Los autos eléctricos, América Latina, y la competencia entre Grandes Potencias

Vie, 02/07/2025 - 12:09 -- jdiaz

Los autos eléctricos, América Latina, y la competencia entre Grandes Potencias

José Carlos Díaz Silva[1], OBELA[2]

En 2024 quedó claro que Occidente ha perdido la competencia en electromovilidad frente a Oriente. Las empresas emblema estadounidenses, como Ford o GM, están rezagadas en la producción de autos eléctricos (VE). Tesla, quien hasta 2022 fue el principal oferente de VE puros, ha sido rebasada por el fabricante chino BYD desde 2023, al mismo tiempo que enfrente dificultades en sus ventas, sus márgenes de ganancias y en su cadena de suministro, que está engarzada con Asia. Del otro lado del atlántico, la alemana Volkswagen, también mostró que no será capaz de competir con las empresas asiáticas, al anunciar el cierre de dos fábricas en su territorio (hecho sin precedentes), que podrían ser adquiridas por empresas chinas. En Asia, las japonesas se muestran capaces de competir, especialmente Toyota, que lidera la producción de VE híbridos. Nissan y Honda anunciaron a fines de 2024 sus planes de fusionarse, y hacer frente a los autos del Dragón Rojo. Aunque el acuerdo no prosperó, Nissan continúa con sus planes de reestructuración. En este artículo revisaremos lo que significa lo anterior para América Latina, respecto de su transición hacia la electromovilidad en el contexto de la guerra comercial que se ha puesto en marcha desde Washington. 

Gráfica 1: Ventas mensuales de VE en el mundo (2023-2024)

Gráfico, Gráfico de barrasDescripción generada automáticamente

Fuente: Reuters

A pesar de que la transición hacia la electromovilidad es lenta y encuentra resistencias por países petroleros, como EEUU, la adquisición de VE ha aumentado en el mundo, con China al frente. Como se ve en la Gráfica 1, a pesar del lento crecimiento, en diciembre de 2024 se compraron poco más de 1.92 millones de VE nuevos. En total, de enero a diciembre sumaron más de 17 millones de unidades, que supera en número las ventas vehiculares en EEUU, de 14 millones. Las marcas chinas dominan. De enero a septiembre, la líder fue BYD, que vendió 2.6 millones unidades, el doble que Tesla (1.3 millones), muy por detrás, en sexto lugar se ubicó Volkswaggen que vendió 0.32 millones de VE. 

En América Latina 2024 ha sido el año de mayor crecimiento, de la mano de México y Brasil, los mayores mercados de autos. En el primero, se compraron 124 mil VE (el 8.3% del total de autos vendidos), de los cuales 40 mil fueron de BYD. La empresa asiática planea duplicar sus ventas en 2025 y ratificó sus intereses de fabricar en México, lo que significa que la penetración en territorio azteca continuará pese al proteccionismo de Trump. La presidenta Sheinbaum anunció que se producirá un VE eléctrico mini mexicano, a través de sus universidades públicas (como el IPN y el TecNM. La mandataria anunció que la planta se instalará en Puebla (al centro), en el municipio de José Chiapa (donde Audi tiene una fábrica), y comenzaría operaciones en 2030, con una capacidad de producción de 100 mil a 150 mil VE al año. 

Gráfica 2: Ventas mensuales de VE en el América Latina (2016-2024)

Fuente: Blomberg 

En el país Carioca el ambiente es aún más favorable a China. De 2023 a 2024, las ventas crecieron 90%, pasaron de 93 mil a 177 mil. También BYD domina el mercado, con una cuota del 70%, seguido de las chinas Great Wall Motors y Geely. Lo anterior es resultado de la política industrial y las grandes inversiones hechas en Brasil, que ya tiene toda una cadena de producción de VE y buses eléctricos, con BYD que extrae litio, lo refina, produce baterías y ensambla vehículos. Todo indica que ya hay poco espacio para marcas occidentales. A pesar de los escándalos recientes de la empresa por el uso de trabajo esclavo en la construcción de una sus fábricas en Camaçari, su operación en la nación amazónica continuará y seguirá en expansión. Como oxímoron, la planta será una de la más modernas en la región, pues producirá más de 150 mil VE al año. 

En diciembre de 2024 Nissan, Honda y, probablemente, Mitsubishi anunciaron que buscarán fusionarse, con miras a competir en la electromovilidad con las empresas chinas. Sin embargo, en febrero de 2025 las negociaciones se cancelaron. En términos globales el acuerdo las habría el tercer productor, solo por detrás de Toyota y Volkswagen, lo que muestra su potencial. Las empresas solo tienen presencia importante en México, donde Nissan es el principal proveedor de autos convencionales, por lo que, de cara a la transición, tendrá acceso al segundo mercado más grande de AL. 

En suma, las marcas asiáticas se han posicionado como las más importantes. Las empresas chinas ya se han consolidado en Brasil y México. En el primero ya existe la capacidad para su producción interna y exportación, en el segundo existen planes de inversión de empresas como BYD, además del potencial que representan las plantas de las japonesas, como Nissan, que dominan el mercado de convencionales. Volkswagen atraviesa una crisis, aunque en 2024 anunció que invertiría en México y Brasil, no ha tenido la capacidad de ofrecer autos más baratos que sus competidores asiáticos. Así, los datos sugieren que la penetración de los VE orientales no podrá ser detenido por la guerra comercial y que Occidente ha perdido el mercado automotriz en AL.


[1] Facultad de Economía, UNAM. 

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Edwin Higinio, Carlos Madrid.

Tema de investigación: 
Crisis económica