Fecha: Miércoles, Octubre 23, 2024 - 00:09
Autor:

El 22 de octubre, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, anunció que Estados Unidos aportará 20.000 millones de dólares a un crédito del G7 de 50.000 millones de dólares destinado a Ucrania. Durante una conferencia en la reunión del Banco Mundial y el FMI, Yellen señaló que estos fondos provendrán de los intereses generados por los activos rusos congelados, no de los impuestos de los ciudadanos. Estados Unidos también está trabajando para utilizar los activos soberanos rusos inmovilizados para apoyar a Ucrania. Además, Yellen destacó que las medidas para limitar el precio del petróleo ruso han reducido los ingresos de Rusia, aunque informes indican que este país ha mantenido ganancias diversificando sus mercados de exportación. Por último, mencionó los esfuerzos de EE. UU. para evitar la evasión de sanciones rusas.

Fecha: Martes, Octubre 22, 2024 - 14:45
Autor:

El Gobierno de Cuba anunció que ha restablecido el 70,89% del servicio eléctrico después del corte total ocurrido el 18 de octubre, provocado por una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras. Según el Ministerio de Energía y Minas, el proceso de recuperación sigue avanzando con el fortalecimiento del sistema y la ampliación de la cobertura eléctrica. Roberto Morales Ojeda, dirigente del Partido Comunista, señaló que la incorporación de nuevas máquinas generadoras aumenta la confiabilidad del sistema. El Gobierno atribuye esta crisis, entre otras, al bloqueo económico de Estados Unidos, que complica la adquisición de combustible y equipos necesarios para el mantenimiento de las plantas eléctricas.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El futuro de la política fiscal para América Latina

Resumen:

Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos 2023 el ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo, anunció la realización el 27 y 28 de julio de este año la Primera cumbre Latinoamericana por una tributación global en la ciudad de Cartagena en Colombia.

LA CERCANÍA: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA?

Resumen:

Los cambios que ha experimentado el mundo en los últimos años debido a la pandemia del Covid-19, las alteraciones en las cadenas de suministro mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China han llevado a muchas empresas a recurrir a una estrategia de deslocalización cercana. Esta situación ha provocado cambios drásticos en el comportamiento tradicional de la dinámica industrial mundial, además de que Asia ha perdido competitividad debido al aumento de los salarios de los trabajadores.

Páginas