Estados Unidos

Perspectivas Económicas: Las Américas, administrando transiciones y riesgos.

Jue, 05/05/2016 - 12:59 -- jaluna

La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo.

Documentos del TTIP revelados

Mié, 05/04/2016 - 13:33 -- jaluna

El gobierno de Estados Unidos está poniendo más presión sobre la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Esto se ha hecho evidente a partir de copias de documentos confidenciales de negociación que han sido puestos a disposición de Süddeutsche Zeitung y las estaciones de radio y televisión alemana WDR y NDR. El material, que consta de 240 páginas, fue proporcionado por Greenpeace y será publicado el próximo lunes. Varias personas familiarizadas con las negociaciones confirman que los documentos presentados son actuales.

La publicación de estos documentos ofrece a los ciudadanos una visión no conocida en las negociaciones entre los EE.UU. y Europa. Desde el inicio de las negociaciones hace tres años, el público sólo podía tratar de adivinar lo que ambas partes estaban discutiendo, lo que ha llevado a millones de personas a salir a las calles en protesta por el TTIP. Mientras que la UE está poniendo a disposición del público las negociaciones del TTIP, los EE.UU. insisten en mantener sus posiciones en cuestiones secretas. Washington utiliza esta táctica para garantizar un ámbito de aplicación más amplio para las negociaciones. La divulgación de estos documentos de negociación finalmente ofrece una transparencia más completa para los 800 millones de personas repartidas en dos continentes cuyas vidas se verán afectadas por el acuerdo bilateral de comercio más grande de la historia.

Washington arremete contra los BRICS

Mar, 04/26/2016 - 14:13 -- jaluna

Después de haber eliminado a la presidenta reformista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Washington está ahora en búsqueda de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Washington ha utilizado insinuaciones de corrupción para obtener que la cámara baja comenzara un juicio hacia la presidenta Rousseff. El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, toma nota de que Rousseff "no ha sido acusado de nada." Las elites apoyadas por los estadounidenses simplemente están utilizando el juicio político para remover a un presidente que no pueden derrotar electoralmente. Washington se está moviendo para poner en el poder a un partido que convenga con sus intereses y de esta forma alinearlo, un duro golpe a las aspiraciones de los BRICS.

Siempre que los latinoamericanos eligen un gobierno que los representa, Washington derroca el gobierno o asesina al presidente, otros gobiernos como el de Venezuela, Ecuador y Bolivia, son los siguientes en la lista.

Desigualdad para todos

Lun, 04/18/2016 - 18:18 -- brenmz

En esta suerte de infografía, Robert Reich nos muestra en un principio la situación de desigualdad del ingreso que acontece en Estados Unidos, aborda esta problemática desde tres ejes principales que son:

1. ¿Qué está pasando en términos de distribución del ingreso?

2.¿Por qué?

3.¿Representa un problema?

De tal manera, el autor expresa que la desigualdad en la distribución del ingreso tiene repercusiones en la calidad de vida de las personas, la gestación de crisis económicas, la recaudación de impuestos e inclusive en el sistema democrático del país, puesto que quienes concentran el dinero son aquellos que pueden incidir medinate lobbys en las decisiones políticas.

Sin duda, la cuestión de desigualdad es un tema que merece especial atención, pues además de lo mencionado con anterioridad, genera pobreza y resulta impresionante que la persona más rica pueda tener su antagónico en la persona más pobre dentro del mismo país.

Autor: 

Evaluando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Jue, 03/31/2016 - 14:46 -- jaluna

El 4 de febrero de 2016, los Estados Unidos y otros 11 países firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico ( TPP ), una ambicioso acuerdo que no sólo reduce las barreras al comercio y la inversión en bienes y servicios, sino también cambia las normas comerciales de productos artesanales, establece cambios importantes en ámbitos como los derechos de propiedad intelectual ( DPI) , las empresas estatales , el comercio digital, mano de obra , y el medio ambiente.

Ahora, con el acuerdo firmado, el gobierno de Obama y el Congreso deben trabajar juntos para redactar la legislación de aplicación y resolver las cuestiones pendientes, que pueden encerrar el apoyo bipartidista para el acuerdo. Compromisos relacionados con derechos de propiedad intelectual, la mano de obra, y la moneda se encuentran entre los más temas polémicos.

Para aclarar y analizar los elementos complicados del tratado, el Peterson Institute for International Economics ha llevado a cabo una evaluación ambiciosa de sus principales problemas y los resultados se muestran en una serie de publicaciones que dejamos a su disposición. El primer volumen aborda los problemas sectoriales y el acceso al mercado y el segundo las Innovaciones en las reglas comerciales.

¿El mundo en deflación?

Vie, 03/11/2016 - 11:48 -- tvalencia

¿Qué ha cambiado desde “¿El mundo en deflación?”, publicado en noviembre del año 2013 en www.obela.org?

El 29 de enero del 2016, casi 30 meses después, en España, “un litro de petróleo cuesta menos que una lata de cola”. Y, en Europa, la tasa de interés euribor cae por quinto mes consecutivo y ya se discute si, con tasas negativas, los bancos deberían pagar a sus depositantes. Y, ¿qué decir de los accionistas de renta variable que no compran o venden esperando que el precio de la acción baje más? En el diccionario keynesiano, demanda pospuesta significa demanda destruida. Y cuando la gente y las empresas posponen su consumo o inversión esperando menores precios futuros, estamos ante una alerta de una posible espiral deflacionaria.

Es claro que a cola y el euribor son evidencias no concluyentes, pero, son precursores deflacionarios –como el Dry Baltic Index para tarifas de transporte marítimo de materias primas secas en el mundo y que, dicho sea de paso, se encuentran en el nivel más bajo de su historia, que nos indica el nivel del exceso de capacidad de carga y la retracción del comercio internacional de tales materias primas. Amable lector: súper bien camuflado por banqueros centrales, académicos conservadores y, en particular, por la FED, encontramos que, en el estruendo de la crisis del 2008, el escenario temido por Ben Bernanke - expresidente de la FED, fue caer en una espiral deflacionaria.

En la actualidad, como veremos más adelante, el control de la deflación continúa siendo la principal pesadilla de los mayores banqueros centrales.

DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS

Mié, 09/23/2015 - 12:18 -- tvalencia

 

En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.

 

Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.

 

The Opec oil price still matters (just not as much as before)

Jue, 11/27/2014 - 11:38 -- noyolara

La caída del precio del petróleo durante los últimos meses, ha puesto de nuevo sobre la mesa la vieja discusión en torno a realizar operaciones de coordinación para incidir sobre el precio del crudo. No obstante, parece que muy lejos están los años sesenta y setenta, cuando los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), podían influir sobremanera sobre las fluctuaciones del mercado petrolero mundial.

En la actualidad, tanto el ascenso de las economías denominadas “emergentes” (India, China, etc.), que son grandes demandantes de petróleo, como el papel de Rusia, país que no es miembro de la OPEP, también desempeñan un papel de primer orden. Asimismo, la relación entre el precio del petróleo y la volatilidad de la actividad económica mundial, ha variado enormemente de hace un par de décadas, a la fecha.

Por ello, es muy importante analizar de cerca el desenvolvimiento de una industria de enorme complejidad, sumergida en un contexto económico de características inéditas. Son algunos de los argumentos sostenidos por Larry Elliot, editorialista en jefe de la sección de Economía del diario británico The Guardian.

Autor: 

Pourquoi il faut bloquer le Transatlantic Free Trade Area

Mié, 11/26/2014 - 12:08 -- ulisesnoyola

La Zona de Libre Comercio Transatlántica (TAFTA) que fue propuesta por Estados Unidos y la Unión Europea abrieron las negociaciones este año. Dichas negociaciones han sido demasiado largas ya que iniciaron desde 1995.

Este acuerdo consiste en crear una zona de libre comercio que abarca a 70 empresas multinacionales. De esta manera, se intenta crear una zona con normas y reglas que puedan ser favorables y reconocidas para las empresas que operaran en dicha área de libre comercio.

Sin embargo, este acuerdo no consiste solamente en la eliminación de aranceles para aumentar el comercio entre ambos bloques. Lo más importante se trata del cambio de las normas laborales, financieras y sociales que son las medidas no tarifarias de este proyecto. Por lo tanto, el autor insiste en detener este proyecto que podrá provocar modificaciones negativas sobre sus sociedades.

Shanghái y Hong Kong: la nueva dupla bursátil

Vie, 11/21/2014 - 13:01 -- noyolara

Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.

En materia de finanzas, la Gran Muralla China se transformó radicalmente el lunes 17 de noviembre toda vez que se ha acelerado el proceso de apertura de la cuenta de capital: las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong, vincularon sus operaciones mediante un nuevo programa denominado «Stock Connect». Ello permite a inversionistas internacionales comprar y vender más de 500 acciones tipo A originarias de China continental, a través de la plaza financiera de Hong.

Desde que fue anunciada por primera vez, la conexión bursátil levantó muchas expectativas entre las autoridades financieras asiáticas. A través de la cooperación financiera que incluye su dimensión geopolítica de cara a la rivalidad de las divisas en el Sistema Monetario Internacional, el programa «Stock Connect» contribuye de manera decisiva para cumplir los objetivos planteados en el XII Plan Quinquenal (2011-2015). Charles Li, director general de la bolsa de Hong Kong, sentenció a principios de abril de 2014: «creemos que este proyecto podría allanar el camino para una mayor apertura de los mercados de capital […] y ayudar a promover la internacionalización del renminbi. También creemos que podría proporcionar una nueva oportunidad y crear un impulso para el desarrollo de Hong Kong como centro financiero internacional».

Una de las grandes paradojas de la crisis actual, consiste en el aparente desacoplamiento entre la fuerza mercantil de la potencia económica en ascenso (China) y el poder financiero del país hegemónico en declive relativo (Estados Unidos). Hasta el momento, ninguna divisa parece desafiar el poderío del dólar en el mercado mundial de capitales. Según las estimaciones de Jonathan Anderson, miembro de Emerging Advisors Group, los inversionistas internacionales tienen acceso a aproximadamente 56 billones de dólares en activos financieros denominados en dólares incluyendo bonos y acciones. Bajo denominación del euro y el yen japonés, pueden disponer de cantidades equivalentes a 29 billones y 7 billones de dólares respectivamente. En contraste, los activos financieros denominados en yuanes a disposición global alcanzan un monto de 300 mil millones de dólares, una cifra casi 187 veces menor en relación al dólar (The Economist, 21/06/2014).

Páginas

Suscribirse a RSS - Estados Unidos