Estados Unidos

Clinton bails out Mexico, Jan. 31, 1995

Jue, 01/31/2019 - 12:57 -- lvargas

Utilizando sus poderes ejecutivos, el presidente Bill Clinton, en este día de 1995, aprobó un préstamo de $ 20 mil millones del Tesoro de los Estados Unidos a México después de que el Congreso rechazara proporcionar un rescate de $ 50 mil millones al vecino del sur de Estados Unidos.

Al justificar su acción, Clinton advirtió que un México insolvente podría conducir a una afluencia de inmigración ilegal en los Estados Unidos, amenazando los empleos estadounidenses y socavando la seguridad de la frontera. 

 Al final resultó que, México pagó el préstamo tres años antes de lo previsto, junto con $ 500 millones en intereses. Este evento estuvo marcado por una celebración en la Casa Blanca el 16 de enero de 1997, presidida por Clinton y Robert Rubin, el secretario del Tesoro. 

Autor: 

Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, Enero de 2019

Mié, 01/30/2019 - 13:27 -- lvargas

La expansión mundial se ha debilitado.Se proyecta que la economía mundial crezca 3,5% en 2019 y 3,6% en 2020, es decir, 0,2 y 0,1 puntos porcentuales menos que lo proyectado en octubre pasado. 

Los pronósticos de crecimiento mundial correspondientes a 2019 y 2020 ya se revisaron a la baja en el último informe WEO, en parte a raíz de los efectos negativos de los aumentos de aranceles introducidos en Estados Unidos y China previamente en el año.

¿Estamos próximos a una recesión en Estados Unidos?

Mié, 01/23/2019 - 09:49 -- aocampo

A lo largo de 2018 la economía mundial se ha caracterizado por un deterioro en las relaciones comerciales internacionales, la continuación del alza de la tasa de interés en la recuperación de la política monetaria, incertidumbre en cuanto a políticas comerciales y alta volatilidad en las bolsas de valores con tendencia a la baja.

En este contexto el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado el pronóstico de crecimiento mundial de 3.7% a 3.5% para 2019.

Si bien para la economía de Estados Unidos no han variado los pronósticos por parte del FMI, los cuales se mantienen en 2.5% y 1.8% para 2019 y 2020 respectivamente, existen diversos elementos para pensar que una recesión es posible.

América Latina: la crisis que fue una tormenta de verano

Lun, 09/10/2018 - 14:31 -- lvargas

La crisis del 2008 golpeó a América Latina como una tormenta de verano, es decir, llegó sin previo aviso y pasó rápido. Debido a los cimientos sólidos en las economías de la región, comenzó su recuperación en el 2010, esto como parte de las lecciones aprendidas de crisis anteriores.

Sin embargo, la crisis inmobiliaria dejó secuelas como es el caso de Argentina y Brasil, ya que no volvieron a tener superávit fiscal y años después, cuando el valor de sus exportaciones cayó, ingresaron en una espiral descendente que los llevó a la recesión.

Por su parte México y Centroamérica siguen expuestas al ciclo estadounidense, como resultado de su dependencia comercial. Conforme avanzan los días, el ritmo económico de Estados Unidos, presenta crecimiento, arrastrando a sus plataformas manufactureras, no obstante, con sus nuevas políticas, se mantienen el riesgo latente de una próxima recesión.

EE UU y México llegan a un acuerdo comercial a la espera de Canadá

Lun, 08/27/2018 - 12:44 -- lvargas

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) llega a su fin, como parte del acuerdo entre Estados Unidos y México. De momento, el nuevo pacto entre naciones se denomina “Acuerdo Comercial Estados Unidos-México”, a la espera de las negociaciones con Canadá.

Este nuevo acuerdo prevé un descenso de la dependencia económica de México con su vecino del norte, reduciendo los más de 30 millones de dólares que le exporta cada hora. Las negociaciones alcanzadas, se le atribuyen a la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales.

Por su parte, un portavoz del gobierno canadiense hizo énfasis en recalcar que sólo se firmará un tratado bueno para Canadá y las clases medias.

Trump dice que cualquiera que haga negocios con Irán no tendrá permitido hacer negocios con EEUU

Mar, 08/07/2018 - 13:58 -- lvargas

Aumentan las tenciones comerciales entre Estados Unidos (EU) e Irán, de acuerdo con advertencias de Donald Trump, a través de su cuenta oficial de twitter. En dichas declaraciones afirma que "cualquiera que haga negocios con Irán NO estará haciendo negocios con Estados Unidos".  

Las exhortaciones se realizan después de que el martes comenzó la ronda de sanciones de EU, hacia el país iraní. Esto como parte de la salida de la nación estadounidense del acuerdo nuclear con Irán a principios de año.

Se prevé una segunda tanda de sanciones para el mes de noviembre del año en curso, afectando macroeconómicamente a Irán. La orden ejecutiva gira en torno a la prohibición de compra de dólares, así como el comercio de oro, transacciones relacionadas con el rial, entre otros.

Autor: 

Trump trashed Nato at G7, calling it ‘as bad as Nafta’, officials confirm

Vie, 06/29/2018 - 12:59 -- plechuga

Después de la cumbre del G-7 en Quebec, los europeos de por sí criticados por sus bajos gastos en defensa temen por el futuro de la OTAN si Donald Trump sigue cuestionando su propósito, pues el mandatario estadounidense declaró en privado que la OTAN es "tan mala como el TLCAN", siendo demasiado costosa para Estados Unidos.

La ansiedad aumenta debido a la próxima reunión de los líderes Trump y Putin en Helsinki y que los resultados pudieran desencadenar una crisis de confianza trasatlántica, las tensiones con Canadá que tuvieron lugar justo después del cierre de la cumbre del G-7.

Se suman a estos temores la suspensión de los ejercicios militares de Estados Unidos con Corea del Sur y las amenazas sobre sanciones contra cualquier empresa extranjera que opere en Irán.

The new geopolitics of trade in Asia

Mar, 11/28/2017 - 12:27 -- ebastida

El actual presidente de Estados Unidos ha puesto al país en una agenda de retirada del liderazgo global, deshaciéndose de tratados como el TPP, atacando al TLCAN, criticando a la OMC y renunciando a los acuerdos de París.

Los países asiáticos han tomado acción buscando un papel de liderazgo ante la falta de Estados Unidos. China busca ocupar el lugar vacío en el escenario económico y comercial, defendiendo el libre comercio y la globalización.

Por otro lado, el tratado del TPP parece retomar aliento con los países restantes. Aún sin Estados Unidos, buscan avanzar en la consecución de objetivos para la región, esperando que en algún momento el gran faltante se reintegre a las negociaciones.

¿Querrá Trump acabar con el dólar?

Lun, 08/28/2017 - 11:56 -- ebastida

La confianza en la moneda internacional por excelencia se está debilitando, el dólar atraviesa por un escenario complicado pues en lo que va del año la moneda se ha depreciado continuamente.

El ambiente político generado por el nuevo presidente Donald Trump genera incertidumbre para el dólar, lo que propicia un declive para la moneda pues los inversionistas confían cada vez menos en su función como activo de refugio.

Sin embargo, puede que está perdida del valor del dólar sea realmente una estrategia del presidente, estrategia que implicaría grandes costos para el país.

Palabras clave: 

Hong Kong el más competitivo del mundo, Chile el más competitivo en América Latina

Lun, 05/30/2016 - 14:50 -- resqueda

Estados Unidos perdió su estatus como el país más competitivo, ahora ocupa la tercera posición, luego de permanecer como líder por tres años consecutivos, esto al ser desbancado del ranking global del IMD World Competitiveness Center por Hong Kong y Suiza.

De los países de América Latina, Chile se ubicó en la posición 36, México perdió seis lugares, al ubicarse en el sitio 45 desde el 39 que llegó en 2015, destacó Argentina que llegó al sitio 55 y fue el único de la región que mejoró su posición respecto al año anterior. Los menos competitivos de la región fueron Brasil que retrocedió una posición para quedar en el lugar 57 y Venezuela en el lugar 61.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estados Unidos