividades y paro productivo. Los impactos que ha generado han puesto a la economía mundial en una perspectiva de crisis económica y social aún más complicada, que la que se esperaba al cierre de 2019.

El escenario para América Latina, previo al brote de COVID-19 estaba muy complicado. La CEPAL reconoció, en diciembre de 2019, que la región mostraba una desaceleración económica generalizada y sincronizada.

El virus, además de representar por sí mismo un grave crisis sanitaria global, ha sacado al descubierto los profundos límites estructurales de la economía mundial y revelado las vulnerabilidades del modelo de acumulación basado en el libre mercado y las cadenas productivas globales.

Páginas

Fecha: Miércoles, Febrero 22, 2023 - 16:03
Autor:

En fechas recientes, un grupo de científicos y académicos del Gigante Asiático reveló la dilación productiva de la industria de semiconductores de dicho país, dando pie a un intenso debate sobre el estado actual del sector, además de los objetivos a seguir para mejorar sus perspectivas a futuro.

El rezago es resultado de la poca necesidad histórica de inversión en I+D, ya que la tecnología utilizada se importaba de Estados Unidos, Holanda, Países Bajos y Japón, permitiendo a China enfocarse en mejorar el rendimiento de los chips actuales, mas no en el desarrollo de la próxima generación.

Sin embargo, dado el actual contexto de guerra tecnológica y comercial con Estados Unidos, las compras de tecnología comenzaron a verse dificultadas, evidenciando la urgencia de reformar los instrumentos financieros y educativos del país, a fin de generar nuevos investigadores y relanzar al sector.

Fuente:
Fecha: Martes, Febrero 21, 2023 - 18:47

Bolivia dio un decidido paso en su proceso de industrialización de la extracción de litio tras la firma de un acuerdo entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos complejos de producción industrial en salares de Potosí y Oruro (suroeste).

El proyecto comprende la construcción de dos plantas industrializadoras de la producción de litio y un conjunto de inversiones en infraestructura vial y productiva. Cuando estén en funcionamiento, las plantas tendrán capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en formato de baterías.

Se remarca que, con el acuerdo, Bolivia busca "una cooperación real que le dé apoyo, que no sea la tradicional ayuda extractivista de los países del norte global capitalista salvaje, que solamente les interesa la materia prima sin valor agregado, por eso apuntamos hacia los países BRICS".

Fuente:

Páginas