La reunión de Kazán, Rusia y el futuro de los BRICS

Vie, 03/28/2025 - 17:02 -- jdiaz

La reunión de Kazán, Rusia y el futuro de los BRICS

Carlos Madrid[1], OBELA[2]

 

En octubre de 2024 se llevó a cabo la 16ª cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia. Uno de los temas centrales fue la cooperación financiera, que consistió en incrementar el comercio en moneda local, que tendría como beneficio la reducción de costos de transacción, evitar las sanciones comerciales estadounidenses y menor tiempo de los procesos de pagos. Además, permite mayor estabilidad de los tipos de cambio, porque se ahorra la inestabilidad del dólar. Las políticas han estado presentes desde 2014 , con el petroyuan y las propuestas anteriores para la creación de una cesta monetaria para América Latina. Estas ventajas son relevantes por el grado de integración comercial intra BRICS y sus socios, que ha aumentado recientemente.

En febrero de 2025, tuvo lugar la primera reunión anual de los Sherpas de los BRICS (Rio de Janeiro, Brasil). Donde se dio seguimiento a las propuestas de la cumbre de Kazán como la facilitación del comercio y la negociación de plataformas de pago en moneda nacional, también se abordaron temas como la creación de una asociación para la erradicación de enfermedades tropicales y la mitigación del cambio climático.

En este artículo se abordará cómo una mayor integración comercial y financiera, puede contribuir a un aumento de flujos comerciales dentro del bloque a través de mecanismos de pago en monedas locales.

Los BRICS han sumado en Kazán nuevos miembros oficiales (BRICS+), tales como Indonesia, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes y doce países asociados (que tienen voz, pero no voto) que son Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. De esta manera el bloque ha ganado más presencia internacional. El bloque ahora representa el 45,2% de la población y 33,9% del territorio mundial. Si al BRICS+ sumamos los países asociados su PIB equivale al 42.8% mundial, que es mayor al del G7, según datos del World Economic Database.

Imagen que contiene texto, recibo, juegoEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En el Cuadro 1, se observa la relevancia que tiene el comercio dentro del bloque. El país más importante es China. A pesar de que este envía a los BRICS solo el 8.6% de su comercio, para el bloque esto equivale a 565 MMUSD que equivale a casi un tercio del comercio intra- BRICS, lo anterior refleja una mayor integración comercial y el potencial de intercambios en moneda local.

Anton Siluanov, ministro de Finanzas ruso, dijo en una reunión de 2024 con los principales funcionarios financieros y bancos centrales de los BRICS, en Moscú que, de enero a septiembre de 2024, los BRICS, liquidaron 65% de su comercio en sus propias monedasEn 2023 Brasil y China realizaron sus operaciones en moneda nacional por primera vez. En ese mismo año la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) divulgó un acuerdo entre estos para realizar transacciones en sus monedas domésticas. Igualmente, el 92% de las transacciones bilaterales entre China y Rusia se realizaron de la misma forma en 2024.

Además, en noviembre de 2024, el Banco de Desarrollo de China firmó un acuerdo para prestar 5 MMRMB, al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. El antecedente de estas medidas están en América Latina. El primer acuerdo del Banco Central de Brasil para pago de moneda nacional se firmó con el Banco Nacional de Argentina en octubre de 2008. Desde 2009, estas medidas se ampliaron a todo el Mercosur

A partir de febrero de 2024, Egipto dejó de usar el dólar para transacciones comerciales. Igualmente, en 2024, La India firmó un acuerdo con los bancos centrales de los Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Maldivas para fomentar las transacciones en sus monedas.

Dentro de las propuestas de la conferencia de Kazán, se mencionaron varias referentes a arquitectura financiera. A pesar de que están en proceso de concretarse, muestran la estrategia del grupo de alejarse del uso del dólar.

            Rusia propuso un sistema de pagos transfronterizo, el BRICS Pay. Este ofrecería billeteras en línea para realizar transacciones electrónicas, en monedas locales, a través de una aplicación y con códigos QR, válidos en cualquier país del BRICS+. La plataforma funcionaría mediante una red de bancos comerciales conectados entre sí, a través de sus bancos centrales. Actualmente se encuentra en desarrollo.

Además, los bancos centrales de China, Arabia Saudita, Hong Kong y Tailandia, han presentado el proyecto mBridge. Esta es una plataforma dedicada a las transacciones en monedas transfronterizas mediante CBDC (monedas digitales del banco central), entre bancos centrales y comerciales. Se podría comprar la moneda digital en la plataforma y transferirla directamente al banco destinatario, se elimina la necesidad de tener que usar una cuenta bancaria extranjera, o bancos corresponsales. El proyecto entró en el esquema de producto mínimo viable (MVP) a mediados de 2024 por lo que aún está en desarrollo. El uso de monedas digitales domésticas complementaría la arquitectura ya existente para el comercio internacional. 

Así, las operaciones en moneda local, en conjunto con la nueva arquitectura financiera propuesta por los BRICS y el uso de monedas digitales, favorece mayores flujos de comercio y en el marco de la competencia entre grandes potencias fortalece al bloque Oriental y más genéricamente al Sur Global.

 

 


[1] Facultad de Economía, UNAM. 

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Edwin Higinio.

Tema de investigación: 
Integración y comercio