¿Qué pasó el 2024?
Resumen: En el año del Dragon de 2024 hubo dos grandes problemas tecnológico empresariales que remecieron al mundo. De un lado un vehículo de Boeing voló a la estación internacional y no pudo regresar, y del otro Volkswagen anunció el cierre de dos fábricas muy grandes. Son síntomas del problema tecnológico y de productividad en occidente y su incapacidad para competir con los orientales, más allá de China. Fue un año donde las economías de Asia crecieron nuevamente a tasas por encima de 5% y las de América Latina, Europa a menos de 2%, con EEUU con una tasa análoga. Los déficits fiscales de las economías del G7 mantuvieron su tendencia alta y las deudas publicas de dichas economías continúan su recorrido por encima de 100% del PIB, sin viso de reducirse. La de EEUU se proyecta que seguirá en aumento, mientras su PIB crece muy moderadamente y con un déficit externo masivo a pesar del neoproteccionismo. |
México entre la guerra comercial de las grandes potencias
Resumen: México, es la segunda economía más grande de América Latina y tiene una relación arraigada con Estados Unidos a través del T-MEC ahora afectada por el anuncio de imposición de aranceles unilaterales de parte de EEUU. Se beneficia de un acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que le ha permitido exportar manufacturas, automóviles y productos agrícolas, a costo de importar de China todos los insumos para exportar estos productos al norte. En el contexto de la guerra comercial entre Washington y el Dragón Rojo, los aranceles contra México son para impedir que los productos de marcas Chinas elaborados en el país entren a su mercado sin aranceles. El país azteca ha buscado diversificar sus relaciones, al explorar acuerdos comerciales con otros países y fortalecer la inversión asiática en sectores estratégicos para fines internos. Dada la creciente importancia del gigante asiático en el país, Washington ha presionado a su vecino del sur a tomar medidas en contra de China, tanto arancelarias, como restrictivas de las inversiones, por considerarlas un posible riesgo a la seguridad nacional de EEUU. Tales políticas limitan el crecimiento mexicano y su diversificación productiva. El presente artículo analiza la presencia del gigante asiático en el comercio y sus inversiones en el país Azteca y cómo esta relación se ve limitada debido a su alineamiento con el vecino del norte. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Junio 25, 2025 - 11:49
Autor:
Este ritmo de calentamiento, que no muestra signos de detenerse, está provocando consecuencias devastadoras para la vida y los medios de subsistencia en toda la región; ningún país está exento de las consecuencias. Algunos países y comunidades de Asia se vieron asolados por precipitaciones récord, mientras otros sufrieron de largas sequias. Fuente: |
Fecha: Jueves, Junio 19, 2025 - 17:23
Autor:
Colombia ingresó al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, accediendo a financiación sin ser parte plena del bloque. La decisión se da en medio de tensiones con EE. UU. y busca diversificar alianzas. Petro apunta a reducir la dependencia económica de EE. UU. y fortalecer lazos con China Fuente: |