Notas de interés
Brexit: los principales bancos establecidos abandonan Reino Unido a principios del año próximo.
Resumen:
El sistema financiero que conformaron los países europeos se está fraccionando tras la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea. La gran banca de Gran Bretaña se prepara para salir del Reino Unido a principios de 2017. Mientras que la pequeña banca prevé salir antes de diciembre, hay que resaltar que los bancos buscan la salida por los temores sobre las negociaciones del Brexit. Opositores al Brexit arremeten que el costo por salir de la Unión Europea le saldrá caro a Reino Unido. Y la preocupación se cierne ante un Brexit duro que implicaría que el Reino Unido deje tanto el mercado único como la unión aduanera, por lo que se presume la introducción de restricciones arancelarias y no arancelarias a las importaciones y exportaciones británicas. 2016 quedará en la historia como el peor año que vive Europa y las secuelas tras el Brexit apenas comienzan. Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |
La actual desaceleración en el comercio de las Cadenas Globales de Valor
Resumen:
Las cadenas globales de valor (CGV) implican el comercio de bienes que tienen varias etapas de producción que tienen lugar en muchos países diferentes y en el que múltiples importaciones y exportaciones de bienes intermedios que son necesarios para producir un bien final. En las últimas décadas el comercio GVC se ha vuelto más importante, sin embargo, la elasticidad del comercio de GVC se invirtió a finales del 2000. Esta inversión se debe a factores cíclicos asociados con la reciente crisis financiera, o la posibilidad de que la transformación estructural asociada con el aumento de la fragmentación geográfica de la producción ya está casi terminada, o todavía no se conoce. A nivel sectorial, una disminución de la demanda de vehículos de motor y partes lidera la actual desaceleración, como lo hizo durante 2008-9. En los últimos años, la desaceleración más notable de la demanda ha sido en Europa. Mientras que la actividad económica mundial creció un 4% en 2011 y 3,2% en 2012, con proyecciones para 2013 en el 3,3%, en la UE-27 sólo creció un 1,6% en 2011, y se contrajo un 0,2% en 2012. La desaceleración en Europa está teniendo impactos indirectos significativos en sus socios comerciales, en particular en los socios de África y Oriente Medio. Los aumentos en la incertidumbre pueden tener un efecto moderador sobre el comercio, ya que los productores recortan las decisiones de inversión y la acumulación de inventarios y los consumidores posponen sus compras. Aunado al deterioro de las condiciones de financiación en la Unión Europea también plantea un problema, la financiación inadecuada limita el capital de trabajo, que afecta a las decisiones de inversión y límites de los fondos de las empresas, en particular para las pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de la economía de la UE Tema de investigación: Integración y comercio |
La gran normalización del comercio mundial
Resumen:
El crecimiento del comercio mundial ha sido excepcionalmente débil en los últimos años, el crecimiento anual mundial de importaciones ha caído por debajo de su media de largo plazo desde mediados de 2011 y permanecido allí, lo que representa el período más largo de crecimiento inferior a la tendencia de casi medio siglo. Actualmente, se presenta una normalización de la elasticidad del comercio hacia su valor de largo plazo de la unidad. Se ha mostrado que la relación comercial global de ingresos entre el período anterior a la crisis y los años más recientes es impulsada por tanto por los efectos de composición como los efectos estructurales. Estos dos factores contribuyen cada uno aproximadamente la mitad de la disminución general de la elasticidad del comercio. Entre los efectos de composición, el desplazamiento geográfico de la actividad económica ha jugado un papel clave. En la década pasada se caracterizó por cambios significativos en las contribuciones relativas de las economías avanzadas y emergentes para el crecimiento y el comercio mundial, con la contribución de este último en el PIB mundial aumentando considerablemente Al mismo tiempo, algunos avances estructurales han reducido las elasticidades del comercio a nivel de cada país, en particular, la expansión de las cadenas de valor mundiales ha apoyado significativamente el crecimiento del comercio bruto en la década de 1990 y principios de 2000. Otro factor estructural se refiere a las fricciones financieras. En particular, el desarrollo financiero y un mejor acceso a los mercados de capitales se han visto como un factor importante en la construcción de capacidades de exportación y por último, la caída de los costos de transporte y la eliminación de las barreras comerciales también han contribuido considerablemente al crecimiento del comercio boyante antes de la crisis. La gran normalización del comercio mundial, por tanto, implica que incluso un rebote del crecimiento del PIB mundial a los niveles anteriores a la crisis pero esto no conducirá a una recuperación significativa del comercio mundial. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
Theresa May apuesta por un Brexit "duro"
Resumen:
Al igual que el ex primer ministro, David Cameron, Theresa May, está guiando el partido conservador en una apuesta política y económica imprudente por la cuestión de la pertenencia a la Unión Europea. La primer ministra hace una apuesta a un Brexit "duro", esto representa una serie de dificultades que se mostraran en mayo del próximo año, lo que se busca es dar prioridad a la soberanía política para controlar la inmigración. La insistencia en el derecho soberano del Reino Unido para regular la migración y poner fin a la jurisdicción de la ley de la UE y del Tribunal de Justicia Europeo en Gran Bretaña son decisiones políticas perfectamente legítimas. "Los derechos de pasaporte" de las empresas de servicios financieros con sede en la ciudad de Londres para realizar negocios en toda la UE que también terminaran. La postura de May indicó que el Reino Unido tiene la intención de abandonar la Unión Europea de Aduanas, así, ya que sería necesario que el gobierno realice nuevos acuerdos comerciales con otros países. Irónicamente, la reducción de la libra británica, como símbolo de la soberanía, puede proporcionar suficientes beneficios económicos a corto plazo, el aumento de las exportaciones y de turistas en los próximos meses. Pero la inflación interna aumentará, esto por el aumento de los precios de las importaciones del Reino Unido (que representan el 30 por ciento del PIB), los efectos se reflejaran en el nivel de vida que empezará a disminuir, el crecimiento real disminuiría, los ingresos del gobierno se reducirán, y las opciones de política monetaria de Inglaterra se estrecharán. Pero para entonces es probable que sea demasiado tarde para cambiar el rumbo de las negociaciones con la UE. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
Banco del Sur con nuevos directores y aportes iniciales
Resumen:
El Ministerio de Finanzas de Ecuador confirmó que realizó su primer aporte para la puesta en marcha del Banco del Sur. La etapa preoperativa requiere el 5% del aporte contemplado para el primer año. En los primeros doce meses, el Banco contará con un capital en efectivo de $90 millones. Los aportes son depositados en los bancos centrales de cada país para su posterior transferencia al Banco del Sur. El capital total (efectivo y en garantía) de los países que ratificaron el Convenio Constitutivo del Banco sumará 4.900 millones en los próximos 10 años. El Banco del Sur apunta a dinamizar los mercados de valores y las economías de los países de la región, y contribuirá a financiar el portafolio de 480 proyectos de infraestructura consensuados en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de UNASUR -una inversión de $150 mil millones-. Para este fin, el Banco del Sur buscará captar una parte de los $1034 mil millones que bancos comerciales y bancos centrales mantienen depositados fuera de Suramérica. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |