Los BRICS y la nueva arquitectura financiera

Vie, 05/23/2025 - 14:47 -- jdiaz

Los BRICS y la nueva arquitectura financiera

 

 Jennifer Montoya[1], Carlos Madrid[2], OBELA[3]

 

En octubre de 2008, tras la inestabilidad e incertidumbre ocasionada por la crisis financiera estadounidense, los bancos centrales de Brasil y Argentina firmaron un acuerdo de pago en moneda nacional. Después, esto se amplió a los países del Mercosur. Desde entonces, este mecanismo ha sido replicado y ampliado por los BRICS. En el presente artículo se analizarán las alternativas que han surgido, por la inestabilidad del dólar y las sanciones impuestas por EE.UU a 26 países. Es una alternativa al uso del dólar, como medio de pago y como unidad de reserva.

            En 2008, Argentina y Brasil marcaron la pauta, cuando ambos acordaron comerciar en moneda local. Las ventajas eran que permitiría fijar el precio de la exportación en la moneda de su país, evitaría quedar expuesto a variaciones en las tasas de cambio frente al dólar y tendrían la certeza de recibir exactamente el valor negociado. 

A partir de 2009, China lanzó un programa piloto para el comercio transfronterizo en renminbi (RMB) el programa incluyó 6 empresas. Posteriormente se incorporó Egipto, Pakistán, Nigeria, Yemen, Irak y Turquía.

Con el incremento de las sanciones de EEUU a otras naciones, la moneda china se convirtió en una alternativa al dólar. Irán, un país sancionado por EEUU desde 1979, comenzó a comerciar su petróleo en 2012 a través de bancos chinos en RMB, tras el fortalecimiento de las sanciones. Según la OFAC, las sanciones se definen como restricciones a activos lo que restringe el comercio o actividades financieras, para lograr objetivos de política exterior. 

De igual manera, en el 2017, Washington impuso sanciones financieras a Venezuela, por lo que comenzó a cotizar su petróleo en yuanes como vía alterna para evadir las sanciones de Trump mediante el uso del mercado de petroyuanes. Recién el 2014 se habló formalmente de disminuir el comercio con dólares en la cumbre de los BRICS en Ufa, Rusia, a raíz de las sanciones impuestas por EEUU al Kremlin por la tras la ocupación de Crimea. 

En la cumbre de los BRICS en julio de 2014, en Fortaleza, Brasil, los jefes de estado firmaron el tratado constitutivo del Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia, como alternativa al Banco Mundial y al FMI respectivamente. El fondo se formó con $100 MMUSD, de los que China aportó $41,000 MMUSD, Rusia, Brasil e India, $18 MMUSD y Sudáfrica los $5 MMUSD, con el uso de los esquemas desarrollados para el Banco del Sur.

Rusia debido al temor de ser excluido del sistema financiero internacional, impulsó el mismo año, el desarrollo del sistema digital ruso de pago, MIR (paz en ruso), apoyado por su banco central. Posteriormente con las sanciones resultado de la operación especial en Ucrania en 2022, el sistema MIR se afianzó.  El sistema ha permitido que los ciudadanos rusos con tarjeta Visa y Mastercard puedan acceder a su cuenta personal en un banco ruso a través de internet o cajeros automáticos, a pesar de que estas empresas habían suspendido sus servicios en el país.

El MIR permite a sus usuarios pagar bienes y servicios, retirar dinero y transferir fondos, a través de tarjetas de débito propias del banco central. El sistema desde 2016, procesa los pagos y transferencias nacionales en todas las tarjetas emitidas por los bancos rusos. 

Después, en 2015 el Banco Popular de China trabajó en un medio de pagos internacionales paralelo al SWIFT llamado Cross Border Interbank Payment System (CIPS). Este permite transacciones transfronterizas en yuanes, en lugar de hacerlo a través del SWIFT controlado por los países occidentales. 

La India, en 2016 lanzó su sistema de pagos instantáneo en tiempo real UPI, análogo al MIR. El mecanismo facilita las transacciones entre personas y comercios, su principal característica es el uso de códigos QR, qué los usuarios generan o escanean para enviar y recibir dinero a través de una aplicación. 

En el 2021 fue lanzada la iniciativa del proyecto mBridge por el Banco de Pagos Internacionales en conjunto con Bancos centrales de China, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong. El proyecto consiste en una plataforma para realizar pagos transfronterizos entre los bancos centrales, que podrán crear sus respectivos activos digitales emitidas por el banco central (multi-CBDC). El proyecto se encuentra en etapa MVP (de prueba) desde octubre del 2024.

En el 2024 en la Cumbre de Kazán, se propuso un sistema de pagos transfronterizos de los BRICS, llamado BRICS Pay. Este conectará directamente a los bancos comerciales a través de sus bancos centrales.  Se destaca principalmente porque el comercio internacional será con monedas locales y utiliza la tecnología del UPI para pagos transfronterizos, al utilizar códigos QR en las transacciones.  

En conclusión, los BRICS, en conjunto con otros países, han creado su propia arquitectura financiera a través de comercio en moneda local, nuevas instituciones y plataformas digitales, coordinadas a través de los bancos centrales. Esto permite evadir las sanciones comerciales de Washington y facilita el desarrollo de una arquitectura financiera internacional anclada en los países del Sur Global, y pone en evidencia la posible pérdida de importancia del dólar como medio de pago.  

 

 


[1] Facultad de Economía, UNAM.

[2] Facultad de Economía, UNAM. 

[3]     Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz Silva, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Dr. Tomasz Rudowski

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera