Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿Proteccionismo o competencia entre grandes potencias?

Resumen:

La guerra comercial entre EE. UU. y China se inició en marzo del 2018 (ver cuadro OBELA) y se intensificó con los nuevos aranceles sobre semiconductores en 2024. Estados Unidos ha ejercido presión sobre México para que reduzca sus vínculos con China y los fortalezca con América del Norte, como lo hizo con la firma del T-MEC, cuya renegociación en el 2026 tendrá nuevas condiciones. Esta presión se convirtió en la aplicación de aranceles al 99% de las importaciones chinas.

EL LITIO Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA ARGENTINA

Resumen:

Argentina depende fuertemente de los hidrocarburos para suplir su demanda energética (87.5% de su matriz es fósil). A pesar de contar con importantes reservas petroleras, la producción nacional no logra satisfacer su demanda, por lo que está supeditado a la importación de energéticos. Cuenta con extensas reservas de recursos tanto convencionales como renovables que le confieren un gran potencial para insertarse en la transición energética mundial como un actor clave.

Páginas

Fecha: Martes, Junio 17, 2025 - 15:00
Autor:

En 2024, México recibió más de 64 mil millones de dólares en remesas, siendo Jalisco uno de los estados más beneficiados. Todo esto ha generado preocupación entre los receptores y emisores de remesas, como lo refleja el testimonio de una beneficiaria que teme recibir menos dinero debido al impuesto y al tipo de cambio desfavorable.

Especialistas advierten que el impacto de esta situación no es solo económico, sino profundamente social, ya que la mayoría de las remesas se destinan a gastos básicos como comida, transporte y medicinas. Además, la incertidumbre migratoria en Estados Unidos ha hecho que algunos migrantes dejen de enviar dinero por temor a ser rastreados o deportados. Aunque la fortaleza del peso refleja confianza en los mercados, especialmente por factores como las decisiones de política monetaria y acuerdos comerciales, también tiene efectos negativos para las familias más vulnerables. La recomendación de los expertos es evitar canales informales de envío, ajustar gastos y mantenerse informados sobre las implicaciones fiscales.

Fecha: Miércoles, Junio 11, 2025 - 13:35
Autor:

Más de 400.000 toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de las cuales menos del 10% se recicla. 11 millones de toneladas acaban cada año en lagos, ríos y mares, lo cual equivale aproximadamente al peso de 2200 torres Eiffel juntas.

Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico, llegan a los alimentos, el agua y el aire. Se calcula que cada habitante del planeta consume más de 50.000 partículas de plástico al año, y muchas más si se tiene en cuenta la inhalación.

Fuente:

Páginas