La política migratoria de Trump y su impacto en las Remesas de AL
Jennifer Montoya Madrigal[1], OBELA[2]
El regreso del presidente Trump al poder significan la vuelta de las políticas antinmigrantes. Las medidas contra la población indocumentada impactarán en la cantidad de remesas enviadas a los países de América Latina y el Caribe. Estas representan un porcentaje importante de las Reservas Internacionales y del PIB de la región. En este artículo se abordará cómo podrían afectar las deportaciones de migrantes indocumentados y el impacto de la disminución del envío de remesas.
Antes de que Estados Unidos se convirtiera en el gigante que conocemos hoy, fue un país construido por migrantes, mayormente europeos. En la actualidad es un destino atractivo para los migrantes latinoamericanos (y de otras regiones), debido a la precarización laboral o condiciones de violencia que viven en sus países de nacimiento. Este flujo ha sido de gran importancia para la fuerza laboral en territorio americano desde 1995 (véase Gráfica 1) y ha crecido de manera significativa en sectores como agricultura, construcción, manufactura y transporte.
Grafica 1. Inmigrantes indocumentados en EEUU en la fuerza laboral de EEUU 1995 a 2022 en millones |
|
Fuente OBELA con datos de Pew Research Center. |
Las remesas son transferencias de dinero realizadas por los migrantes a sus familias que se encuentran en el país de origen, las cuales representan un ingreso importante para AL. según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, los migrantes destinan 18.5% a remesas, respecto de su ingreso laboral anual. El resto de su ingreso se destina al consumo y pago de impuestos en EEUU. A pesar de que no todos los migrantes llegan de manera legal, contribuyen de significativamente al sistema fiscal. Según el Instituto de Política Fiscal y Económica, los indocumentados pagaron 97.7 MUSD en impuestos en el 2022.
El 20 de enero del 2025, Trump declaró emergencia nacional la frontera sur, por lo que implementó medidas más severas y aumentó sus fuerzas para evitar la entrada ilegal. De la misma manera declaró que deportaría a todos los inmigrantes ilegales, específicamente latinoamericanos, que suman 11 millones de personas. Según datos del American Immigration Council, le costaría 300 mil millones de dólares, lo que provocaría un daño a la salud financiera de EE.UU., de acuerdo con The Peterson Institute for International Economics. A su vez señaló que implementaría un impuesto del 10% a envíos de dinero al extranjero.
Las remesas ya se han visto afectadas, en el caso de México (la segunda economía receptora de remesas en el mundo), los flujos de remisiones en el mes de enero disminuyeron a 4,660 millones de dólares según BANXICO, es decir, una caída del 10.78% respecto al mes anterior. En el caso de algunos municipios como San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se contrajeron en un 40%. De la misma manera las transacciones disminuyeron a 11.9 millones de dólares, respecto al mes de diciembre de 2024 con 13.9 millones de dólares. Esto por temor de los desplazados a ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas.
Como podemos observar, las Reservas se ven afectadas por las remesas, por lo que el tipo de cambio indirectamente se verá afectado por la política anti migratoria de Washington. Las remesas juegan un papel importante para países como México, El Salvador, Guatemala, Colombia, Honduras y Perú. En la Gráfica 2, se observa la importancia de las remesas en economias como el Salvador y Honduras, donde representan más de una cuarta parte de su PIB. Sigue Guatemala con el 19% y por último México, Colombia y Perú, donde la proporción es menor, pero aún son significativas para el crecimiento, en contraste con otros sectores de su economía. Para algunos estados de México, las remesas representan más del 10% de su PIB, como Chiapas, en donde representan el 16% del PIB estatal.
Gráfica 2. Remesas como porcentaje del PIB |
|
|
|
Fuente: OBELA con datos del Banco Mundial |
Las transferencias de dinero no solo significan sustento económico para las familias, sino también son una fuente de divisas para las reservas internacionales de dólares. Las remesas permiten mantener los tipos de cambio estables. En el Grafico 3 se observa con claridad la tendencia positiva de remesas, con valores del 119.62% para Honduras, 95.81% para Guatemala, hasta los 227.82% para El Salvador 2021. En menor medida México, Colombia y Perú, con 31.10%, 17.22% y 6.43%, respectivamente.
Grafica 3. Remesas como porcentaje del PIB 1990 a 2023 |
|
|
|
Fuente: OBELA con datos del Banco Mundial |
Tabla 1. Remesas en América Latina. |
||||
País |
Remesas |
% del total de remesas de países seleccionados |
Porcentaje respecto al PIB |
Porcentajes de reservas |
Argentina |
1,009 |
0.82% |
0.16 |
5.32 |
Brasil |
4,433 |
3.59% |
0.2 |
1.28 |
Colombia |
10,111 |
8.20% |
2.78 |
17.22 |
Honduras |
8,193 |
6.64% |
26.07 |
119.62 |
México |
66,237,847 |
53.69% |
19.13 |
95.81 |
Guatemala |
19,980 |
16.19% |
3.7 |
32.1 |
Perú |
4,446 |
3.60% |
1.66 |
6.43 |
El Salvador |
8,968 |
7.27% |
24.09 |
NA |
Total, países seleccionados |
123,381 |
100.00% |
||
Fuente:Fuente: OBELA con datos del Banco Mundial. |
Para concluir, las políticas anti migratorias del país del norte ya han surtido efecto en las economias de AL y en su tipo de cambio. Si bien las remesas son una fuente de reservas e ingresos para las familias, provocan un incentivo a la expulsión de población y desalienta las políticas de creación empleo y mejorar el nivel de vida. Argentina no obtiene divisas por remesas, lo hace a través de créditos internacionales, por lo que solicitó un préstamo al FMI por 11 mil millones de dólares. Contrario al caso de México que obtiene 6 veces esa cantidad de divisas por remesas, lo que le permite administrar su tipo de cambio estable. Por su parte, el gigante de América también se verá afectado por la expulsión de migrantes, con una diminución de recaudación fiscal y de mano de obra. Si Estados Unidos decide aceptar el costo por las deportaciones, se alejaría del objetivo de disminuir el déficit fiscal y asegurar una mayor producción al interior de Estados Unidos.