Análisis

RCEI No.2 2019

Jue, 11/07/2019 - 11:32 -- anegrete
CONTENIDO
  1. Dra. Carola Salas La inversión extranjera en América Latina y el Caribe.

  2. Lic. Ana María Guadis, Participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las relaciones comerciales de los países del Mercado Común del Sur.

  3. Lic. Karla Lorenzo González, Las micro, pequeñas y medianas empresas en las relaciones comerciales de la Comunidad Andina.

  4. Dra. Hilda Elena Puerta, El ejército industrial de reserva y el deterioro de las condiciones laborales en el mundo.

  5. MsC. Olga Stolik, Lic. Claudia Jáuregui y Lic. Laura Galeano, Telemedicina: servicios de salud y TIC.

  6. Lic. Nancy Phillipson y Lic. Ernesto Victorero, Self control in microfinance: need for commitment devices.

  7. Lic. Carla Hourruitiner, El sector de la biotecnología en Cuba. Propuesta de estructura de financiamiento interno.

  8. Dr. Lázaro Peña, ¿En qué moneda se miden las remesas cubanas?

Trade Liberalization for Development?

Mié, 11/06/2019 - 12:04 -- anegrete

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), todos ellos dominados por los países ricos, han promovido desde hace tiempo la liberalización del comercio como una solución "beneficiosa para todos -ricos y pobres- y para todos los países -países desarrollados y en desarrollo-", argumentando que "los beneficios son lo suficientemente grandes como para permitir que se indemnice a los perdedores".

Sin embargo, el informe Perspectivas de la Economía Mundial 2016 del FMI advierte que el libre comercio se considera cada vez más como un beneficio exclusivo o principal para los más acomodados.

El creciente escepticismo sobre la liberalización del comercio, incluso antes de la elección de Trump a finales de 2016, había reavivado la defensa del FMI-Banco Mundial-OMC, por ejemplo, al hacer del comercio un motor de crecimiento para todos, a pesar de su reconocimiento de que "el comercio está dejando atrás a demasiados individuos y comunidades, especialmente en las economías avanzadas".

Fed up with market policies in Latin America?

Lun, 11/04/2019 - 13:43 -- anegrete

Throughout the world, the effects of neoliberal policies have exhausted society. Except in Cuba, Venezuela and Bolivia, since the late 1980s, economic policy in Latin America has been based on the free market.

The economic balances are ambiguous, with successive financial crises, high income concentration and social exclusion along with declining primary export growth, decade by decade since 1990.

Social balances are even worse in terms of privatization of public goods such as education, health, and the deterioration of salaries, quality of employment and pensions. The October protests in Ecuador, Chile, Haiti and Argentina express a general feeling of fed up with the economic policy model.

¿Hartazgo de las políticas de mercado en América Latina?

Lun, 11/04/2019 - 13:43 -- anegrete

A lo largo de todo el mundo, los efectos de las políticas neoliberales han agotado a la sociedad. Excepto en Cuba, Venezuela y Bolivia, desde fines de la década del 80, la política económica en América Latina está basada en el libre mercado.

Los saldos económicos son ambiguos, con sucesivas crisis financieras, alta concentración del ingreso y exclusión social a la par de crecimiento primario exportador descendente, década a década desde 1990.

Los saldos sociales son aún peores en términos de privatización de bienes públicos como la educación, la salud, y el deterioro salarial, de la calidad del empleo y de pensiones. Las protestas de octubre en Ecuador, Chile, Haití y Argentina expresan un sentimiento de hartazgo general del modelo de política económica.

El comercio latinoamericano cae un 10% en medio del frenazo económico global

Mié, 10/30/2019 - 16:59 -- anegrete

De acuerdo con las Perspectivas del Comercio Internacional” publicado por la CEPAL, los intercambios dentro de la región se contraerán un 10% en 2019 tras dos años de recuperación. La reducción coloca a los intercambios regionales en el nivel más bajo en una década y pone de manifiesto sus deficientes conexiones comerciales.

Más allá de la región, los países latinoamericanos también están comerciando menos con el resto del mundo. La CEPAL proyecta que para 2019 el valor de las exportaciones disminuya un 2% y el de las importaciones, un 3%. El precio de 26 de las 30 principales exportaciones de la región ha bajado, entre ellos el del azúcar de palma − un 33% −, el carbón −un 22% − y el petróleo − un 10%−.

La secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, reconoció que en América Latina, el comercio regional llegó “a estar en 21% cuando se creó Mercosur; al menos deberíamos llegar a ese porcentaje” y atender a la necesidad de superar ese rezago.

El cambio de matriz energética China y su relación con América Latina

Vie, 10/25/2019 - 16:20 -- anegrete

La transición energética es un proceso de cambio estructural de fuentes de energía. China transita su matriz energética en la generación eléctrica por medio de energía llamadas limpias, como son: solar, eólica, hidroeléctrica, celulosa y hasta nuclear.

La generación eléctrica en el país asiático está dada, todavía, principalmente por el carbón. No obstante, la energía solar presenta tasas promedio de 42% anual desde 1995 hasta 2004, y de 2006 en adelante a 55% promedio; y la hidráulica presenta tasas de 8% y 11% respectivamente.

La creciente expansión del comercio de paneles solares, y las inversiones en los sectores hidroeléctrico y distribución eléctrica, hacia América Latina dan la señal que está interesada en la región como espacio para disputarle a EEUU el comercio energético y desplazar a la gasolina y el petróleo

The change in China's energy matrix and its relationship with Latin America

Vie, 10/25/2019 - 16:13 -- anegrete

The energy transition is a process of structural change of energy sources. China transits its energy matrix in electricity generation by means of energy called clean, such as: solar, wind, hydroelectric, cellulose and even nuclear.

Electricity generation in the Asian country is given, still, mainly by coal. However, solar energy has average annual rates of 42% from 1995 to 2004, and from 2006 onwards to 55% average; and the hydraulics presents rates of 8% and 11% respectively.

The growing expansion of the solar panel trade, and investments in the hydroelectric and electrical distribution sectors, to Latin America give the signal that it is interested in the region as a space to dispute the US energy trade and displace gasoline and oil

China's Trade and FDI in Latin America

Mar, 10/15/2019 - 19:56 -- anegrete

China is an increasingly important partner for the countries of the region, now in trade and investment, especially in energy in South America. China's foreign direct investment (FDI) in electricity distributors in the region is noteworthy.
Despite the dominant U.S. influence in Latin America, China is slowly increasing its economic relationship with the entire region. Its economic expansion strategy is divided into three: trade flows; capital flows in the form of FDI; and the novelty is the establishment of productive enclaves.
China's presence in Latin America is a challenge to the U.S. domination of the region that it has maintained throughout the twentieth century with invasions and economic policies that have retarded growth to levels never recorded since macroeconomic data were available.

Comercio e IED de China en Latinoamérica

Mar, 10/15/2019 - 19:53 -- anegrete

China es un socio cada vez más importante para los países de la región, ahora en comercio e inversión, sobre todo en energéticos en Sudamérica. Destaca la inversión extranjera directa (IED) que realiza China en distribuidoras eléctricas de la región.

A pesar de la influencia dominante estadounidense en Latinoamérica, China aumenta lentamente su relación económica con toda la región. Su estrategia de expansión económica se divide en tres: los flujos comerciales; los de capital en forma de IED, y lo novedoso es el establecimiento de enclaves productivos.

La presencia de China en América Latina es un desafío a la dominación estadounidense de la región que ha mantenido a lo largo del siglo XX con invasiones y políticas económicas que han retrasado el crecimiento a niveles nunca registrados desde que hay datos macroeconómicos.

Finanzas y desposesión

Lun, 10/14/2019 - 12:30 -- anegrete

Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones. El neoliberalismo se estructuró en liberalizaciones cambiarias, financieras y comerciales, junto a reformas institucionales que debilitaron las regulaciones en el mercado de trabajo.

Estas políticas habilitaron al bloque de poder para insertarse en el proceso de financiarización por el que transitaba la economía internacional. La financiarización se conforma como desacople entre las actividades financieras y la economía real y se entreteje con el surgimiento de sistemas financieros complejos, interconectados y frágiles.

En un proyecto nacional, el racionamiento necesario de las divisas requiere de un uso cuidadoso y planificado de ese recurso estratégico (la moneda mundial). El gran desafío es abordar un camino de obtención de financiamiento que no suponga sumergirse en las lógicas de la financiarización.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis