Fecha: Jueves, Abril 10, 2025 - 15:42
Autor:
Bruselas valora positivamente la suspensión de los aranceles adicionales de Trump por 90 días, pero advierte que las contramedidas podrían reanudarse si no hay avances en las negociaciones. La UE busca un acuerdo de cero aranceles para un comercio sin fricciones, aunque mantiene la posibilidad de represalias. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Abril 9, 2025 - 13:23
Autor:
El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur. El informe destaca que la temperatura media en América Latina y el Caribe en 2024 fue +0,90 °C superior a la media de 1991-2020. Dependiendo del conjunto de datos utilizado, fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe, y el más cálido o el segundo más cálido en México y América del Sur. Fuente: |
Páginas
La constante sequía latinoamericana
Resumen: El verano de 2024 en el hemisferio norte marcó récords históricos de temperatura en numerosas regiones del mundo, lo que lo ha convertido en el más cálido registrado hasta la fecha. Diversas agencias y fuentes han documentado este fenómeno como una consecuencia del cambio climático generado de las actividades humanas. En este artículo se analizarán las implicaciones de las altas temperaturas en la exacerbación de fenómenos meteorológicos y sus consecuencias en América Latina. |
Japón, el “Carry trade” y las economías de América latina
Resumen: El “Carry Trade” y el triple arbitraje impactan a países emergentes por la diferencia de tasas de interés. El diferencial de tasas entre los países desarrollados y los emergentes como México, Brasil y Colombia ha incrementado el flujo de capital, hacia los mercados financieros de estos países, lo que proporciona más liquidez y financiamiento público. Sin embargo, aumenta la vulnerabilidad de las economías emergentes ante la volatilidad global, como el caso de Japón en agosto de 2024. |