EEUU

Un mapa del futuro: islas, órbitas o comunidades

Mar, 01/17/2017 - 12:26 -- anegrete

Cada cuatro años, el Consejo de Inteligencia Nacional (NIC) de EEUU lleva a cabo un ejercicio de sumo interés sobre las tendencias mundiales. Este es el sexto informe de este tipo, y lo ha publicado en vísperas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El informe se tituló “Paradoja del progreso”. Paradoja que consiste en que los avances de la era industrial y de la información están llevando a un mundo a la vez más peligroso y más lleno de oportunidades que nunca antes.

En el informe el NIC intenta mirar los escenarios a cinco y a 20 años. Con una primera conclusión: EEUU ya no es tan poderoso, e incluso Occidente puede si no romperse, sí ensimismarse, lo que llevará a países como China y Rusia a desafiar a la superpotencia y al orden mundial.

El progreso de las últimas décadas ha sido único en términos de conectividad entre personas y de salida de la pobreza de miles de millones de personas. Pero también llevó a la crisis económica de 2008, la Gran Recesión, a las frustradas primaveras árabes y al auge global de populismos.

Palabras clave: 

El futuro de los intercambios globales. Tambores de guerra comercial entre China y los países occidentales.

Vie, 01/13/2017 - 12:12 -- jzaldivar

El autor de este artículo se pregunta: ¿Es China una economía de mercado?

De acuerdo al artículo, hace 15 años China comenzó a ser parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con un estatus de “economía no de mercado”. Se hizo el pacto que después de quince años se revisaría su situación para otorgarle el estatus de economía capitalista. El tiempo se venció, pero ni EE.UU. ni la UE tienen la intención de cambiar su visión de este país.

Un estudio de hace un año del Economic Policy Institute de EE.UU. ha calculado que si China cambiara de estatus, sus exportaciones a Europa, sin el filtro de las medidas antidumping, podrían aumentar hasta un 30%.

Por tanto surge una discusión entre los asiáticos y hacedores de política del viejo mundo, la batalla es jurídica, porque los chinos creen que el reconocimiento de su renovado estatus capitalista debería ser automático.

Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina

Mié, 09/14/2016 - 11:27 -- resqueda

EEUU ha tenido un amplio periodo de aislamiento en América del Sur, ahora EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil. EEUU tiene poco o nada que ofrecer, esto por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político

De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio.

Autor: 
Palabras clave: 

China continúa recortando los bonos del tesoro de EEUU, pero ¿revertirá su rumbo a medida que el ciclo de alzas de tasas se acerque a su fin?

Mié, 09/20/2023 - 17:46 -- pgonzalez

La decisión de China de reducir sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense se debe a preocupaciones persistentes sobre la seguridad de los activos internacionales, especialmente aquellos denominados en dólares americanos. Esta preocupación puede estar relacionada con la estabilidad decadente del dólar y la economía de Estados Unidos. A pesar de esta reducción, la Reserva Federal y otros bancos centrales importantes están cerca de completar su ciclo de aumento de tasas, lo que podría influir en las decisiones de inversión de China, ya que las tasas de interés afectan la rentabilidad de los bonos.

Autor: 

Stock Market Bubble Threat

Mié, 03/11/2020 - 12:59 -- anegrete

EEUU sostiene una burbuja bursátil que, si la historia sirve de guía, es probable que reviente. La inversión de las empresas estadounidenses ha disminuido y su participación en PIB ha declinado desde al menos cuatro décadas.

El aparente compromiso de la Reserva Federal de EEUU con el mercado de valores y su creciente influencia en los precios de los activos financieros han permitido que se produzcan burbujas de precios de los activos en serie durante al menos tres décadas.

La adicción al mercado de valores tiene su origen en una ilusión promovida por Wall Street, por los gestores de la administración pública, por los principales economistas promotores y por los medios de comunicación empresariales que identifican la noción de prosperidad económica con los índices bursátiles.

Economic and trade agreement between the United States of America and the People’s Republic of China

Vie, 01/17/2020 - 10:32 -- anegrete

Economic and trade agreement between the United States of America and the People’s Republic of China

El 15 de enero de 2020, Estados Unidos y China firmaron un acuerdo que exige reformas estructurales y otros cambios en el régimen económico y comercial de China en las áreas de propiedad intelectual, transferencia de tecnología, agricultura, finanzas servicios, y divisas.

El acuerdo de la Fase Uno también incluye un compromiso por parte de China de que realizará compras adicionales sustanciales de bienes estadounidenses y servicios en los próximos años.

Los puntos principales son: propiedad intelectual; transferencia tecnológica; agricultura; servicios financieros; moneda; comercio en expansión y resolución de conflictos

Palabras clave: 

China y EE UU anuncian un acuerdo para retirar los aranceles por fases

Vie, 11/08/2019 - 09:28 -- aocampo

China y Estados Unidos han llegado a un acuerdo preliminar, tras dos semanas de negociaciones de sus equipos, para retirar por fases algunos de los aranceles que se han impuesto mutuamente en la guerra comercial que vienen librando en los últimos 18 meses.

El anuncio lo ha realizado este jueves el Ministerio de Comercio en Pekín y horas después ha sido confirmado por un alto cargo de la Administración de EE UU, aunque precisan que no hay una decisión.

El propio presidente Donald Trump ya había anunciado su intención de firmar un acuerdo con su homólogo chino durante la cumbre de la APEC en Chile, que se iba a celebrar los próximos días 16 y 17 en Santiago y que ha sido cancelada por el Gobierno de Sebastián Piñera debido a las protestas multitudinarias en su país.

Palabras clave: 

China impone nuevos aranceles sobre bienes de EE UU valorados en 75.000 millones de dólares

Vie, 08/23/2019 - 11:35 -- aocampo

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha dado este viernes un paso más. Pekín ha anunciado la imposición de nuevos aranceles, que pasarán del 5% al 10%, sobre importaciones de EE UU —valoradas en 75.000 millones de dólares (67.700 millones de euros)—.

Las nuevas tasas, la respuesta de Pekín a la decisión de Washington de aumentar sus aranceles sobre 300.000 millones de dólares de productos chinos, entrarán en vigor en dos tramos, el 1 de septiembre y el 15 de diciembre. Son las mismas fechas en las que está previsto que se pongan en marcha las penalizaciones estadounidenses.

La decisión arancelaria china, anunciada justo antes del comienzo del fin de semana en Pekín, causó de inmediato una bajada en las bolsas estadounidenses. Poco después de su apertura, el índice Dow Jones retrocedía un 0,46%, mientras que el tecnológico Nasdaq perdía un 0,60%.

Huawei: La guerra comercial 2.0

Vie, 12/07/2018 - 14:38 -- anegrete

La detención de la Chief Financial Officer (CFO) de Huawei, Sabrina Meng Wanzhou, corresponde a la de la profesional más importante del sector privado mundial. La empresa es un proveedor global de soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que da servicio a más de un tercio de la población mundial.

El tema actual es que Huawei está en comunicaciones móviles y ha entrado en el mercado de la tecnología 5G. Mientras AT&T tenga la red 5G mundial, EEUU tendría acceso a toda la información del mundo. Con Huawei en la delantera, se ha perdido esta posibilidad.

Con 5G en manos de una empresa china, ellos podrán vender la información para espiar a los americanos y no a la inversa, como viene siendo el caso. Esta es la guerra comercial llevada un paso más adelante. Lo demás no importa.

Iran ambassador: Trump's sanctions violate UN security council resolution

Mié, 08/08/2018 - 17:30 -- anegrete

El embajador iraní, Gholamali Khoshroo, afirmó ante la ONU que Estados Unidos está haciendo historia no solo violando una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sino también penalizando a los países que se apegan a la misma resolución unánime.

Las nuevas sanciones de Estados Unidos tienen como objetivo limitar el acceso de Irán a dólares y su capacidad para comerciar con oro y otros metales preciosos. Con esto, se han profundizado una crisis económica y alimentando las protestas en todo el país.

Por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, afirmó el embajador iraní, los Estados Unidos están empeñado en penalizar a las naciones de todo el mundo; no por violar una resolución del consejo de seguridad, sino por acatarla.

Páginas

Suscribirse a RSS - EEUU