Análisis

Gasoducto de Salina Cruz a Panamá

Mar, 05/21/2019 - 18:50 -- lvargas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentará este lunes el Programa de Desarrollo Regional para Centroamérica y el Sureste de México. Este Plan incluye un gasoducto que iría desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Panamá, así como una interconexión eléctrica desde Tapachula, Chiapas, al Triángulo Norte de Centroamérica.

El plan del gobierno mexicano tiene como propósito generar proyectos de crecimiento que ayuden a superar la pobreza que obliga a la migración en la región. El plan busca que se implementen zonas y actividades industriales, así como una inversión fuerte y directa en las economías de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

El plan será presentado en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El embajador de Honduras en México, Alden Rivera,  destacó que los representantes de los gobiernos iniciarán una jornada de visitas a todos los bancos de desarrollo como el Mundial (BM), Interamericano de Desarrollo (BID), el Centroamericano de Integración Económica y la Unión Europea, entre otros.

Autor: 

Google corta la colaboración con Huawei: ¿qué significa y qué consecuencias tendrá?

Lun, 05/20/2019 - 13:54 -- anegrete

El domingo 19 de mayo se reveló que Google ha suspendido sus negocios con el gigante de telecomunicaciones chino Huawei. El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció que incluirá a Huawei y a 70 empresas afiliadas en su llamada 'Lista de Entidades'.

En consecuencia, los principales fabricantes de chips estadounidenses, incluidos Intel Corp., Qualcomm Inc., Xilinx Inc. y Broadcom Inc., comunicaron a sus empleados que no habrá suministros a Huawei hasta nuevo aviso.

La ruptura de los contactos comerciales entre Google y Huawei es una consecuencia de la guerra tecnológica y de la presión que Estados Unidos ejerce sobre las compañías de tecnología de la información chinas. El motivo de tales acciones puede ser la lucha por el dominio en el campo de las redes móviles de quinta generación (5G).

Volumen 6, Número 1, 2019

Vie, 05/17/2019 - 14:16 -- anegrete

1. Dr. Lázaro Peña, El desempeño de la economía norteamericana en 2018 / The behavior of North American economy in 2018. Págs.1-15
2. Dra. Mercedes García, Mercados financieros internacionales en 2018: ¿buen aniversario? / International Financial Markets in 2018: Good Anniversary? . Págs.16-27
3. MSc. Rosibel Hidalgo, El comercio internacional de bienes: hegemonía en disputa / International trade in goods: hegemony in dispute. Págs.28-41
4. Dra. Mahé Sosa, La inserción del Caribe en las cadenas globales de valor / Caribbean ́s insertion in global value chains. Págs.42-58
5. Dra. Elda Molina y MsC. Eduardo Regalado, El protagonismo de China en las finanzas internacionales / China ́s protagonism in International Finances. Págs.59-79
6. Dra. Marlén Sánchez, Cuba y los bancos multilaterales de desarrollo: explorando oportunidades / Cuba and the Multilateral Development Banks: exploring opportunities. Págs.80-100

Yanis Varoufakis blows the lid on Europe's hidden agenda

Vie, 05/17/2019 - 13:41 -- anegrete

video

Entrevista, Yanis Varoufakis

Varoufakis critica fuertemente el manejo de la crisis de la deuda griega. "Fue empaquetado como un acto de solidaridad para los griegos perezosos, pero el dinero en realidad fue de los contribuyentes de Europa directamente a los bancos franceses y alemanes", dijo a Katrine Marçal de EFN en una entrevista.

La economía china, coyuntura y prospectiva 2019

Mar, 05/14/2019 - 18:27 -- anegrete

Si bien es cierto que la economía de China continúa con un menor dinamismo que en años previos y que las previsiones de crecimiento oscilan el 6%, su desempeño está lejos de las bajas tasas de crecimiento que han mostrado los EE.UU. y la Unión Europea.

Contrario a lo que se esperaba, la guerra comercial no ha tenido un impacto significativo para China. Una de las razones principales por las cuales el crecimiento chino ha mostrado resiliencia a la guerra comercial es la estructura de su PIB, así como la contribución al crecimiento de sus componentes.

Se espera que la economía china continúe, durante la próxima década, con un crecimiento fuerte y estable alrededor de 6%, entre el doble y el triple que los países industrializados.

Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe

Mar, 05/14/2019 - 17:08 -- lvargas

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible expresa un consenso sobre la necesidad de avanzar hacia sociedades más inclusivas, solidarias y cohesionadas, haciendo un llamado a asegurar “que nadie se quede atrás” en la senda del desarrollo.

Los países de América Latina y el Caribe han suscrito la Agenda 2030 y se han comprometido con ella, y están emprendiendo acciones para avanzar en el desarrollo social inclusivo y la promoción de la igualdad, la dignidad y los derechos de todas las personas.

Neoliberal Reforms Strengthening Monopoly Power and Abuses

Mié, 05/08/2019 - 18:45 -- lvargas

Durante las últimas cuatro décadas, la creciente concentración del poder de mercado en manos de los oligopolios o monopolios, ha sido enormemente facilitada por reformas aparentemente neoliberales, empeorando la concentración de la riqueza y las grandes desigualdades en el mundo.

El Open Markets Institute (OMI), con sede en los Estados Unidos, ha propuesto nuevas leyes para anular los precedentes judiciales a favor del monopolio y empoderar a los empleados, consumidores y pequeñas empresas contra los abusos cometidos por grandes monopolios.

El tamaño importa, y lo que puede ser apropiado para economías grandes puede no ser apropiado para economías nacionales más pequeñas. Además, es probable que la jurisdicción limitada de la legislación de los Estados Unidos aliente a las empresas a participar en el arbitraje regulatorio en el extranjero en su propio beneficio.

La Reserva Federal mantiene los tipos pese al sólido repunte de la economía

Vie, 05/03/2019 - 14:18 -- lvargas

La Reserva Federal se mantiene paciente. El banco central de Estados Unidos decidió dejar de nuevo los tipos de interés estables entre el 2,25% y el 2,5% al tiempo que avanza con el plan anunciado en la pasada reunión para suspender la reducción del balance en septiembre.

La estrategia preventiva de la paciencia se enfrenta, en todo caso, a retos económicos y políticos. Los miedos que dominaron en Wall Street a final de 2018 demostraron ser exagerados, las condiciones financieras mejoraron y se espera que el crecimiento se refuerce en el segundo trimestre.

El presidente de la Fed aprovechó para dejar claro que los miembros del banco central se concentran exlusivamente en el análisis de los indicadores económicos y los riesgos potenciales para definir la política que se considera es apropiada en cada momento.

Autor: 

Coping With World Bank-Led Financialization

Jue, 05/02/2019 - 15:55 -- lvargas

El Banco Mundial ha promovido con éxito su estrategia de ' Maximización de la financiación para el desarrollo ' (MFD) al adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, avalados internacionalmente en septiembre de 2015.

Como la agenda del MFD privilegia a los inversores extranjeros y las entradas de cartera, los bancos multilaterales de desarrollo deben estar obligados a mostrar claramente cómo se beneficiarán los países en desarrollo.

Las agencias de interés público, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación deben ayudar a los gobiernos a monitorear de cerca los costos de oportunidad y hacer que el público sea plenamente consciente de los riesgos involucrados.

Trump’s bubbles

Jue, 04/25/2019 - 13:45 -- anegrete

La Bolsa de Nueva York alcanzó un nuevo pico a finales de abril de 2019. La pregunta es por qué si todo indica que una recesión se acerca a los Estados Unidos. Un argumento tiene que ver con la nueva desregulación financiera.

El presidente Trump, junto con los congresistas Tim Kaine y Mark Warner, propusieron la Ley de Crecimiento Económico, Asistencia Regulatoria y Protección al Consumidor con el fin de desregular la Ley Dodd-Frank. Ésta representa un paso atrás en la regulación financiera y prepara el terreno para nuevas burbujas especulativas.

Los resultados hasta ahora son una nueva burbuja inmobiliaria y bursátil, sin crecimiento de la economía estadounidense detrás de ella, sino la codicia y la especulación financiera.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis