La guerra comercial y la industria del acero estadounidense

Jue, 04/10/2025 - 16:12 -- jdiaz

La guerra comercial y la industria del acero estadounidense

José Carlos Díaz Silva[1], OBELA[2]

En 2024 EEUU anunció un aumento general del 7% al 25% y de 100% a los vehículos eléctricos (VE). Le siguieron Canadá, con 100% de aranceles a VE y México, con la eliminación de las exenciones a VE y del 25% para el acero. Posteriormente, el 3 de abril de 2025, Trump anunció aranceles recíprocos a todos los países, con un 10% de base, más un porcentaje adicional, específico para cada país. Esto llevó a una escalada con China, para quien se han establecido en más del 100%. En este artículo revisaremos las consecuencias de la guerra comercial a la industria del acero en América del Norte. 

            Las restricciones al acero chino se deben a una razón sencilla: es el principal productor a nivel mundial, con un menor costo. De acuerdo con World Steel Asociation, de las 50 empresas más importantes a nivel mundial en 2023, 27 eran de origen chino, y su producción, de 674 millones de toneladas (M.ton), representó el 60.1% del total del ranking. En contraste, solo hubo 4 empresas estadounidenses, con una producción de 64.5 M.Ton, que equivalen al 5.8% del top50 y al 9.6% de las asiáticas. China Baowu Group, la compañía más importante produjo en el mismo año 130.77 M.ton, más del doble que las de EEUU. Por su parte, las norteamericanas más productivas fueron Nucor Corporation y Cleveland-Cliffs, con una oferta de 21.2 y 17.3 M.ton, respectivamente. 

            El Cuadro 1 muestra la producción mundial de acero por países en 2024. La dominación del acero asiático es clara. China produjo el 53.4% de la oferta global, seguida de India (7.9%) y Japón (4.5%). En cuarto puesto, con 79 M.ton está EEUU. La brecha entre Oriente y Occidente es significativa. Los BRICS+ en conjunto produjeron 1,240 M.ton (65.9% de total). Aun si hacemos abstracción de China e India, los principales productores, el resto de bloque ofertó 157 M.ton, el doble que EEUU. Por debajo se encuentran México y Canadá, con una producción de 14 y 12 M.ton, respectivamente, así, aportaron menos del 1% del acero mundial.

Cuadro1: 

Producción de acero de los principales 20 países productores y su participación mundial en 2024

País

Millones toneladas

Participación

China

1,005

53.4%

India

149

7.9%

Japón

84

4.5%

EEUU

79

4.2%

Rusia

71

3.8%

Corea del Sur

63

3.4%

Alemania

37

2.0%

Turquía

37

2.0%

Brasil

34

1.8%

Irán

31

1.7%

Vietnam

22

1.2%

Italia

20

1.1%

Taiwán

19

1.0%

Indonesia

17

0.9%

México

14

0.7%

Canadá

12

0.7%

España

12

0.6%

Francia

11

0.6%

Egipto

11

0.6%

Arabia Saudita

10

0.5%

Mundo

1,884

100.0%

Fuente: OBELA con datos de World Steel Association

            ¿Podrán los aranceles frenar las importaciones? Tradicionalmente, se asume que estas medidas impulsan a la industria nacional, ya que se le protege de bienes manufacturados más baratos. Se trata de una política que fomenta la producción local (industrialización por sustitución de importaciones). Para que sea exitosa se requiere de un aumento de la escala de producción y de la inversión. De acuerdo con el Instituto Americano del Hierro y el Acero, el grado de utilización de la industria es de 75%, un 5% menor a la tasa sostenible. De los datos, se infiere que, en el corto plazo, EEUU puede ofertar 4 M.ton, de acero adicional, sin aumento de costos. Rebasado ese límite, se requiere ampliar la capacidad productiva. 

            En 2023, EEUU importó 26.4 M.ton de acero, de las cuáles, según el Buró de Censos Económicos, 38% se demandaron dentro del T-MEC (México, 14.6% y Canadá, 23.4%). Por su parte, de China únicamente se importó el 2.41%. Así, EEUU solo puede sustituir el 15.2% de sus importaciones. A esto se suma que su industria se encuentra en crisis. US Steel Corp., pasó de ser la principal empresa acerera mundial en 1950 a buscar ser rescatada por Nippon Steel, para reactivar su producción. La fusión fue bloqueada por el expresidente Biden en 2025 (y ratificada por Trump), por motivos de seguridad nacional. El declive de la industria acerera estadounidense comenzó en los 70. Primero, la demanda global de acero en el mundo bajó hasta la década de los 2000, cuando tuvo un nuevo impulso desde China. Después, la producción pasó de estar basada en grandes plantas a molinos más pequeños, que fueron incorporados en Asia. La nueva situación hizo que empresas como US Steel quedaran rezagadas. 

Debido a las restricciones productivas estadounidenses, tendría más sentido una política de subsidios o de cuotas de importación, que tomen en cuenta la realidad de su industria. Sin embargo, tales medidas son inviables en el marco de la austeridad propuesta por Trump y su hasta ahora asesor, el empresario Musk. Recortar sus déficits comercial y fiscal, a través de aranceles y austeridad, no hará más que profundizar su crisis industrial.

Finalmente, aunque EEUU no importa directamente gran cantidad acero de China, lo hace a través de otros productos como automóviles. El programa de Trump de repatriación de la industria automotriz implicará una mayor demanda de acero, que como vimos, EEUU no tiene capacidad de suplir. Producir nacionalmente autos, además de ser más costoso, no recortará su déficit comercial. Hay dos posibilidades, que la administración de Trump recule paulatinamente en sus medidas arancelarias, o que prosiga y precipite la crisis estadounidense. En cualquier caso, lo más probable es que Washington pierda la guerra comercial.         


[1] Facultad de Economía, UNAM.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Ana Aguado.

Tema de investigación: 
Crisis económica