EEUU

2015 Trans-Pacific Intellectual Dialogue

Lun, 04/03/2017 - 17:15 -- anegrete

El presente documento es resultado de la conferencia que se celebró del 14 al 15 de diciembre de 2015, organizada conjuntamente por el Instituto Coreano para la Política Económica Internacional (KIEP) y el Centro Este-Oeste (EWC) en Honolulu.

China, Japón, Corea y  EEUU discutieron el futuro económico de los principales países del Pacífico Norte y la importancia de la cooperación económica entre ellos. El tema de Comercio se relacionó con la estrategia comercial de China, la Iniciativa Cinturón-Carretera de China, la Iniciativa de Eurasia de Corea y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

La conferencia finalizó con las principales conclusiones e implicaciones políticas de las reuniones anteriores, en particular, la respuesta de la política monetaria en las economías emergentes y la importancia de fortalecer la cooperación del Pacífico Norte.

EEUU y su redespliegue económico

Vie, 03/24/2017 - 14:28 -- anegrete

Durante sus primeros 60 días, Trump ha impulsado medidas comerciales proteccionistas y reorganizado la proyección de EEUU en el mundo. Consecuente con sus advertencias previas durante la campaña electoral, muestra un proyecto americano de largo plazo con el soporte del sector financiero y del sector militar.

La administración de EEUU reconoce que ha llegado a su fin el curso neoliberal de la escuela de Chicago en el mercado mundial. Encuentran que la apertura comercial absoluta y la autorregulación del mercado no han resultado en crecimiento y pleno empleo en su economía, fundamentos de la teoría neoliberal.

Se han topado con una combinación de desempleo, grandes déficits comerciales, pérdida de capacidad adquisitiva, una concentración inédita del ingreso y un muy prolongado estancamiento económico, junto con un monumental auge en las bolsas de valores.

 

The Fallacy of Trump’s Alternative Trade Calculation

Jue, 03/09/2017 - 11:38 -- anegrete

El gobierno de Trump está considerando un cambio en la forma en que se calculan los déficits comerciales  bilaterales. El objetivo declarado es poner fin a una supuesta distorsión que subestima el cálculo de déficit comercial de EEUU y, con esto, ayudar a la administración a hacer mejores acuerdos comerciales, definidos como los que reducen el déficit.

La justificación de la propuesta de cambio de metodología fue establecida por Peter Navarro, jefe del nuevo Consejo Nacional de Comercio, en una reciente carta al Wall Street Journal, en donde afirmó que los datos comerciales de la Oficina del Censo "exageran las exportaciones al contar los productos elaborados en el extranjero como las exportaciones estadounidenses".

Aquí se presenta un análisis de los pros y contras de la propuesta.

Palabras clave: 

Building Trade Walls

Mar, 03/07/2017 - 17:30 -- anegrete

Los asesores y aliados del Presidente Trump han promovido una idea ambiciosa: “Rehacer el Mercado Americano”.

Consideran la posibilidad de dejar atrás décadas de política internacional y repensar cómo mira EEUU su comercio con cada país. Esencialmente, después de años de criticar a China, y a gran parte de Europa, por la forma en que manejan sus importaciones y exportaciones; ahora estos funcionarios quieren copiarles.

Este nuevo enfoque podría resultar en mayores barreras a las importaciones, lo que pondría fin al lugar que ocupó EEUU, durante décadas, como la economía más abierta del mundo.

Europe in a New World Order

Lun, 03/06/2017 - 17:21 -- anegrete

Los EEUU son el socio comercial y de inversión más importante de la Unión Europea, (UE) el cual ha apoyado, hasta ahora, el sistema multilateral de comercio y de integración europeos y ha proporcionado una garantía de seguridad a los países de la UE.

Pero al igual que otras economías avanzadas, el peso relativo de los EE.UU. en la economía mundial ha declinado. La nueva administración estadounidense parece decidida a reemplazar el multilateralismo con acuerdos bilaterales.

La UE es una economía relativamente abierta que se ha beneficiado del sistema multilateral. Si EEUU cambia de su curso anterior, la UE deberá responder. Este artículo considera cuál debería ser la reacción estratégica de la UE a las políticas de EEUU, y el papel de la UE en un mundo de hegemonías en declive.

NAFTA in play: How President Trump could reshape trade in North America

Jue, 03/02/2017 - 18:02 -- anegrete

Durante su campaña, el Presidente de los EEUU llamó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) "el peor acuerdo comercial jamás aprobado por este país". Se refirió a México, pues éste mantiene un superávit de 50,000 mdd en bienes y servicios con EEUU.

Aunque el comercio con Canadá, el tercer partido del TLCAN, está esencialmente equilibrado, las disposiciones del TLCAN no pueden modificarse sin afectar a Canadá o sin el consentimiento de Canadá. Los Ministros de Relaciones Exteriores de Canadá y México han declarado que quieren que el nuevo TLCAN sea negociado trilateralmente, no bilateralmente.

Autor: 

What is NAFTA, and what would happen to U.S. trade without it?

Mar, 02/28/2017 - 18:39 -- anegrete

El presidente Donald Trump ha puesto su atención en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN. Canadá y México se preparan para renegociar el acuerdo, y Trump ha declarado que un fracaso en la conclusión de un acuerdo renegociado a su gusto podría llevar a EEUU a retirarse.

Aquí se presentan cinco puntos claves para comprender el TLCAN:

1. El TLCAN involucra a tres socios comerciales;
2. TLCAN redujo los aranceles de importación y tuvo un modesto efecto económico en los EEUU;
3. Trump no es un fan de TLCAN – aunque no está muy claro por qué;
4. Otros elementos contenciosos del TLCAN: Estándares de inversión, laborales y ambientales;
5. El repliegue inicial del TLCAN.
Autor: 
Palabras clave: 

La paradoja global del capitalismo

Mar, 02/21/2017 - 13:27 -- anegrete

La Oficina del Director de Inteligencia Nacional (DNI) ha publicado su última evaluación, denominada “Tendencias Globales: La paradoja del progreso, que "explora las tendencias y escenarios de los próximos 20 años".

El DNI llega a la conclusión de que el mundo está "viviendo una paradoja - los logros de la era industrial y de la información están dando forma a un mundo tan peligroso como rico en oportunidades. Las decisiones humanas determinarán si prevalecen las oportunidades o los peligros".

El informe del DNI sugiere que el aumento de la rivalidad por el botín del imperialismo en la década de 1900 condujo a una guerra mundial y reconoce que "a pesar de que la capacidad material seguirá siendo esencial para mantener el poder geopolítico y del estado, los actores más poderosos del futuro se apoyarán en redes, relaciones e información para competir y cooperar"

East Asia’s economic agreement

Lun, 02/20/2017 - 19:19 -- anegrete

La orden ejecutiva del Presidente Donald Trump de retirar a EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) de 12 miembros en la región de Asia y el Pacífico es un punto de inflexión estratégico en el orden económico abierto.

Representó un golpe para la reforma de algunos miembros, una oportunidad perdida para que los EEUU escriban las reglas del comercio internacional y, lo que es más preocupante, una señal de que EEUU da la espalda al sistema económico global que ayudó a crear y liderar.

Ahora que los acuerdos comerciales multilaterales importantes en la OMC son demasiado difíciles y los acuerdos bilaterales sólo avanzan lentamente hacia mercados más libres todos los ojos se vuelven ahora al acuerdo de la Asociación Económica Regional Amplia de Asia (RCEP).

Palabras clave: 

If Trump changed tack on Nato, can he U-turn on the IMF and WTO?

Jue, 02/16/2017 - 19:07 -- anegrete

Donald Trump no asumió la presidencia de los EEUU como un multilateralista comprometido. Entre sus declaraciones de campaña más controvertidas se encuentran algunas que sugieren que la OTAN era obsoleta, una posición que no sirve de nada por su actitud ante otras organizaciones y alianzas multilaterales.

La semana pasada, sin embargo, Trump dio un paso atrás, tranquilizando a una audiencia en el Comando Central de EEUU, la sede de las fuerzas estadounidenses que operan en el Medio Oriente. Dijo: "Apoyamos firmemente a la OTAN", que su "problema" con la alianza era una contribución financiera completa y adecuada de todos los miembros, no acuerdos de seguridad fundamentales.

La pregunta ahora es si lo que es cierto para la OTAN es también cierto para el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS - EEUU