Análisis del OBELA

Lun, 02/02/2015 - 13:45

Suiza, el anfitrión de la nueva guerra de divisas

En el contexto del desorden económico mundial actual, Suiza se posicionó como anfitrión de lo que puede ser una nueva guerra de divisas al decidir recortar la tasa de interés y abandonar el piso del tipo de cambio frente al euro, con el objetivo de minorar el calentamiento de la economía y como medida de prevención tras la incertidumbre de la relajación cuantitativa del Banco Central Europeo.

 

La búsqueda por restaurar el crecimiento en medio de la evolución de un mercado cambiario inestable, vislumbra un horizonte obscuro donde lo único evidente es el fortalecimiento de la divisa americana que empuja la crisis al resto del mundo.

 

Tema de investigación:
Crisis económica
Jue, 12/11/2014 - 14:50

China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP

En el contexto de la economía mundial son incuestionables las incidencias que se han venido gestando, mismas que han contribuido a cambios tanto geopolíticos como geonómicos, dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional.

 

Este es el caso de China, cuyo liderazgo en la cumbre de APEC 2014 realizada en Beijing, China, no sólo mostró al "Gigante Asiático" como líder anfitrión, sino que dejó en claro su hegemonía con su iniciativa de conformar una zona de libre comercio entre los miembros del foro, dejando en un segundo plano a Estados Unidos con su iniciativa del TTP (por sus siglas en inglés)

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio
Mar, 12/09/2014 - 15:05

La integración y la arquitectura financiera en el tiempo

 

"La integración y la arquitectura financiera en el tiempo", artículo de Oscar Ugarteche publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 500, Quito, Diciembre 2014,pp. 9-13.En el que narra la historia de la integración entre 1830 y 1944, con el objetivo de desenterrar su historia para que no se continúe repitiendo la idea de que ésta fue concebida por la CEPAL en los años 1950.

 

Narra las dos formas de integración imperantes en el continente americano : la regionalista y la panamericanista. De igual manera, describe las versiones de integración de inicios del siglo XXI, cuyas versiones son más modernas, como es el caso de: la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el ALBA.

 

Finalmente, se establece que desde 1835 hasta la fecha, se han planteado en América Latina iniciativas de integración diversas y "todas se han visto truncadas", desde propuestas panamericanistas y regionalistas; mercantilistas y liberales. Así, el cambio de paradigma comercial global se manifiesta como la forma más sutil de truncamiento desde el poder.

 

Tema de investigación:
Integración y comercio

Páginas