Análisis

2014

Enero

Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis

Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Todo parece indicar que ha comenzado con fuerza el décimo momento de la crisis iniciada en agosto de 2007 que ha implicado múltiples quiebras bancarias y costos fiscales masivos en Estados Unidos. Esto ha sido seguido por ajustes de consumo que han impactado sobre el crecimiento de la economía de la Zona Euro y británica. La inyección de liquidez de la banca central para evitar una deflación llevó en un primer momento a un auge de precios en el mercado de commodities y generó una crisis de dos velocidades: los detenidos y los que crecían porque sus exportaciones tenían precios altos.

Los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra desde 2009, el Banco Central Europeo (BCE) desde 2012 y el Banco de Japón desde 2013, terminaron por dotar a la banca de inversión de un mayor apalancamiento y con ello, favorecieron apuestas especulativas en los mercados de renta variable (commodities, acciones, tipos de cambio y bienes raíces). De ahí se desprende que el repunte de los mercados de valores no haya arrastrado la recuperación del mercado de trabajo en ninguna parte. Lo que hizo fue sostener un nivel de precios en leve crecimiento artificialmente en un contexto de contracción del consumo en las economías maduras.

La decisión de Ben Bernanke de terminar con el programa de la Fed en mayo de 2013 puso sobre la mesa la fragilidad de la recuperación económica global y reveló el unilateralismo estadounidense en la toma decisiones para beneficio propio sin mirar los efectos sobre el resto del mundo. Durante su discurso en el Club de Prensa Nacional en Washington a mitad de enero de este nuevo año, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se convirtió en la primera autoridad mundial en alertar de “riesgos de deflación” en las “economías avanzadas”. Esto es cierto para Estados Unidos pero en especial para la Zona Euro, con una inflación interanual de 0.80% a diciembre de 2013, por debajo del objetivo de 2% fijado por el BCE, los datos oficiales muestran deflación para prácticamente la mitad de Europa desde mayo. Japón apenas logra salir de su deflación de larga data iniciada en los años noventa.

Con expectativas de reducción de precios a futuro, el consumo presente se contrae con un efecto multiplicador negativo sobre la demanda agregada. La inversión se reduce y la banca se muestra más renuente a prestar. De otro lado, se precipita la quiebra de bancos y empresas y aumenta la centralización de capital (Véase A. Graña, “¿El mundo en deflación?”, http://www.obela.org/node/1624). Los datos antes de la deflación muestran que durante 2013 desaparecieron 269 instituciones financieras europeas (EUbusiness, 21/01/2014) y 767 estadounidenses entre diciembre de 2010 y septiembre de 2013 según el FDIC, la agencia de seguros de depósitos de dicho país.

Por otro lado, de acuerdo con el informe Perspectivas de la economía mundial del FMI actualizado a enero de 2014, las economías emergentes crecerán 5.1% en promedio durante el año en curso arrastradas por China que crecerá 7.5 por ciento. Como ya es habitual, los estimados del Fondo están sobre valuados. Los indicadores del Metals Futures Market de enero mismo muestran una baja de precios de 11 por ciento. El descenso iniciado en el año 2011 se ha acentuado conforme se anunció el inicio del fin del programa de estímulos monetarios en mayo, se concretó en diciembre de 2013 y comenzó a implementarse en enero. Los precios de las materias primas están determinados a medias por la demanda real, la demanda financiera también juega un papel importante.

Lo que se está viendo por tanto es el fin del triple arbitraje de tasas de interés, tipos de cambio y precios de activos financieros, observado desde que las tasas de interés se volvieron negativas en el año 2003 y acentuaron su caída desde 2009. El fin del triple arbitraje implica la inversa con el impacto sobre los tipos de cambio de las economías emergentes, la tasa de inflación en dichas economías y las tasas de interés. La consecuencia de una contracción del consumo podría derivar río abajo en una recesión económica en el mundo emergente. En agregado significa la generalización global de la crisis. La interrogante es hasta cuándo permanecerá el continente asiático al margen de esta dinámica.

"La cooperación monetaria internacional se ha roto […] Los países industrializados tendrían que desempeñar un papel protagónico en la restauración de [la cooperación entre los bancos centrales], no pueden lavarse las manos y ajustar" sentenció Raghuram Rajan, actual gobernador del banco central de la India y ex funcionario del FMI en una entrevista a Bloomberg TV (Citado por Larry Elliot, The Guardian, 30/01/2014). La verdad es que no les interesa.  Mientras las tasas de interés en las economías maduras sigan negativas en términos reales, subirán en las economías emergentes; así aseguran el traslado de riqueza mientras intentan contener lo inevitable al menos en el corto plazo. Estamos en un escenario similar a 1934, con el optimismo de que la crisis ya pasó y el desastre ad portas.

Disponible: Aqui

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org.

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx.

Tema de investigación: 
Crisis económica

El rumbo de la Alianza del Pacífico

Tres años después de que naciera la Alianza del Pacífico, la organización está lista para dar un salto cualitativo en materia de comercio. El próximo 10 de febrero, durante la VIII Cumbre de Mandatarios de Cartagena, se oficializará la creación de una gran zona de libre comercio, con la firma de un acuerdo que elimina los aranceles para 92% de los bienes y servicios que se comercializan entre sus cuatros miembros: Chile, Colombia, México y Perú.

La Alianza del Pacífico busca potenciar a los países miembros ante la comunidad internacional y estrechar los vínculos con Asia, un continente en expansión económica. Los cuatros miembros de la Alianza mueven cerca de 50% del comercio latinoamericano, representan 35% del PIB de la región y tienen 210 millones de billones. En conjunto representan la octava economía del mundo.

El proceso de integración no se limita a la liberalización del comercio, incluye ya la libre circulación de personas y la integración de las bolsas de valores a través del MILA (Mercado Integrado Latinoamericano). Dentro de los retos están aumentar el comercio intrarregional y generar una mayor igualdad social. Finalmente, en los hechos entra en competencia con Brasil y proyectos de integración de América Latina como el Mercosur y ALBA.

Texto completo da clíck aquí

¿Aniquila el Senado de EU la Asociación Transpacífica (TPP)?

La creciente impopularidad de Obama significa que casi con seguridad no habrá ni Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), ni Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), por lo menos mientras sea presidente. Si se consigue, esto será en la próxima presidencia.

El historiador Zuesse considera que una de las prioridades de Obama era “conseguir dos tratados comerciales internacionales, uno con Europa y el otro con Asia, que permitan a las trasnacionales anular las leyes de los países participantes (nota: el “México neoliberal itamita”) y así proveer el último control trasnacional sobre las regulaciones que conciernen al uso de pesticidas, la seguridad alimentaria, la disminución del calentamiento global, la negociación colectiva y otros asuntos”.

En México ¿los adherentes fast track al TPP estadunidense por la vía de la hostil y subrepticiamente latinófoba Alianza del Pacifico estarán conscientes que su genuflexión ha sido pospuesta por lo menos tres años mientras el CELAC empieza a tomar vuelo http://www.youtube.com/watch?v=-xDOovjv07c?

Texto completo da clíck aquí 

Dossier: la devaluación argentina

Por separado, Guillermo Almeyra y Julio Gambina realizan un análisis sintetizado sobre la actual devaluación cambiaria en Argentina. De un lado, hay una crisis aguda en los llamados “países emergentes” que arrastra no sólo a Argentina sino también a Brasil y a Venezuela, sus socios en el Mercosur y que comienza a afectar las compras chinas de materias primas agrícolas.

La devaluación haría más competitivos los productos argentinos, frenaría las importaciones favoreciendo el saldo de la balanza de pagos, al reducir el salario real aumentaría las ganancias del capital. Esto terminará por favorecer a los grandes productores y exportadores, de hecho, es la principal demanda de los sectores hegemónicos de la producción local, buena parte asociada a la trasnacionalización capitalista de la economía argentina.

En suma, son pocos los beneficiados, el poder económico más concentrado, y son millones lo que verán afectada su capacidad de compra.

Texto completo da clíck aquí

VIDEO: "La promesa de la Alianza del Pacífico"

 

Video da clíck aquí

World Economic Forum: Global Risks Report 2014

El reporte “Global Risks 2014” elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) hace énfasis en los riesgos de carácter sistémico que afectan el funcionamiento de la economía mundial.

Establece además las conexiones entre la evolución de la crisis del sistema Financiero Internacional de un lado, y las implicaciones para el medio ambiente, la seguridad, la geopolítica, la salud, entre otros. De ahí la necesidad de llevar a cabo acciones colectivas entre entes supranacionales, gobiernos y sociedad civil para consolidar la “resiliencia” hacia los shocks que enfrenta la economía mundial en su séptimo año de crisis.

El WEF analiza un total de 31 riesgos divididos en tres categorías según su impacto. Finalmente, en esta edición centra su atención en tres riesgos principales 1) el reacomodo de un mundo crecientemente multipolar, 2) el alto desempleo juvenil o “generación perdida” y 3) los nuevos retos del ciber espacio para la seguridad global.

FMI: La economía global en 2014

En un discurso pronunciado en Washington, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó que el año 2014 es decisivo para la economía mundial. Es el cien aniversario del inicio de la Primera Guerra Mundial, el setenta aniversario de la Conferencia de Bretton Woods en New Hampshire y el veinticinco aniversario de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, es el séptimo aniversario de la génesis de la mayor crisis financiera desde tiempos de la Gran Depresión de 1929.

De acuerdo con Lagarde, las expectativas del FMI están en hacer del año 2014 el punto de quiebre entre los “sietes años débiles” y en adelante los “siete años fuertes”. No obstante, los riesgos aún persisten, sobre todo para las economías avanzadas. La recuperación se ha concentrado en los sectores de mayor ingreso, en Estados Unidos los beneficios han ido a parar al 1 por ciento.

Además, se observa que a pesar de los programas de estímulo monetario emprendidos por los bancos centrales, hay una tendencia creciente hacia la deflación en las economías avanzadas. Esto representa un riesgo por encima de la inflación, ya que sus efectos sobre la actividad económica son altamente negativos. El reto está en llevar a cabo de un lado, “reformas estructurales” que favorezcan la creación de empleo y de otro, el regreso a políticas monetarias convencionales.

El reto está en hacer del FMI el espacio de discusión central a favor del multilateralismo para concretar la recuperación económica mundial.

Texto en inglés completo da clíck aquí

2008-2013: Cinco años del desplome de la sociedad occidental y lo que no aprendimos de la Crisis Financiera Global de 2008

Autor: 

Está claro que la recuperación de la economía estadounidense favorece sobre todo a Wall Street. La participación del mercado de valores de nueva york en el conjunto de beneficios empresariales ha vuelto a ser superior a 40 por ciento.

De acuerdo con un reporte de la Northeastern University, desde que empezó la recuperación en el segundo trimestre de 2009 los beneficios empresariales se llevaron el 88% del crecimiento del ingreso nacional, los trabajadores apenas pudieron captar 1 por ciento. En suma, la “recuperación” de la economía estadounidense opera a favor de los ricos al tiempo que no genera empleo suficiente y las remuneraciones reales caen, esta situación no tiene precedente histórico.

Las cuatro lecciones fundamentales que aún no se han aprendido de la Gran Crisis de 2007/2008 son: 1) la crisis no fue producto de un “exceso de liquidez”, 2) la importancia de las garantías a la hora de otorgar un crédito, 3) entidades financieras no reguladas muestran una inclinación mayor por el fraude y 4) lo peor es el “enmascaramiento”. Si no hay cambios al respecto, otra crisis de una magnitud mayor azotará al mundo entero.

Texto completo da clíck aquí

Febrero

República e desenvolvimentismo

La República es la gente, es el Estado. El desarrollismo es la estrategia que promueve el progreso y el desarrollo económico. Esto tiene que ver principalmente con garantizar derechos: derechos civiles, derechos políticos, derechos sociales y derechos republicanos, éstos últimos se definen como los derechos de cada ciudadano a poder contar con un patrimonio público y que éste no sea capturado por intereses privados.

Luego de la “Revolución capitalista” y de la “Revolución Industrial” se inició el inicio del desarrollo de una etapa para que la humanidad lograra en buena medida sus principales objetivos: seguridad, libertad individual, bienestar económico, justicia social y protección del medio ambiente.

Finalmente, dependerá de la sociedad en su conjunto construir un mejor futuro con base en su propio potencial.

Texto completo da clíck aquí

La recurrente volatilidad del movimiento de capitales hacia América Latina: experiencia reciente y perspectivas

El flujo de capitales hacia América Latina se ha vuelto más volátil principalmente por los siguientes factores: 1) las políticas monetarias de las economías industrializadas; 2) los precios de los productos básicos en el mercado mundial; 3) la estabilidad bancaria y financiera internacional y 4) el desempeño macroeconómico y las perspectivas de crecimiento de las naciones latinoamericanas.

De este modo, la entrada de flujos de a corto plazo a disminuido y en algunos casos también se han constatado salidas cuantiosas por el menor atractivo que representó para arbitrajistas y especuladores invertir en el mercado cambiario latinoamericano ante la inestabilidad y el peligro de devaluación reinante.

Adicionalmente, bancos extranjeros radicados en la región sustrajeron capital para transferir a sus casas matrices con el objetivo de satisfacer la mayor demanda de liquidez de los países industrializados.

Finalmente, las naciones de América Latina tendrán que priorizar el resguardo de los fundamentos económicos básicos y ser consecuentes con las políticas monetarias y fiscales pues sólo así conseguirán atraer flujos más estables y fomentar la demanda interna, y, de ese modo, disminuir la vulnerabilidad ante el imprescindible de capital internacional.

¿El mundo en deflación? (2)

Desde el segundo semestre del año 2013, la amenaza deflacionaria global se aceleró e incluso expandió a Europa y Estados Unidos; también en la periferia e incluso en los mayores países de Europa.

En particular, en países como Portugal, Irlanda, Grecia, Chipre y España; al subordinarse a condicionadas y contraproducentes políticas de austeridad y ajuste estructural impuestas por la troika (BCE, UE y FMI).

Para el caso de Estados Unidos, las cifras de octubre de 2013 indican precios decrecientes, simultáneamente, en -0.1% tanto los precios al consumidor (ipc) como los precios pagados a los productores (ipm).

Finalmente, para China se observa una creciente desaceleración de la tasa de inflación, ésta cayó de 6.2% en agosto de 2011 a 2.7% en julio de 2013, excluidos los alimentos; si a esto se añade la reciente caída gradual del mercado de commodities, pueden preverse tiempos de turbulencia para las economías emergentes.

América Latina: La montaña rusa del financiamiento externo

Treinta años después de la crisis de deuda externa en América Latina, es importante reflexionar de nueva cuenta sobre la forma en que ha evolucionado el acceso al financiamiento externo, las lecciones aprendidas y lo largo del período y los desafíos, antiguos y nuevos que enfrenta. En especial en el mercado de bonos.

Ya en la década del nuevo milenio, la composición de las emisiones de deuda había cambiado y el mayor peso había pasado de la deuda soberana a la deuda corporativa y a los mercados locales; la deuda se emitía en un espectro de divisas más amplio, había mejorado considerablemente la calidad de crédito, y la deuda externa de América Latina y el Caribe atraía a una mayor y más diversificada base de inversores.

Finalmente y sin embargo, los avances económicos y financieros de los últimos treinta años, no han producido cambios en la estructura productiva de la región. Los cambios estructurales deben estar en el centro de un proceso de crecimiento a largo plazo para que la igualdad sea una realidad.

¿El TLCAN ayudó a México? Una valoración tras 20 años

Han pasado veinte años desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos. Para el caso mexicano, la promesa consistió en que el acuerdo impulsaría el crecimiento y el desarrollo del país. A la fecha esto no ha sucedido.

De hecho, México ocupa el lugar 18 de 20 países en cuanto al crecimiento del PIB real per cápita. Lo que hay en contraste, es un aumento importante de la pobreza fundamentalmente a partir de la crisis de 2007/2008. Visto en retrospectiva, la pobreza se encuentra prácticamente al mismo nivel de 1994.

Adicionalmente, México no ha logrado diversificar su comercio exterior, por el contrario, la dependencia al ciclo económico estadounidense ha sido mayor en relación a los veinte años anteriores. Con la crisis, las remesas han caído al tiempo que la franja migratoria se volvió más rígida a partir de los atentados del 11 de septiembre.

En suma, el salario real se ha estancado y las perspectivas de la economía mexicana pese a haber concretado “reformas estructurales” no parecen apuntar hacia un futuro promisorio. La revisión de los resultados del TLCAN obligan a llevar a cabo una discusión que replantee la inserción de México en la economía mundial.

Marzo

México y el TLCAN: amoldamiento y sumisión estratégica

México y el TLCAN: amoldamiento y sumisión estratégica[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

El 19 de febrero pasado los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Estados Unidos, Barack Obama; y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, se reunieron en la ciudad de Toluca para llevar a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte. Tras cumplirse 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en enero de este año, hay consenso en que el acuerdo no logró concretar los objetivos planteados en 1994 para México, el socio comercial menos aventajado del bloque: impulsar el crecimiento y el desarrollo aumentando la productividad laboral y la competitividad internacional mediante un proceso de apertura comercial y de inversión (Center for Economic and Policy Research, febrero 2014).

Al contrario, la economía mexicana parece haber llegado a un punto de no retorno. Incrementa su fragilidad estructural y profundiza su dependencia de la economía estadunidense. Lejos de tratar los temas urgentes de la agenda bilateral (reforma migratoria, tráfico de armas, comercio, crecimiento económico, etcétera), se lleva al límite la (des)integración subordinada de México a través de la entrega sistemática de recursos naturales estratégicos y el sometimiento a todo plan de seguridad diseñado por Washington.        

Ante la complicada coyuntura de la economía mundial y la débil recuperación de la economía estadunidense durante 2013, el gobierno de Peña Nieto optó por aprobar un conjunto de “reformas estructurales” para permitir la participación de la inversión privada en áreas antes restringidas al Estado, y con ello favorecer la rentabilidad de grandes grupos de capital estadunidense. Sin embargo, aún no existen indicios de recuperación del crecimiento. Al cuarto trimestre de 2013, México registró un avance de 0.7 por ciento, y en todo el año apenas creció 1.1 por ciento, la cifra más baja desde 2009, cuando la actividad económica mundial se desplomó en medio de la crisis hipotecaria subprime. Para 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la encuesta del Banco de México estiman en 3.9 y 3.4 por ciento el crecimiento económico; sin embargo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, AC, lo calculan cercano a 3 por ciento y con alta probabilidad de que apunte a la baja en los próximos meses (El Financiero, 19 de febrero de 2014); con todo y el aumento de la nota crediticia, primero de parte de la agencia de calificación de riesgo Standar & Poor’s a BBB+ en diciembre de 2013, y luego de Moody’s, desde Baa1 a A3 en febrero de este año (Bloomberg, Limeted Partnership, 5 de febrero de 2014). ¿Dónde quedó el llamado “momento de México”? Es evidente que tanto la estimación oficial de crecimiento como la evaluación de las calificadoras de crédito están sobreestimadas.

Con relación a la posición mexicana en la economía mundial, cabe destacar que el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio en 2001, terminó por reorientar gradualmente el flujo de importaciones no petroleras de Estados Unidos en detrimento de la economía nacional. Mientras la presencia de esta última en el mercado estadunidense pasó de 7 a 12 por ciento, China incrementó su posición de 6 a 25 por ciento en las 2 décadas del TLCAN. Asimismo, el déficit comercial de México con China por 100 mil 925 millones de dólares en 2013 (una relación entre importaciones y exportaciones de 7 a 1) no hace sino poner de manifiesto el rotundo fracaso de la industria maquiladora.

El ajuste para reducir las presiones sobre los pagos al exterior ha consistido básicamente en reducir los costos de producción mediante la desvalorización de la fuerza de trabajo (aumento de la jornada de trabajo, incremento de la intensidad de trabajo sin aumento salarial y reducción del fondo de consumo de los trabajadores). Las organizaciones del Foro Trinacional Multisectorial calculan en 6 millones 84 mil 740 puestos de trabajo el déficit acumulado de empleo de las últimas 2 décadas (véase “Mitos e impactos del TLCAN a 20 años a nivel trinacional”, http:// bit.ly/1fEVtvb). En enero de 2014, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó la creación de 21 mil 979 empleos, una caída de 50.3 por ciento y 71.6 por ciento con relación a 2013 y 2012, respectivamente. El poder adquisitivo del salario mínimo disminuyó 20.13 por ciento en comparación con 1994 y 76.48 por ciento con 1976. De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, un trabajador que percibe un salario de hasta 60 pesos diarios requiere únicamente 9 minutos para generar el valor de su trabajo. El resultado es un creciente nivel de pobreza. Mientras en 1994 el 52.4 por ciento de los mexicanos se encontraba en situación de pobreza, para 2012 la cifra se ubicó en 52.3 por ciento: el peor desempeño en la región, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Finalmente, la incorporación de México a la Alianza del Pacífico y al Acuerdo de Asociación Transpacífico ejemplifica de manera nítida su amoldamiento al doble imperativo estadunidense de fracturar la integración latinoamericana y contener el ascenso económico de China, cuestión abordada en nuestra próxima entrega.

[1] Texto preparado para la Revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1cGiOy9

[2] Miembro del Observatorio Económico de América Latina, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Necesidades de Financiamento de Soberanos Latinoamericanos en 2014

Fitch Ratings estima que los gobiernos de América Latina (17 países países analizados en el informe) requerirán emitir 491,000 millones de dólares (mdd) para financiar déficit fiscales y refinanciar deudas existentes, un aumento de 9% comparado con 2013. Este aumento se debe principalmente a la expansión de los déficit fiscales y a una leve caída en las amortizaciones de deudas. Así, las necesidades de financiamiento podrían alcanzar 8.2% del PIB regional en 2014, comparado con 8.2% promedio registrado durante 2012-2013. Se proyecta además una oferta de bonos externos para la región de 17,300 mdd en 2014, 8,000 mdd menos que en 2013. De este modo, Fitch estima que América Latina podría cubrir hasta un 92% de sus requerimientos de fondeo con fuentes domésticas, principalmente mediante subastas de bonos.

Las dos economías más grandes (Brasil y México) serán las mayores contribuyentes al deterioro fiscal de 2014. Asimismo, se espera que más de la mitad de los países latinoamericanos aumenten sus brechas presupuestales, expandiendo el déficit fiscal agregado de la región a 3% del PIB regional durante el año en curso, desde 2.3% en 2013. La mediana de las necesidades de fondo de los 17 países incluidos en este informe será de 6.1% del PIB en 2014. Esto compara favorablemente con la mediana de los soberanos calificados por Fitch en Europa Central y del Este (8.3%), Asia (9.3%) y África y el Medio Oriente (10.1%).

Finalmente, como riesgos globales deben tomarse en cuenta el retiro del estímulo monetario de la Reserva Federal estadounidense y la desaceleración en el crecimiento de Asia Pacífico, específicamente China lo cual podría profundizar la caída del precio de materias primas y presionar sobre las fuentes de financiamiento de América Latina.

Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto

Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950). De una estrategia basada en la industrialización sustitutiva de importaciones y la ampliación del mercado intrarregional se pasó a otra sustentada en las exportaciones extrarregionales impulsada por un proceso de liberalización comercial creciente que culminó con la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). Así, ya en la década de 1990, la Cepal hizo del regionalismo abierto la doctrina para la “transformación productiva con equidad” con fundamento teórico en el equilibrio walrasiano-paretiano: máxima optimización de los recursos con base en las señales del mercado de libre competencia.

El planteamiento central de la Comisión consistía en hacer compatibles las políticas de integración regional (acuerdos preferenciales) con las de apertura (libre flujo de bienes, servicios y capitales) para aumentar la competitividad. Sin embargo, este enfoque omitió nociones elementales de poder y conflicto, tópicos fundamentales para comprender la dinámica de las relaciones económicas internacionales bajo el capitalismo: eliminó de facto el dilema del desarrollo en un mundo económicamente interdependiente y jerarquizado; hizo abstracción del contexto económico de la etapa (mundialización del capital dirigida por empresas trasnacionales); y suprimió el análisis de los efectos de la integración sobre el capitalismo periférico. En suma, la concepción desarrollista de integración se transformó en un mecanismo de subordinación al mercado mundial abandonando así sus funciones como instrumento compensatorio de las tensiones de la industrialización periférica en curso.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ejemplifica claramente este giro. Para México, según la Cepal, el TLCAN permitió “un acceso más estable a su principal mercado [Estados Unidos], reforzó la credibilidad de sus políticas y garantizó la incorporación del país al proceso de globalización” (Cepal, El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe, 1994, http://bit.ly/1kjTjST). Luego de 20 años de su entrada en vigor, la prospectiva cepalina quebró: la recuperación estadounidense tras la crisis de 2007-2008 permanece incierta, y con ello su “efecto de arrastre” sobre la economía mexicana; la “credibilidad política” (equilibrio fiscal, control de la inflación, contención salarial, etcétera) derivó en una distribución regresiva del ingreso y, finalmente, la “incorporación a la globalización” quedó reducida a la emigración masiva de mano de obra hacia Estados Unidos y la extranjerización de la planta productiva.

Iniciado el nuevo milenio, Washington intentó consolidar el libre comercio para el conjunto de América Latina a través de un “TLCAN ampliado”: el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Si bien la iniciativa estadounidense logró frustrarse en Mar de Plata, Argentina, en 2005, como resultado de una fuerte oposición popular y el ascenso de gobiernos de centro izquierda, Estados Unidos se abrió paso con la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales con Centroamérica y el Caribe y sumó varios aliados en Suramérica. En este sentido, la Alianza del Pacífico (lanzada en Lima, Perú, en abril de 2011) que integra a Chile, Colombia, México y Perú, constituye hoy una especie de mini-ALCA y la continuidad del regionalismo abierto. En el plano económico, representa el 35 por ciento del producto interno bruto, 50 por ciento del comercio y 41 por ciento de la inversión extranjera de América Latina. En agregado, las cuatro economías constituyen la octava economía mundial y la séptima potencia exportadora. En el plano geopolítico, el bloque se amolda bien a los intereses estratégicos estadounidenses: hace avanzar de otra forma el libre comercio con las Américas; disputa hegemonía regional con otros procesos de integración (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, etcétera); y articula una estrategia subregional con gobiernos neoliberales afines para hacer frente al desafío económico chino a través de su apéndice global, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

En febrero de este año, bajo el marco de su VIII Cumbre, la Alianza del Pacífico concretó la eliminación arancelaria sobre el 92 por ciento de los bienes y servicios, y la adhesión de Estados Unidos en calidad de nuevo Estado observador junto con 13 países, sumando un total de 29. Adicionalmente, Costa Rica acelera los trámites para ingresar como miembro pleno y no se descarta que Washington pueda hacerlo en breve. Con todo, el éxito de la Alianza no está asegurado. El regreso de Michelle Bachelet a la presidencia de Chile y su deseo de “recuperar” las relaciones con Brasil y Argentina (miembros del Mercado Común del Sur), “revisar exhaustivamente” el TPP y “reforzar” sus vínculos con China (Xinhua, 12 de marzo de 2014) podría poner en cuestión los términos de la Alianza y acotar las ambiciones económicas y geopolíticas de Estados Unidos en la región.

[1] Texto preparado para la Revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1hTu9YO

[2] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Argentina: Reflexiones sobre la crisis

Los efectos de la crisis de 2007/2008 iniciada en Estados Unidos dejaron claro que para el caso de Argentina, no se previó que la crisis podía desatar una fuga de capitales en el orden económico interno. Conjuntamente con esto, se manifestó el deterioro del superávit de la balanza comercial y fiscal. En simultáneo, ese deterioro volvió más difícil el pago del servicio de la deuda externa, las disponibilidades de dólares, y de moneda extranjera para hacer frente a los requerimientos de importaciones necesarias para el funcionamiento de la actividad económica interna. Luego, se desató un proceso inflacionario que a su vez llevó a un “retraso cambiario”, esto es, a que la producción nacional pierda competitividad en los mercados internacionales y a que el pago de las importaciones se haga más oneroso. Con la expectativa de que el gobierno argentino devaluaría, se precipitó aún más la fuga de capitales.

No obstante, lo que es evidente que Argentina no ha resuelto su problemática estructural. Por ejemplo, a raíz de la crisis en casi todos los sectores de la economía se produjo una creciente concentración y centralización de capitales. Esta concentración y extranjerización quedaron de manifiesto por ejemplo, en la persistencia del extractivismo. De otro lado, si bien durante el gobierno de los Kirchner algo se avanzó en la industrialización, ésta no fue sustitutiva de importaciones ni generadora masiva de empleo.

En la coyuntura actual, la devaluación agravó la crisis. El peligro de todo esto es que se termine aplicando un ajuste altamente regresivo a la usanza del Fondo Monetario Internacional.

Beginning of the End of the Neoliberal Approach to Development?

La crisis de los noventa del sudeste asiático permitió la ruptura con los esquemas neoliberales del desarrollo impuestos por el Consenso de Washington desde principios de la década de los ochenta.

A partir de ese momento, el conjunto de políticas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sufrieron una crisis de legitimidad a tal punto, que el presupuesto del primero llegó a un mínimo histórico.

En 2009, tras la crisis de 2007/2008 Estados Unidos pretendió relanzar al FMI a nivel global con lo cual algunos países en desarrollo realizaron nuevos aportes a la institución multilateral al tiempo que ésta flexibilizaba sus condicionalidades.

No obstante, la “renovación” del FMI ha resultado insuficiente frente a la crisis, de ahí entonces la creciente influencia de organismos regionales y de una tendencia mayor hacia la multipolaridad.

Texto completo da clíck aquí

Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que representan en la Economía Mundial.

“Buitre” es un adjetivo que se utiliza para quienes sacan ventajas de alguien o alguna situación en desgracia.

Los fondos buitres han sido una novedad desafortunada en el ámbito financiero. Como tal se definen como los fondos de capital de alto riesgo que compran a precio de default títulos de deuda de las economías más débiles y al borde del colapso.  Sin embargo, los tenedores de este tipo de bonos no entran tal cual en la dinámica del mercado, sino los compran con el objetivo de que se pueda reclamar legalmente el valor del bono completo más los intereses que se generaron.

Este tipo de bonos llamaron la atención pública, luego que Argentina ofreciera una apertura de canje de su deuda en default en 2005; pues cuando el 91% de los acreedores aceptaron entrar en las negociaciones, el 9% restante esperaba rechazarlas para exigir el valor total de los bonos.

No obstante, las formas legales para reclamar los bonos sólo alimentan rumores y mitos en torno a las naciones. En el caso de Argentina, se inició la percepción general de que no pagaban sus deudas ni les interesaba y que además no negociaban de manera justa.

Entonces, los fondos buitres se aprovechan de las situaciones varias veces, pues compran muy barato los bonos de acreedores que los venden en desesperación, y una vez que son suyos, presionan a los países para que se les pague el valor completo de dichos bonos, mismo que ellos no pagaron. Esta práctica no aporta realmente nada a la economía, y sus prácticas de presión bloquean la recuperación de los países por la percepción que se les crea ante el mundo y haciendo que tengan que pagar deudas millonarias.

En la década de los años ochenta, las deudas soberanas se contraían con los bancos. Sin embargo la banca no buscaba demandar ni entrar en pleitos legales con los países, ya que sólo obstaculizarían las actividades comerciales y la rentabilidad a largo plazo. Después de la crisis económica de 1982 que se inició en México, los países afectados hicieron reestructuraciones. Entonces, el Plan Brady que se hizo con la intención de ser un aliciente para los países endeudados, terminó afectándolos más, pues permitió el comercio libre en el mercado de los títulos públicos de deuda. En este momento se inicia su compra y el concepto de Fondo Buitre.

Habiendo conceptualizado los fondos buitres, el presente trabajo analiza distintos casos que bien fomentaron o inhibieron la expansión de este tipo de prácticas.  Se profundiza en el caso Weltover contra la República Argentina de 1992, Elliot Associates Inc contra la República de Perú y NML Capital ACP LLC II LLC contra la república Argentina.

Finalmente se explican las consecuencias económicas y hasta sociales que puede tener un fallo a favor de los fondos Buitres. Pues como se mencionó anteriormente, entorpecen la recuperación de las naciones, pero se disfrazan como una salvación en los momentos de crisis más fuertes de los países, cuando necesitan de la cooperación internacional para recuperarse y no para hundirlos.

Integración Monetaria, Crisis y Austeridad en Europa.

La construcción de la Unión Monetaria en Europa fue un proceso de tres etapas. Se inició con la liberalización de capitales y la coordinación de políticas económicas; de ahí se pasó a la siguiente etapa de creación del Instituto Monetario Europeo en 1994, y obligan a los países interesados a entrar a independizar sus bancos centrales del gobierno  y financiar los déficits públicos.  La tercera etapa fue sobre fijar los tipos de cambio de los países que aspiraran a la Unión, y todos adoptaron el Euro. 

La soberanía del Estado sobre sus políticas monetarias es abolida totalmente, pues es ahora parte del ámbito supranacional y administrada como tal, pero sin contar con un federalismo fiscal que lo harían una unión monetaria óptima. El Banco Central Europeo tiene una autonomía que no se había visto antes, incluso superior a la de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Europa se ha impuesto a si misma reformas de corte neoliberal, que van desde sus criterios de aplicación hasta sus objetivos, donde las necesidades de su sociedad se les ha ido adaptando  las necesidades de mundialización.

Con el estallido de la crisis económica mundial de 2007, se tuvieron consecuencias funestas en Europa hasta 2010, donde las deudas públicas de los países se dispararon hasta el 85% del PIB. La situación no mejoró con las declaraciones públicas de los dirigentes europeos, las cuales eran contradictorias, implicando la falta de coordinación y consolidación de la Unión. Tampoco tenían mecanismos para prever que los problemas a nivel macro de un país pudieran afectar a toda la UE, o incluso afectar la viabilidad del Euro.

Se tuvieron que establecer Fondos de Estabilización y comprar deudas soberanas de los países más vulnerables o en la peor situación. En esta crisis, como en muchas de la historia, una vez más se pusieron  a discusión los defensores de Hayek, y las de Keynes, cada uno argumentando sus propuestas para encontrar una solución.

Las políticas públicas se están sometiendo a una minoría que no fue electa democráticamente, que tiene influencia política y que tampoco se hace responsable ni es juzgada por medios legales. Que imponen la austeridad a las sociedades sin padecerla. 

Estados Unidos sin recuperación ni inflación

Estados Unidos sin recuperación ni inflación

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, al enfrentar la mayor crisis después de la Gran Depresión de 1929, a partir de noviembre de 2008  dejó a un lado dos de los tres objetivos del banco central, la estabilidad financiera y el control de precios, e hizo del tercero, el pleno empleo, el  blanco de la política monetaria: los programas de estímulo monetario (Quantitative Easing) puestos en marcha no serían retirados hasta que la tasa de desempleo se redujera a 6.5 por ciento. Ahora, empero, la Fed retira el estímulo monetario mientras Estados Unidos no asiste a una recuperación sostenida del PIB, ni a una baja sustancial del desempleo, y parece enfrentar riesgos de deflación y de nuevas burbujas financieras.

El Bureau of Economic Analysis (BEA), desde hace como cinco años saca proyecciones de crecimiento trimestrales que luego revisa a la baja con variaciones sustantivas. De esta forma, los anuncios del PIB hay que mirarlos con precaución, no en su primer anuncio sino en la tercera revisión. El primer anuncio parece hecho para manejar expectativas y tomar decisiones de política monetaria. En septiembre de 2013, fecha del estimado más certero del crecimiento del PIB anual, calcularon que el año cerraría en 2.8%, muy encima de lo observado de 2009 en adelante. A la tercera revisión en marzo de 2014 el dato fue de 1.9% anual del año 2013 en su conjunto. Según la BEA se debió a una caída en la tasa de formación bruta de capital, del consumo privado y a un menor gasto público, lo que tiene sentido en el marco de políticas de austeridad fiscal. Eso pone las cifras anuales de crecimiento de 2009 en adelante en -2.8%, 2.5%, 1.8%, 2.8% y 1.9% en el 2013. No existe pues una recuperación vigorosa. Los estimados, siempre están en el ojo del que mira.

Los programas de inyección comenzaron en noviembre de 2008 para reactivar el crédito y evitar la deflación con el QEI que se mantuvo hasta agosto de 2010. La inflación (core inflation) anual a mayo de 2010 bajó hasta 0.3 % que es cuando Bernanke decidió inyectar liquidez más seriamente para generar un poco de inflación monetaria. Entonces inició el QEII en noviembre. Este sí tuvo algún efecto y en agosto de 2011 la inflación llegó a 3.1% anual y comenzó el declive. Por ello, en septiembre de 2013 se inició el QEIII con un monto inicial de 45,000 mdd, que aumentó a 85,000 mdd en diciembre de ese mismo año. Con todo y estímulos monetarios, la evidencia muestra que la inflación está de bajada desde 2011 cuando cerró el año en 2.9%; en 2012 fue de 1.9% y finalmente en 2013, de 1.7 por ciento.

A lo anterior se suma la débil recuperación del mercado laboral. El desempleo parece estancado en 6.7% a febrero de 2014. El cálculo oficial deja de lado que en los últimos cincos años alrededor de 5 millones 730 mil personas abandonaron la búsqueda de trabajo ante la debilidad estructural de la economía estadounidense según The Economic Policy Institute. De añadirse en la contabilidad, la tasa de desempleo sería de al menos 10 por ciento. El rumbo de la macroeconomía a todas luces va por la reducción salarial en un intento por exportar más, lo que no está induciendo una recuperación de la tasa de inversión fija, ni menos aún la recuperación sostenida del ritmo consumo o producción de bienes y servicios a los niveles previos a la crisis.

En comparación con marzo de 2009, los índices de la Bolsa de Nueva York, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq han aumentado 178, 151 y 242% respectivamente. El peligro está en que los índices de la Bolsa no se sostienen con los datos económicos a la vista. Las compras masivas de bonos del Tesoro y de activos hipotecarios llevaron a que la hoja de balance de la Fed pasara de 1 billón a 4.18 billones (trillions en inglés) de dólares entre septiembre de 2008 y marzo de 2014. Muchos de estos salieron como capitales de corto plazo a los mercados emergentes. El retiro del estímulo pretende el retorno de los capitales para empujar el crecimiento en el centro al costo de estrangular al resto del mundo a través de depreciaciones cambiarias y caídas de las bolsas de valores, con las consecuentes reducciones del consumo y crecimiento económico.

El efecto global del retiro del estimulo monetario es triple cuando se considera que hay un triple arbitraje en los mercados de dinero, cambiario y de valores. La tasa de interés cero ha empujado los capitales al exterior y con estos anuncios hay regresos a casa. La rentabilidad en dólares es muy baja pero ante la posibilidad de shocks cambiarios es un refugio. Así tenemos la reversa del triple arbitraje. Hay quienes están regresando también a yuanes y a euros, ambos de mayor rentabilidad. Al mismo tiempo bajan los precios de los commodities y se produce un ajuste del consumo en las economías emergentes.

La semana que terminó el 12 de marzo, los bancos centrales vendieron 106,000 mdd invertidos en bonos del Tesoro estadounidense para sostener sus tipos de cambio, la mayor caída semanal en la historia. Una semana después, Janet Yellen, ahora al frente de la Fed, anunció la reducción del estímulo monetario a 55,000 mdd mensuales y declaró que el final de la política monetaria basada en bajas tasas de interés ocurrirá “mucho más allá del momento en que el desempleo sea de 6.5 por ciento”. Para evitar el mal rato de anunciar que el desempleo crece, mejor ha sido sacarlo de los criterios para retirar el estímulo monetario. El augurio para 2014 no es el mejor y consolida la tendencia de un ritmo bajo de crecimiento a nivel mundial.

Disponible: Aqui

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Crisis económica

Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2013

Autor: 

El mundo sigue sin recuperarse completamente de la crisis económica que se inició en 2007. Los líderes de las naciones más fuertes no han dado un discurso congruente que pudiese evidenciar una línea de estrategia de recuperación. En cambio, los países desarrollados han optado por implementar políticas económicas expansivas, aumentando sus exportaciones pero sin incentivas la demanda interna lo suficiente. Los países en desarrollo son los principales receptores de las exportaciones de los desarrollados, y han podido mantener su demanda interna, pero también han seguido las mismas políticas expansivas enfocadas a las exportaciones. Sin embargo, si todas las naciones siguen las mismas políticas macroeconómicas, todas van a dejar de crecer.

Los países en desarrollo han tenido un mayor crecimiento de su Producto Interno Bruto. En Asia, países del sudeste son los que hacen que se mantenga el crecimiento de la producción en la región, ya que China se vio afectada en sus exportaciones por la desaceleración de la demanda externa, y se apoya en los países del sudeste como Indonesia, Filipinas y Tailandia que con sus políticas de ingresos sostienen la demanda interna, y como se mencionó anteriormente podrían acelerar la producción los siguientes años.

Los países del África Subsahariana han tenido crecimientos en una tasa anual mayor al 5% por las exportaciones de materias primas, no obstante, éstas se pueden ver reducidas en los próximos años por la desaceleración de la demanda externa.

Los países en desarrollo tienen buenas oportunidades de mejorar su posición en la economía mundial, si logran ampliar su demanda interna, y continúan con sus estrategias de desarrollo Sur-Sur. Asimismo, esta misma demanda ayudará a los países desarrollados a recuperar su crecimiento, mediante el  consumo de las importaciones.

Con la crisis también, se detuvo casi por completo la expansión del comercio internacional. Europa no ha consolidado su comercio interno, y eso ocasionó el descenso de sus exportaciones en el año 2012. En el caso de Japón, sus exportaciones no se han recuperado desde el terremoto de 2011. Esta misma desaceleración asiática que impulsaba fuertemente al comercio internacional, ha afectado en mayor medida a los países en desarrollo. China por ejemplo, que tenía una tasa anual de crecimiento de sus exportaciones de 27% de 2002 a 2007, se vio disminuida en 13% en 2011 y 7% en 2012, lo cual ya es menor a la tasa de crecimiento de su PIB.

A pesar de que el comercio mundial ha crecido a una tasa de poco más del 1% después de la recesión de 2007-2008, los gobiernos no se han enfocado en hacer políticas expansivas que estimulen la demanda interna, que pueda consumir tanto de la oferta nacional como de las importaciones de los países desarrollados, sino en cambio, se han enfocado en los mercados financieros, aplicando políticas de austeridad fiscal.

La lógica que rige estas acciones es el temor de que la prima de riesgo de los países sea mayor, e imponer mayor carga de la deuda soberana a las finanzas públicas. Estas políticas que todos los países han impuesto al mismo, al contrario, han aumentado la tasa de paro -que por supuesto no incentiva la demanda privada-, así como la deflación general. 

Abril

La rivalidad euro-dólar

La rivalidad euro-dólar[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

La crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguió a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, reveló la fragilidad de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Comunidad Europea, en marcha desde 2002, a través del euro como moneda única de curso legal. Asimismo, el desenvolvimiento desigual de la crisis en ambas regiones pone de manifiesto el carácter jerárquico de la economía mundial y, con ello, las asimetrías de poder entre los Estados capitalistas dominantes: Alemania y Estados Unidos.

Estados Unidos goza de un sistema financiero de mayor resiliencia frente a las turbulencias de la economía mundial. La banca estadounidense reproduce su posición en la cima de la pirámide de los sistemas financieros nacionales concentrando y centralizando capital a través del binomio dólar-Wall Street como mecanismo de dominación financiera. En tanto, la Reserva Federal (Fed) estadounidense expandió su base monetaria (dinero depositado en los bancos y en circulación en una economía) en 400 por ciento; el Banco Central Europeo (BCE) apenas lo hizo en 150 por ciento. El BCE intenta no perjudicar la posición del euro como moneda de reserva. Los programas que ha lanzado incluyen esterilización de liquidez que la Fed no ha incorporado, es decir, el dinero que ocupa el BCE para comprar títulos financieros lo recupera retirándolo de su base monetaria.

Esto permitió a la banca estadounidense recuperarse más rápido que el sistema financiero europeo. Entre 2007 y 2013, el valor de los activos de los 10 bancos estadounidenses más grandes aumentó en 2 billones 859 mil 623 dólares, de acuerdo con la Corporación Federal de Seguro de Depósitos; en contraste, los bancos de mayor tamaño de la Unión Europea, hasta junio de 2013, poseían 660 millones de euros menos en activos en comparación con 2009, según el BCE. El sistema financiero europeo, al ser de naturaleza bífida –de un lado con bancos muy fuertes como Deutsche Bank, Commerzbank, BNP Paribas; y del otro, con bancos muy débiles en la periferia–, aumenta el riesgo regional frente a shocks financieros. Por ejemplo, el banco italiano Unitcredit, durante el cuarto trimestre de 2013, sufrió pérdidas por 14 mil millones de euros.

Para mantener la “confianza” en la moneda, la troika europea (Fondo Monetario Internacional, BCE y Comisión Europea) hace cumplir el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, que consiste en que los Estados miembros de la UEM no superen el límite de 3 por ciento de déficit fiscal y de 60 por ciento de deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, la aplicación de políticas de austeridad derivó en que actualmente haya 11 países incumpliendo dicho Pacto (Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia y Holanda). En cambio, la deuda pública de Washington (16.7 billones de dólares, más del 100 por ciento del PIB) se sostiene a través del dólar, que opera como refugio privilegiado de los capitales de corto plazo del resto del mundo. De facto, el riesgo del default estadounidense desaparece.

Por otro lado, la UEM se sumerge en un contexto económico signado por la deflación. La inflación, a partir de octubre de 2013, está debajo del 1 por ciento: menos de la mitad del objetivo fijado por el BCE, que es de 2 por ciento. En enero de 2014 fue de 0.80 por ciento y ha bajado a 0.70 por ciento en febrero. Esto ha puesto en sobre alerta a Mario Draghi, presidente del BCE, quien declaró que es posible que la política monetaria sea más expansiva e incluya medidas no convencionales (Financial Times, 2 de marzo de 2014), posiblemente al estilo de la Fed, aunque aplicadas de manera selectiva a nivel de país. De manera complementaria, luego de reducir la tasa de interés de referencia de 0.50 a 0.25 por ciento en noviembre de 2013, miembros del Consejo de Gobierno del BCE no descartan establecer tasas negativas en los depósitos bancarios para revertir la tendencia depresiva de la economía (The Wall Street Journal, 25 de marzo de 2014). El reciente espaldarazo a una eventual expansión monetaria (Quantitative Easing) europea de parte de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, una vez realizados los cambios legales al artículo 123 del BCE, que prohíbe financiar directamente a los Estados de la UEM, evidencia la angustia de Berlín de cara a la profundización de la crisis (Reuters, 25 de marzo de 2014). No es para menos. El agregado monetario M3 del BCE por debajo de cero; la contracción del crédito privado en 2.3 por ciento en términos anuales a diciembre de 2013, la mayor caída en 2 décadas; el récord de desempleo de 12 por ciento; y el tipo de cambio de 1.4 euros por dólar, amenazan el dinamismo exportador alemán, dependiente en su mayor parte del mercado interno europeo. El Índice de Clima Empresarial (IFO, por su sigla en alemán) que mide el nivel de confianza de las empresas alemanas, cayó a 110.7 puntos en marzo, la primer caída después de un alza consecutiva de 5 meses (Daily Forex, 25 de marzo de 2014).

Finalmente, la cuestión de fondo radica en que la crisis de la periferia europea ha resultado en un efecto bumerán para el euro y Berlín: entre 2011 y 2013 la proporción del euro en las reservas totales de los bancos centrales cayó de 25.1 a 24.2 por ciento. En 2007 Alemania cayó de tercera a cuarta economía en el ranking mundial. En contraste, la hegemonía del dólar permaneció intacta, conservando 64 por ciento del total. Así, Estados Unidos mantiene la supremacía económica global.

[1] Texto preparado para la Revista Contralínea con colaboración de Ulises Noyola Rodríguez, miembro del proyecto Mercado Mundial de Dinero y Renta Petrolera del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en Web: http://bit.ly/1snUup2

[2]Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reform of the Bretton Woods Institutions: The IMF Might Not Live to See Its Anniversary

2014 marca el setenta aniversario  de la Conferencia de Bretton Woods de 1944, en la que se definieron los principales parámetros de la moneda mundial de la posguerra y el sistema financiero y se tomó la decisión de crear el Fondo Monetario Internacional.

Los elementos más importantes de este sistema es que se establecieron tipos de cambio fijos, y la libre convertibilidad de dólares en oro por el Tesoro de Estados Unidos.

La prueba de la capacidad del Fondo para resolver problemas complejos relacionados con el mantenimiento de la estabilidad del sistema monetario internacional fue la crisis financiera mundial de 2007-2009.

La reputación del Fondo se ha desplomado, China ha estado dando al llamado «tercer mundo» préstamos de países de tamaño similar a los ofrecidos por el FMI y el BIRF. Sin embargo, Pekín, a diferencia del FMI, no establece las condiciones políticas bajo el espíritu del Consenso de Washington.

Texto completo da clíck aquí

Perspectivas Económicas. Las Américas: Desafíos crecientes

Las perspectivas para el crecimiento mundial han mejorado en los últimos meses, impulsadas por una recuperación más vigorosa en las economías avanzadas. Sin embargo, en América Latina y el Caribe el crecimiento probablemente continúe desacelerándose, aunque algunos países mostrarán un mejor desempeño que otros.

En esta a última edición del informe Perspectivas económicas: Las Américas se analizan los desafíos a los que se enfrenta la región y examinamos cuál es la mejor manera de hacer frente a los mismos..

El crecimiento económico en la región se ha estado debilitando desde 2010, y parece poco probable que 2014 sea una excepción. Según nuestras proyecciones más recientes, el producto regional crecerá a un ritmo de solo 2½ por ciento, la tasa más baja en 11 años (excluido 2009, cuando la crisis financiera mundial repercutió fuertemente en la actividad). 

Mayo

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Autor: 

La evolución de los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe muestra en 2013 una pérdida de dinamismo frente a las mejoras continuas que caracterizaron el último decenio y se reflejaron, entre otros indicadores, en un marcado aumento de la tasa de ocupación urbana, que se incrementó de 53,5% en 2004 a 56,6% en 2012 y en una baja de la tasa de desempleo urbano, que en el mismo período pasó de un 10,3% a un 6,4%.

En 2013 en cambio, la debilidad del crecimiento económico (que alcanzó un moderado 2,5%) se tradujo en una desaceleración de la demanda laboral, y el empleo asalariado creció a tasas más bajas que en los años anteriores (con la excepción de 2009, a causa de la crisis de 2007/2008).

El efecto de esto fue una leve caída de la tasa de ocupación. Con todo, las políticas de formalización empresarial y laboral contribuyeron a que el empleo formal continuara creciendo más que el empleo total.

El escenario económico de 2014 nuevamente es poco auspicioso para la evolución del mercado laboral en la región, ya que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica un crecimiento económico 2,7 por ciento.

En vista de este modesto crecimiento económico y de las tendencias recientes en el mercado laboral, es de esperar que en 2014 la tasa de desempleo regional se mantenga relativamente estable con respecto al nivel de 2013. Sin embargo, si se retoma la tendencia de largo plazo de crecimiento de la tasa de participación, el desempleo podría crecer de forma moderada.

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013

Autor: 

En 2013, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó un nuevo máximo de 184.920 millones de dólares, monto que supera por un 5% el registrado en 2012. Esto significa que las entradas de IED se han mantenido prácticamente estables por tercer año consecutivo, en especial si se tiene en cuenta que se miden en términos nominales.

El crecimiento de la región se redujo al 2,5% en 2013, al mismo tiempo que la política monetaria de los Estados Unidos creó incertidumbre en los mercados, lo que redundó en fuertes depreciaciones de las principales monedas de la región. Por otra parte, los precios de los recursos naturales, si bien mantienen niveles históricamente altos, siguieron disminuyendo debido a la incertidumbre sobre la situación económica de China y el mundo desarrollado.

En la región, el sector que recibió en 2013 la mayor proporción de las entradas de inversión extranjera directa fue el de los servicios (38%), seguido por la manufactura (36%) y los recursos naturales (26%) pero, tal como se comentó en el caso de las cifras globales, estos promedios ocultan grandes diferencias entre países y subregiones. La compra en México, antes mencionada, significó que la industria manufacturera concentrara aproximadamente el 70% de las entradas de inversión a ese país.

En varios países, los recursos naturales sobrepasan el 50% de las entradas de IED y en algunos, como el Estado Plurinacional de Bolivia, llegan al 70%. De hecho, en América del Sur (excluido el Brasil) el sector de los recursos naturales recibe más IED que el sector de los servicios, mientras que la manufactura atrae montos pequeños.

Argentina acordó cancelar deuda con el Club de París

Informes oficiales de las partes, el gobierno argentino y el Club de París, explican en la fecha el acuerdo para cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean finalmente 7 los años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.

Lo suscripto está condicionado al ingreso de inversiones externas demoradas por la falta de pago de antiguas deudas, parte importante de las cuáles fueron asumidas en la dictadura genocida para pertrechos bélicos, armamentos entre ellos. En la medida que ingresen esas inversiones externas, los pagos podrían acelerarse, o demorarse en caso contrario.

Japón y Alemania son de los países de mayor acreencia entre los 19 integrantes del Club de París. Entre otras, la empresa Toyota y la Siemens, que habían comprometido inversiones en Argentina esperaban el visto bueno de sus casas centrales y gobiernos, sujetos a la negociación por las cancelaciones de la deuda ahora consolidada en 9.700 millones de dólares.

Argentina pretende ser reconocido por el sistema mundial y ser sujeto de préstamos e inversiones, y por eso va en búsqueda de ser considerado “país emergente”. Esa es la razón para reivindicar la invitación rusa para ser parte de la próxima reunión de los BRICS en Brasil, e imagina la transformación en BRICSA.

El interrogante es si se puede transitar un camino alternativo, anticapitalista y antiimperialista. Ello supone fuerza política en la sociedad que desde nuevas mayorías desde la acumulación de poder popular pueda desafiarse el orden capitalista local, regional y mundial.

Es parte de lo que hoy 29 de mayo, a 45 años del Cordobazo se disputa en las elecciones de la CTA e intentar ser mayoría en el movimiento de trabajadores en la Argentina y desde allí disputar hegemonía en el seno del pueblo para ejercer soberanía integral para la liberación.

Junio

La Ruta de la Seda después de Crimea

La Ruta de la Seda después de Crimea[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

La gira del presidente chino Xi Jinping por Europa, que inició el 22 de marzo en Holanda bajo el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear en La Haya y concluyó el 1 de abril en Bruselas, Bélgica (sede de la Unión Europea), tuvo como eje rector la construcción de “cuatro puentes”: paz, crecimiento, reforma y progreso. El “deseo de prosperidad común” y la “confianza política mutua” se colocaron por encima de las diferencias culturales, económicas y, más recientemente, geopolíticas, como consecuencia de la crisis ucraniana y la hostilidad de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) contra Rusia.

No obstante, el creciente protagonismo adquirido por China en el nivel internacional, derivado de su ascenso económico, revela en los hechos la fragilidad de la diplomacia para eliminar las fricciones interestatales en un contexto económico mundial caracterizado por la caída de la rentabilidad capitalista, la incertidumbre que de ello deriva y, finalmente, la disputa entre capitales individuales en el mercado mundial para garantizar su supervivencia. Aunque las proyecciones recientes del Banco Mundial apuntan que para finales de 2014 China superará a Estados Unidos como primera potencia económica (Financial Times, 30 de abril de 2014), esto no significa la inexistencia de un amplio abanico de condicionamientos.

La capacidad de adaptación a una “nueva normalidad” en el ritmo de crecimiento (Xinhua, 10 mayo de 2014) y la transición de un régimen de acumulación sustentado en la sobre inversión, la súper explotación del trabajo y la exportación de manufacturas con base en recursos naturales, a otro con eje en la ampliación del mercado interno y la producción de mercancías de alto valor agregado dependerá, en buena medida, del modo en que China gestione las contradicciones internas y articule alianzas estratégicas en ambos lados del Atlántico.

De este modo, el interés de China por hacer de Europa un socio clave radica básicamente en la necesidad de consolidar mercados de exportación y recibir transferencias de tecnología para la producción masiva de maquinaria y equipo en un futuro no distante. Después de visitar Francia y Holanda, y firmar acuerdos de cooperación en los sectores de la energía nuclear, la industria automotriz, la exploración aeroespacial, la educación y la agricultura, el presidente Xi se dirigió a Alemania para rediseñar la Ruta de la Seda, ahora en el siglo XXI, y fortalecer así las relaciones entre China, Asia Central y Europa: un cinturón económico de 11 mil kilómetros que atravesará por ferrocarril Rusia y Kazajstán y conectará en sólo 16 días la ciudad de Chongqing (China) con Duisburgo (Alemania), uno de los centros de transporte y comercio más importantes de Europa.

En efecto, las relaciones económicas euroasiáticas cobraron nuevo ímpetu tras la incorporación de Crimea a territorio ruso y la jugada maestra de Pekín que, en alianza con Alemania, construye perspectivas pacíficas de cooperación entre Rusia y el llamado viejo continente.

Hay que considerar que la Ruta de la Seda forma parte de un interés compartido de largo aliento entre China y Alemania por ganar preeminencia económica a nivel mundial que incluye, además del comercio, la inversión y las finanzas internacionales. De los 850 proyectos de inversión extranjera directa que Alemania cerró en 2012, 11 por ciento eran de origen chino; en contrapartida, Alemania representa para China casi la mitad de la transferencia de tecnología de la Unión Europea (People’s Daily, 25 de mayo de 2013). Por otro lado, el apoyo a la internacionalización del yuan mediante swaps cambiarios bilaterales entre bancos centrales y la instalación de centros de liquidación en Alemania, Inglaterra y más recientemente en Luxemburgo (South China Morning Post, 8 de mayo de 2014), al tiempo que reducen el riesgo cambiario de los flujos bilaterales de comercio e inversión, socavan gradualmente el poderío del dólar.

Tras el posicionamiento neutral de China en el Consejo de Seguridad con respecto al referéndum de la península de Crimea, y la actitud conciliatoria entre Rusia y Europa a través de la Ruta de la Seda, la rivalidad entre China y Estados Unidos llega a un nuevo episodio de confrontaciones indirectas a nivel regional. La tercera semana de abril, Barack Obama visitó a sus aliados asiáticos tradicionales (Japón, Corea del Sur, Malasia y Filipinas) y dejó claro que la “doctrina del pivote” contra Pekín no ha muerto.

Estados Unidos refrendó su apoyo incondicional a Japón y las Filipinas, por las disputas territoriales que ambos países mantienen con China, apuntaló las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y avivó las tensiones en el Mar del Sur a través de Vietnam. Sin embargo, el acuerdo energético firmado entre Moscú y Pekín el 20 de mayo y el alivio reciente de las tensiones entre los gobiernos de Angela Merkel y Vladimir Putin para evitar una depresión económica europea, neutralizaron la ofensiva estadounidense.

En suma, Washington buscó aislar a Rusia y desarticular la integración asiática, que –dicho sea de paso– constituye uno de los principales mecanismos de la región frente a la debilidad de la recuperación económica mundial, y no hizo sino favorecer la consolidación de un espacio económico euroasiático tras la coyuntura de Crimea.

[1] Texto preparado para la revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/U4ZTVy

[2] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ecuador regresa al financiamiento externo

Ecuador regresa al financiamiento externo

Oscar Ugarteche[1]

Los cambios en la economía internacional están afectando a las economías latinoamericanas que se pensaban más allá de las restricciones externas habituales al crecimiento. Quizás el más visiblemente afectado esté siendo por el momento Ecuador que había confiado su destino petrolero, y de balanza de pagos, a Venezuela y PDVSA con una refinería en Manta efectuada entre ambos. Esta llegó a ser anunciada en el 2008 por los presidentes de ambos países, inclusive. En el 2014 sabemos que la Refinería del Pacifico en Manta será construida con dinero del gobierno de China y en sociedad con PetroChina. Las razones por las que Venezuela no haya cumplir con su parte del trato quizás tenga que ver con los precios del petróleo, que no mantuvieron la trayectoria esperada por la introducción del shale oil.

La reversión de las políticas ambientales y la desafiliación oficial de su base ecologista para explotar Yasuní, condición que pusieron los chinos, debe haber sido el precio para mantener un ritmo de crecimiento alto y estable a futuro. La no explotación de Yasuní porque no vale la pena para los chinos, si bien es un alivio ecológico, ni amista al gobierno con su base ecologista ni le facilita las proyecciones de crecimiento.

De otro lado la apuesta ecuatoriana fue que el Banco del Sur iba a crearse y que ellos serían actores importantes dentro del mismo. Ahora se sabe que la que salió fortalecida fue la Corporación Andina de Fomento (CAF)  que para Ecuador es la principal fuente de financiamiento externo después de haberse distanciado el país en términos políticos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en términos drásticos de los mercados financieros internacionales tras declarar que el íntegro de su deuda externa era ilegítimo excepto unos bonos globales.  También se distanció del BNDES de Brasil por un problema en una obra y el país llevó el caso a las cortes de París. Esos actos han dejado al gobierno en manos y con las condiciones que quieran prestarle.

Según el Ecuador Times, el gobierno buscará 700 millones de dólares adicionales con obligaciones en el extranjero y 1,000 millo0nes del Banco Mundial para Hidroeléctricas. La banca ha pedido para comenzar 100% de garantía en oro y 4.3% de interés dando a entender una percepción de riesgo CCC aunque en las tablas publicadas por las agencias calificadoras es B estable. Contrario a lo esperable, el cese de pagos de la deuda del 2009 no derrumbó la calificación de riesgo de Ecuador de manera importante y rebotó a su nivel anterior inmediato por el performance de su crecimiento y la solvencia del manejo macroeconómico. El regreso al mercado empero, está siendo costoso.

La operación específica del oro es lo que se llama un swap de oro, donde se entrega oro a cambio de moneda y luego se devuelve moneda a cambio de oro a una fecha fija a un precio fijo. En 2014 es la única operación financiera internacional efectuada hasta ahora y fue con una prenda física del oro para un crédito a tres años. En estas operaciones el banco o el inversionista no corren ningún riesgo porque la garantía física está en sus manos. El Banco Central valoró la entrega a 1,299 dólares la onza y la opción de recompra seguramente fue hecha a 1,281.9 que es el precio que tiene Goldman Sachs en pantalla por onza de oro a junio del 2017. Si la operación sale bien, el BCE ganará algo, si el precio baja y Ecuador compra su oro a menor precio en el 2017. Por ejemplo, si el precio baja a 1,200, el BCE vendió a 1,299 y recompra más oro a 99 dólares menos. Si el precio subiera, ejecutará su opción de compra a 1,281.9 USD la onza y el Banco habrá salido nivelado cubriendo el interés pagado con la ganancia de 18.90 dólares la onza-diferencia entre 1,299.00 y 1,281.90 USD/oz. El dinero el banco lo presta a 4.3%, es decir Goldman no arriesga nada y gana algo y un tercio de ese costo lo paga en parte el diferencial de precios establecido.

La impresión que comienza a salir de Ecuador es que los costos internacionales de sus políticas están llegando y los nuevos acreedores chinos están poniendo las condiciones del juego. A esta se van a sumar las condiciones del Banco y luego sin duda las del Fondo. Es poco pensable que el país haga una emisión internacional de bonos sin garantía, aunque sea de 350 millones de dólares en realidad, sin el aval de alguien y sin un margen de riesgo muy alto. Esa es la única explicación para la operación del oro. Mientras el fondo de contingencia de los BRICs no se firme y se arme el observatorio económico del mismo para seguir y respaldar a las economías emergentes, es poco probable que haya otro actor que no sea el mismo FMI el que dé estos avales. Si el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) fuese mucho más potente y expresión real de la potencia de América del Sur, al menos, quizás podría ser el aval de estas emisiones. Pero no lo es y la reforma de la arquitectura financiera de América del Sur ha quedado frenada por vez enésima desde inicios del siglo XIX. La política económica internacional de Ecuador parece haber dado un giro sustantivo de su punto de partida y estar recorriendo el país en este campo un camino distinto del previsto. 

Dispnible: Aqui

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

Tema de investigación: 
Crisis económica

Estados Unidos: la bolsa en auge y la economía estancada

Estados Unidos: la bolsa en auge y la economía estancada

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

A partir de la crisis de 2007/2008, un doble rasero ha sido aplicado a la economía de Estados Unidos con resultados a la vista: de un lado está la calle (Main street) estancada, y de otro Wall Street en euforia. Los argumentos de los republicanos a favor del “equilibrio fiscal”, contrastan con el apoyo irrestricto del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal (Fed) al sector financiero a través de rescates bancarios, inyecciones masivas de liquidez, desgravación fiscal y regulación laxa. Los republicanos han saltado a la yugular del déficit fiscal ajustando salarios y consumo y asistiendo a un proceso de concentración del ingreso inédito, dicen Saez, Piketty y otros.

Existe una falta de impulso de la recuperación que de 2009 a la fecha no remonta. La noticia es que en la segunda revisión del Bureau of Economic Analysis (BEA), el PIB creció no 0.10% como dijeron en su primera entrega, sino -1.0% en el primer trimestre de 2014. La explicación es que se observa una baja en inventarios, exportaciones, inversión fija no residencial y residencial y gastos público local y estadual, mientras las importaciones crecen. Esto aumenta deliberadamente los riesgos de nuevas burbujas financieras en Wall Street.

Existe evidencia de que las medidas de inyección de liquidez “no convencionales” poco han contribuido a reducir la deuda de las familias y reactivar el consumo con firmeza. Con menos liquidez, la tasa de inflación es cada vez menor a la esperada por la Fed. Las deudas promedio de los préstamos hipotecarios, de los estudiantes y de las tarjetas de crédito de los hogares no han mejorado mucho con relación a 2009. A partir del primer trimestre del año en curso, el crédito ha vuelto a aumentar de acuerdo con la Fed de Nueva York (Véase “Household Debt and Credit Report”, en nyfed.org/1hMuFY2), lo cual no se ha reflejado en el aumento del PIB. De otro lado, alrededor de 19% del total de propietarios, todavía poseen casas con un valor inferior a sus hipotecas (Wall Street Journal, 21/05/2014), situación que demuestra que los problemas financieros no están resueltos. En el plano real, Estados Unidos todavía no recupera el nivel de inversión en el PIB previo a la crisis, en la actualidad todavía 3.26% por debajo del nivel de 2007 según la OCDE (Véase “OECD Economic Outlook 2014”, en bit.ly/1qALoXC).

No obstante, el optimismo del gobierno recuperó brillo cuando la nómina no agrícola registró un aumento de 288,000 personas en el mes de abril, y la tasa de desempleo cayó a 6.3 por ciento. La Fed habría cumplido finalmente con su meta de 6.5% de desempleo planteada por Ben Bernanke. Sin embargo hay que considerar que en 2008 trabajaba el 65% de la PEA (Población Económicamente Activa) y ahora 58%, porque 7% abandonó la búsqueda de empleo por no encontrar nuevos empleos adecuados. La duración promedio del desempleado se ubica en alrededor de 9 meses. De este modo, el desempleo es el 13.5% de la PEA de 2008, que es lo comparable. Se han generado un promedio de 190,000 empleos en la nómina no agrícola durante los últimos 12 meses lo que es insuficiente tomando en cuenta la dinámica de los jóvenes entrando al mercado laboral a partir de junio, cuando acaban las escuelas, y los 3 millones de empleos sin recuperar como consecuencia de la crisis.  Durante su comparecencia ante el Congreso el 7 de mayo, Janet Yellen justificó un nuevo recorte de 10,000 millones de dólares mensuales al estímulo monetario como efecto de la “mejora del mercado laboral”. Los recortes al estímulo monetario mensual que llegaron a ser de 85,000 millones de dólares mensuales se han reducido por cuarta vez en 10,000 millones y ahora suman 45,000 millones de dólares. Lo que salta a la vista es que con esas inyecciones de liquidez la inflación no repunte, ahora estamos viendo cómo de 3% a finales de 2008, hemos pasado a cifras cercanas a 1.5% con tendencia a la baja en el IPC. Europa y Japón están bordeando cero.

Las acciones de la Fed favorecen a Wall Street a costa de Main Street y sin que se vea una mejora real. Desde que se inició el final de los estímulos monetarios el índice de capitalización de la bolsa ha crecido de manera sostenida en lo que es el símil financiero del juego de  “Gallina”. El que gana es el último en saltar de un coche en marcha antes de llegar al abismo. Con datos para la economía de Estados Unidos de bajo crecimiento del PIB, tendencias deflacionarias y niveles de empleo bajos en la PEA, el índice Dow Jones compuesto creció 21% en relación a su pico anterior de octubre de 2007. Está en 16,945 puntos al 11 de junio de 2014. Si la economía norteamericana apenas crece, la pregunta es ¿De dónde sale dicha capitalización? ¿Es ingreso concentrado del resto del mundo? ¿Es retorno de capitales de otros mercados? Si es como en el 2008, el costo de un pinchazo financiero será una nueva exportación global de la crisis. No hay correlación entre los índices de bolsa y la marcha económica de Estados Unidos y nada que indique una recuperación económica ni una mejora en la tendencia depresiva de los precios, a pesar de los discursos.

Disponible: Aqui

[1] Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Crisis económica

Las remesas a América Latina y el Caribe 2013

Durante 2013, el monto total de remesas recibido en América Latina y el Caribe (ALC) no presentó cambios con relación al año anterior, con lo que su tasa de variación anual fue prácticamente nula a nivel regional. Tras la caída de estos flujos en 2009 provocada por la crisis financiera internacional, los flujos de remesas a ALC mostraron una leve recuperación en 2010-2011, para luego estabilizarse a partir de 2011. En 2013, el ingreso de remesas del exterior a la región alcanzó US$61.251 millones. Este total refleja las variaciones positivas en tasas de crecimiento de remesas hacia Centroamérica y el Caribe, compensado por tasas negativas para México y los países de Sudamérica.

En los años previos a la crisis financiera internacional el ingreso de remesas del conjunto de países de ALC alcanzó tasas promedio de crecimiento anuales de 17%. Sin embargo, la crisis económica de 2008-2009 provocó un cambio importante en las tendencias observadas hasta entonces: primero, hubo una fuerte caída de las remesas en 2009 de más de -10%; que fue seguida por un modesto incremento de 6% en 2011, ingresos que más adelante terminaron por estancarse a nivel regional. La estabilización de estos flujos agregados oculta tendencias divergentes significativas entre países y subregiones.

Pese a que los flujos de remesas a nivel regional aún no recuperan sus niveles previos a la crisis económica de 2008-2009, para países como Haití, guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala estos flujos aún representan más de 10% del PIB, mientras que para la mitad de los países latinoamericanos y del Caribe más del 5% del PIB, lo que demuestra su importancia para las economías en la región.

Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2014

Autor: 

Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe ofrece un conjunto de más de 30 índicadores para ayudar a quienes toman las decisiones de politica, a analizar y referenciar el desempeno de los gobiernos, tanto al interior de la región latinoamericana como comparado con los países miembros de la OCDE. Esta publicación se enfoca en 4 áreas principales: practicas y procedimientos presupuestarios, Empleo en la Administración General y Compensación en las ocupaciones de determinados sectores públicos, Adjudicación de contratos públicos y finanzas Públicas y economía.

A pesar de que la región lationamericana no ha sido tan gravemente afectada por la reciente crisis financiera y economica global.Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe argumenta que los gobiernos deben propender por políticas más incluyentes, transparentes receptivas y eficientes. Para ello, necesitan mejorar, entre otras, las prácticas presupuestarias de empleo público e incrementar los niveles de transparencia.

 

Texto completo da clíck aquí (acceso vía RED UNAM)

Future State 2030: The global megatrends shaping governments

Para 2030, los gobiernos de todo el mundo tendrán que hacer frente a factores críticos cruciales, por ejemplo, el crecimiento demográfico global, que provocará una enorme tensión en torno del suministro de alimento y agua.

Para entonces, casi dos tercios de la población mundial residirá en ciudades, y se espera que el mundo en desarrollo asuma de 75% a 80% de los costos de las adaptaciones requeridas.

Con este estudio, podemos concluir que es necesario adoptar una visión a largo plazo, así como planear y actuar de manera diferente para solucionar los nuevos desafíos sociales y ambientales.

VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera

VI Cumbre del BRICS: las semillas de una nueva arquitectura financiera[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

Al día siguiente de la final del torneo de fútbol en Brasil, se llevará a cabo la VI Cumbre del BRICS (sigla de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fortaleza y Brasilia serán las ciudades anfitrionas del encuentro a realizarse los días 14, 15 y 16 de julio, para asentar finalmente una arquitectura financiera de nuevo cuño bajo el eslogan: “Crecimiento incluyente y soluciones sostenibles”. A diferencia de las iniciativas de regionalización financiera asiática y sudamericana, los países del BRICS, al no conformar un espacio geográfico común, al tiempo que están menos expuestos a sufrir turbulencias financieras en simultáneo, incrementan la efectividad de sus instrumentos defensivos.

Un fondo de estabilización monetario denominado Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, del inglés Contingent Reserve Arrangement) y un banco de desarrollo, llamado Banco BRICS, ejercerán funciones de mecanismo multilateral de apoyo a las balanzas de pagos y fondo de financiamiento a la inversión. De facto, el BRICS tomará distancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones edificadas hace siete décadas bajo la órbita del Departamento del Tesoro estadounidense. En medio de la crisis, ambas iniciativas abren espacios de cooperación financiera frente a la volatilidad del dólar, y alternativas de financiamiento para países en situación crítica sin someterse a condicionalidades mediante programas de ajuste estructural y reconversión económica.

Como consecuencia de la creciente desaceleración económica mundial, se ha vuelto más complicado para los países del BRICS alcanzar tasas de crecimiento por encima de 5 por ciento. La caída sostenida del precio de las materias primas para uso industrial derivada de una menor demanda del continente asiático y el retorno de capitales de corto plazo hacia Wall Street han impactado negativamente sobre el comercio exterior y los tipos de cambio. A excepción de la ligera apreciación del yuan, las monedas de los países del BRICS han perdido desde 8.80 (rupia india) y hasta 16 (rand sudafricano) puntos porcentuales frente al dólar entre mayo de 2013 y junio del año en curso. En este sentido, el CRA BRICS –dotado de un monto de 100 mil millones de dólares anunciado en marzo de 2013, con aportes de China por 41 mil millones de dólares; Brasil, India y Rusia, 18 mil millones cada uno; y Sudáfrica, con 5 mil millones de dólares–, una vez en marcha reducirá sustantivamente la volatilidad cambiaria sobre los flujos de comercio e inversión entre los miembros del bloque. Los escépticos argumentan que el CRA tendrá importancia secundaria y ejercerá sólo funciones complementarias a las del FMI. Dejan de lado que en contraste con la Iniciativa Chiang Mai, por ejemplo (integrada por China, Japón, Corea del Sur y 10 economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), el CRA BRICS podrá prescindir del aval del FMI para realizar sus préstamos, con lo cual garantiza una mayor autonomía política frente a Washington. La guerra de divisas de las economías centrales contra las economías de la periferia capitalista exige su ejecución a la brevedad.

Por otro lado, el Banco BRICS ha despertado muchas expectativas. El Banco que iniciará operaciones con un capital de 50 mil millones de dólares (con aportaciones de 10 mil millones y 40 mil millones en garantías de cada uno de los miembros), tendrá posibilidades de ampliarse en 2 años a 100 mil millones de dólares, y en 5 años a 200 mil millones; contará con capacidad de financiamiento de hasta 350 mil millones de dólares para proyectos de infraestructura, educación, salud, ciencia y tecnología, medio ambiente, etcétera. Sin embargo, para el caso de América del Sur, los efectos en el mediano plazo presentan un carácter dual. No todo es miel sobre hojuelas en los mercados de crédito. Por un lado, el Banco BRICS bien podría contribuir a reducir los costos de financiamiento y fortalecer la función contracíclica de la Corporación Andina de Fomento (CAF), a través del aumento de créditos en momentos de crisis y así descartar los préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por otro lado, no obstante, como oferente de crédito, el Banco BRICS entraría en competencia con otras entidades financieras de influencia considerable en la región como el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil), la CAF y los bancos chinos con mayor número de acreencias (China Development Bank y Exim Bank of China). Es inverosímil que las instituciones financieras susodichas hagan converger sus ofertas de crédito de modo complementario sin afectar sus carteras de prestatarios.

Al interior del BRICS también hay fricciones. La elite china pretende realizar la aportación mayoritaria (a diferencia de la propuesta rusa de establecer aportaciones alícuotas) y convertir a Shanghái en sede del organismo (en lugar de Nueva Delhi, Moscú o Johannesburgo). En caso de que los préstamos del Banco BRICS se denominen en yuanes, la moneda china avanzará en su internacionalización y afianzará gradualmente su posición como medio de pago y moneda de reserva en detrimento de otras divisas. Más allá de la consolidación de un mundo multipolar, el CRA y el Banco BRICS representan las semillas de una arquitectura financiera que emerge en una etapa de la crisis llena de contradicciones, lo mismo caracterizada por la cooperación que por la rivalidad financiera.

[1]Texto preparado para la revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1jyVKiE

[2]Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Tax policy in Latin America: assessment and guidelines for a second generation of reforms

Este documento identifica las principales características de los sistemas tributarios de América Latina en las últimas dos décadas.

Aunque hay una gran cantidad de heterogeneidad entre los países, la presión fiscal ha aumentado en casi todos los casos, y la estructura tributaria en promedio, se ha concentrado más en el impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta.

Sin embargo, ciertas debilidades estructurales se han mantenido, tales como el sesgo a favor de los impuestos indirectos y el bajo peso de los impuestos sobre la renta, que determina el bajo impacto redistributivo de los impuestos en el plano regional.

Por otra lado, el alto grado de informalidad, el alto nivel de gastos fiscales (o concesiones) y los niveles inaceptables de evasión fiscal han obstaculizado la consolidación de los sistemas fiscales con fundamento en la equidad y la eficiencia.

Dado que los objetivos de la política fiscal se expanden más allá de lo meramente fiscal, se ha vuelto cada vez más importante establecer nuevas pautas para la reforma fiscal en los países latinoamericanos.

Julio

Entrevista a Oscar Ugarteche sobre Deuda Externa / Fondos Buitres (AUDIO)

Entrevista a Oscar Ugarteche, especialista en Deuda Externa / Fondos Buitres peruano. Caso Elliot Vs Perú. Para escuchar la entrevista da clíck aquí
Tema de investigación: 
Crisis económica

Geoestrategia financiera BRICS. Creación de un mercado de derivados

Geoestrategia financiera BRICS. Creación de un mercado de derivados

Leonel Carranco Guerra
Miembro del OBELA-IIEc/UNAM
15 de julio del 2014

1.-Hacia el nuevo orden financiero internacional

Las decisiones de geoestrategia financiera de los BRICS[1] en la sexta reunión, serán el comienzo de los nuevos pilares en el orden financiero internacional. Estos se convertirán en los contrapesos al Banco Mundial y al FMI, los cuales son:

a)      La creación de un Banco de Desarrollo BRICS con un capital asignado de 100 mil millones de dólares el cual tendrá como objetivo el financiar proyectos de infraestructura estratégicos para los países integrantes del BRICS. Se analizará la posibilidad de financiamiento a países no integrantes.

b)     Fondo de Reservas[2]: En esta reunión es muy posible la creación de un fondo financiero para contrarrestar los ataques monetarios de la “guerra de divisas” que tanto afectan a los tipos de cambio, al comercio y a las empresas. Este fondo tendrá un capital de 100 mil millones de dólares.

 

2.-Propuesta del Mercado de derivados BRICS

Uno de los mecanismos geoestratégicos de desestabilización es la manipulación financiera de los precios internacionales de los activos financieros por medio de los mercados de derivados. El valor del mercado de derivados a finales del año 2013, según el BIS[3], es de 710.18 billones de dólares mientras que el PIB mundial, según el factbook de la CIA, es de 87.25 billones de dólares[4].

En la actualidad es inaudito que los bancos que integran la London Bullion Market Association[5]  (que por cierto sus orígenes están basados en el oro sustraído de Brasil y transportado a Londres a finales del siglo XVII) manipulen el precio internacional de la plata, y el oro a través del mercado de derivados[6].

Con los derivados también se manipulan los tipos de cambio, tasas de interés[7], precios de los energéticos y de los productos agrícolas. Este fenómeno tiene otro epicentro además de Londres y es por medio del Chicago Mercantil Exchange Group (CME Group).

Los grandes bancos estadounidenses tienen una gran influencia en los precios financieros del oro utilizando herramientas, entre otras, como los mini-flashes-crashes (Mfc) en los mercados de derivados. Según Paul Craig Roberts  (ex subsecretario  del Tesoro en el gobierno de Reagan) comenta que los Mfc producidos por grandes bancos como Goldman Sachs y JP Morgan en el precio del oro llegan a proporcionar apoyo al dólar cuando este se encuentra debilitado[8].

Pero dado que el dólar es el referente de los precios internacionales, este “apoyo” a la divisa estadounidense también afecta a los precios de los granos, a  los tipos de cambio monetario, a las tasas de interés, y estos dos últimos tienen influencia en las estructuras financieras y productivas de las empresas; también pueden inducir un movimiento repentino de los capitales trasnacionales de corto plazo y todo esto puede llegar hasta desestabilizar a la balanza de pagos.

La manipulación de los precios financieros por medio de los mercados de derivados crea vulnerabilidades en los países en desarrollo y es por eso la necesidad de la creación de un mercado de derivados de los BRICS que amortigüe la volatilidad internacional de los precios provocado por shocks especulativos de los grandes bancos trasnacionales de las grandes plazas financieras en Estados Unidos e Inglaterra.

[1]Acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

[2]Prensa Latina (2014), Cumbre de los BRICS en Brasil arranca con cita de los ministros, ver:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2878741&Itemid=1, 14 de julio del 2014

[3]BIS (2014), OTC derivatives statistics at end-december 2013. Revisar en:  http://www.bis.org/publ/otc_hy1405.pdf , mayo del 2014

[4]CIA, Factbook, ver: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html

[5]Los bancos integrantes del LBMA son 5 bancos (Barclays, Deutsche Bank, Bank of Novia Scotia, Hsbc, Societé Generale)

[6]DealBook (2014), Banks sued on claims of Fixing price of gold, New York Times, 5 mayo del 2014.

[7]CNN Money (2012), Big Banks at center of interest rate probe, ver: http://money.cnn.com/2012/03/11/markets/bondcenter/interest-rate-manipulation/, 11 de marzo del 2012

[8]Schiff, Peter, The gold Price is fixed. So What?, Euro Pacific, mayo del 2014, ver: http://www.europacmetals.com/Portals/0/newsletters/may2014.html

El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales

Entre 2003 y 2011, el comercio entre los paises sudamericanos tuvo un muy buen desempeño, que superó el dinamismo de las exportaciones mundiales y de la región hacia el resto del mundo.

Este estudio examina los atributos más relevantes del intercambio intrasudamericano durante el período mencionado y analiza en detalle los flujos de comercio intraindustrial, tanto de manufacturas como de productos basados en recursos naturales. 

Los resultados obtenidos contribuyen al debate sobre la integración sudamericana y permiten extraer conclusiones relevantes tanto para los hacedores de política como para el sector privado.

Geopolítica del Banco BRICS: estrategia y cooperación financiera

Geopolítica del Banco BRICS: estrategia y cooperación financiera

Ariel Noyola Rodríguez[1]

I. Introducción

La «Declaración de Fortaleza» contiene grosso modo, las conclusiones y perspectivas de integración al término de la VI Cumbre del BRICS, realizada del 14 al 16 de julio en Brasil. A través un documento[2] de 72 puntos de carácter oficial, el grupo pentapartita integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –que aglutina 40% de la población, 26% de la superficie terrestre, 27% de la producción y 21% del PIB mundial- reafirmó su compromiso con el derecho internacional, el multilateralismo político, el desarrollo económico, la equidad social, el crecimiento sostenible y la preservación del medio ambiente.

En materia política, el bloque resaltó su preocupación por la creciente inestabilidad geopolítica derivada de los conflictos armados en Afganistán, República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y más recientemente en la Franja de Gaza. Además de hacer un llamado a favor de una reforma profunda de la Organización de Naciones Unidas (ONU), orientada a resolver los conflictos de manera pacífica y colectiva; China y Rusia expresaron su apoyo a Brasil e India para conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, y en el caso de Sudáfrica, sumarán esfuerzos para aumentar su participación en el concierto internacional.

En materia económica, celebraron la creación de nuevos mecanismos de cooperación financiera para reducir los impactos de las fluctuaciones del dólar y el cierre de los circuitos de financiamiento externo en coyunturas críticas. Un Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA por sus siglas en inglés) y un nuevo banco de desarrollo (Banco BRICS), constituyen las semillas de una arquitectura financiera que intentará por un lado, avanzar en la construcción de un  nuevo orden mundial con la mira puesta en ampliar la representación de la periferia capitalista en la toma de decisiones globales y por otro, contrarrestar la unipolaridad del dólar en los mercados financieros internacionales.

II. La crisis de la unipolaridad del dólar

El segundo día de la Cumbre realizada en la ciudad de Fortaleza, el bloque hizo hincapié en la gravedad y débil recuperación de la crisis económica iniciada en septiembre de 2008 en Estados Unidos con la quiebra de Lehman Brothers y contagiada al resto del mundo después, mediante la contracción del crédito internacional (credit crunch) en la primavera de 2009. La drástica reducción de las tasas de interés internacionales de los bancos centrales de los países industrializados, y la implementación de diversos programas de estímulo monetario por la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra para evitar una depresión económica, aumentaron el atractivo de los activos financieros de renta variable de las economías de la periferia (acciones, commodities, bienes raíces, etc.).

Las bolsas de valores y los tipos de cambio se apreciaron como efecto del incremento de los flujos de capital de corto plazo reduciendo significativamente el dinamismo exportador y los ritmos de crecimiento económico observados de 2003 a 2009. Adicionalmente, el anuncio de mayo de 2013 de Ben Bernanke, anterior presidente de la Fed, de reducir el monto del programa de inyección de liquidez a medida que avanzara la recuperación del mercado de trabajo estadounidense, multiplicó la velocidad del efecto inverso del triple arbitraje de tasas de interés, tipos de cambio y precios de activos financieros. Según el Instituto de Finanzas Internacionales, las salidas de capitales de corto plazo de las economías denominadas “emergentes”, durante 2013 fueron de 1 billón 360 mil millones de dólares y para 2014 se calcula que serán de 1 billón 348 mil millones de dólares.[3]

El malestar de las elites de la periferia capitalista radica fundamentalmente en las acciones unilaterales de los bancos centrales del capitalismo central, las consecuencias generadas a través de los desequilibrios de las balazas de pagos y la falta de representatividad del Fondo Monetario Internacional (FMI). Como lo sostuvo el brasileño Celso Furtado en 1954, el FMI constituye en esencia, un instrumento de la política exterior estadounidense. Con todo, hay que considerar que bajo el capitalismo, el Estado no es antagónico al Mercado. En realidad, el nexo Estado-finanzas es estratégico como instrumento geopolítico clave para llevar a cabo la acumulación de capital a escala global en un contexto económico crecientemente internacionalizado. La acumulación capitalista no acontece en el vacío, sino en espacios acotados territorialmente, es global sólo en el sentido de que ocurre en una etapa muy avanzada de la integración del mercado mundial. Por lo anterior, la internacionalización económica coexiste en un contexto conflictivo de multipolaridad política. El punto número 18 de la Declaración Final de la VI Cumbre del BRICS, ejemplifica de manera nítida que la competencia interestatal es un rasgo imperativo del capitalismo contemporáneo:

Quedamos decepcionados y seriamente preocupados por la actual falta de aplicación del FMI de las reformas de 2010, lo que afecta negativamente la legitimidad, credibilidad y eficacia del FMI. El proceso de reforma del FMI se basa en compromisos de alto nivel, para fortalecer los recursos del Fondo y conducir a la modernización de su estructura de gobierno a fin de reflejar mejor el peso cada vez mayor de las economías emergentes en la economía mundial. El Fondo debe seguir siendo una institución basada en cuotas. Hacemos un llamado a los miembros del FMI para encontrar maneras de implementar la 14a revisión general de cuotas sin más demora. Reiteramos nuestro llamado al FMI para desarrollar opciones para seguir adelante en su proceso de reforma, con el fin de garantizar una mayor voz y representación de las economías emergentes.

Según datos del propio Fondo, el PIB de Estados Unidos representa 19.2% del PIB mundial y detenta un aplastante 16.75% del poder de voto, la economía China en cambio, constituye 16.1% de la economía mundial y apenas posee 3.81% en términos de representación por debajo de Japón (6.23%), Alemania (5.81%), Francia (4.29%) y Gran Bretaña (4.29%).[4] En el nivel de grupos, el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) concentra actualmente 43.09% del poder de voto y el BRICS apenas 11.03 por ciento. En virtud de que el Congreso de Estados Unidos nunca ratificó el nuevo sistema de cuotas del Fondo, el BRICS pasaría entonces de la inercia a la acción.

III. La creación de un Banco de Desarrollo BRICS

A más de dos años de distancia de haber sido anunciado por primera vez en la Cumbre de Nueva Delhi, el BRICS aprobó finalmente la creación de un nuevo banco de desarrollo (New Development Bank), denominado Banco BRICS, “con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible del BRICS y de otras economías emergentes y en desarrollo”.[5] La institución tendrá inicialmente un capital autorizado de 100 mil millones de dólares y un capital suscrito de 50 mil millones de dólares. Algunos analistas prevén que en un lapso de dos décadas logre alcanzar un stock de préstamos de hasta 350 mil millones de dólares, con lo cual lograría superar los fondos disponibles del Banco Mundial.[6]

El poder de voto de cada miembro al ser repartido en partes iguales, rompe con la estructura vertical del FMI y el Banco Mundial. La membresía estará abierta a países integrantes de la ONU aunque los miembros del BRICS conservarán el control sobre 55% de las acciones del Banco. La sede principal estará en Shanghái, el centro neurálgico de negocios de China. Su primer presidente será indio, su primer director general brasileño y su primer gobernador, de origen ruso.

En cuanto a la operatividad, el bloque acordó que la presidencia del organismo multilateral será rotada entre sus miembros bajo el siguiente orden: India, Brasil, Rusia, Sudáfrica y China. La primera sede subregional se establecerá en Johannesburgo y será lanzada al mismo tiempo que la sede principal. Se contempla la creación de nuevas sedes subregionales en Brasil, Rusia e India, la segunda sede subregional será establecida en Brasil. En lo que se refiere al perfil del personal reclutado, será requisito indispensable cumplir con los méritos requeridos por el Consejo de Administración. Finalmente, para iniciar operaciones el acta fundacional del Banco BRICS requiere la aprobación de las legislaturas nacionales de sus cinco miembros, con ello podría iniciar el otorgamiento de préstamos a más tardar en dos años.

IV. En suma

El reto principal del Banco BRICS consiste en responder de manera oportuna a las necesidades de financiamiento de las economías periféricas. A excepción de China, que crece anualmente a tasas de crecimiento superiores a 7%, el resto de los miembros del BRICS enfrenta serias dificultades económicas al igual que la mayoría de los países de Suramérica, consecuencia de la dependencia estructural del capitalismo central. No es un dato menor que de manera sorpresiva, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, haya propuesto una alianza entre el Banco del Sur –cuya carta fundacional fue suscita en diciembre de 2007 por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela- y el Banco BRICS para apoyar de manera conjunta el financiamiento de la región latinoamericana.

En este sentido, la construcción de mecanismos de cooperación financiera de carácter multilateral no debe ser entendida únicamente para apuntalar la acumulación capitalista. Es menester que el BRICS avance en la agenda de un auténtico orden mundial multipolar que no se reduzca, en palabras de Samir Amin, a “re-equilibrar el atlantismo”.[7] El rechazo del proyecto imperial impulsado por Washington en escala planetaria y la exigencia por la autodeterminación de las soberanías nacionales, deberán acompañarse de un cuestionamiento radical de las relaciones Norte-Sur en todas sus dimensiones.

[1]Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[2]“Sixth BRICS Summit – Fortaleza Declaration” en Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Itamaraty), en <http://brics6.itamaraty.gov.br/media2/press-releases>. Fecha de publicación: 15-07-2014.

[3]Instituto de Finanzas Internacionales. May 2014 Capital Flows to Emerging Market Economies, en <http://www.iif.com/emr/capflows201405.php>. Fecha de publicación: 29-05-2014.

[4]Fondo Monetario Internacional. “Members' Quotas and Voting Power”, en <http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.aspx>. Fecha de actualización más reciente: 16-07-2014.

[5]Ibídem.

[6]Griffith-Jones, Stephany. “Guest post: a new BRICS bank to mark global shift”, en Financial Times, en <http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/06/03/guest-post-a-new-brics-bank-to-mark-global-shift/?Authorised=false>. Fecha de publicación: 03-06-2014.

[7]Véase Amin, Samir. Por un Mundo multipolar. Ediciones El Viejo Topo: España, 2005.

El regreso de las deudas externas. Argentina y el juicio del siglo en los Estados Unidos

EL REGRESO DE LAS DEUDA EXTERNAS

Argentina y el juicio del siglo en los Estados Unidos

Carlos Marichal

En las últimas semanas el tema de las deudas externas ha vuelto a colocarse en el candelero de las finanzas y  de la política internacional debido a un juicio de la Suprema Corte de los Estados Unidos, que ha emitido una resolución en contra del gobierno de Argentina. Esta decisión evoca el profundo dilema que existe entre soberanía nacional y  globalización financiera. Cuando un gobierno coloca deuda en los mercados internacionales, ofrece garantías de pagos que comprometen a sus  contribuyentes al pago a mediano o largo plazo.  Sin embargo, al venderse los bonos públicos se convierten en títulos privados que pueden convertirse en determinadas circunstancias en  objeto de gigantescas especulaciones que pueden desencadenar bancarrotas de los Estados deudores.

Recordemos que en 2011 y 2012,  España, Portugal y Grecia estuvieron sujetos a este tipo de especulaciones por parte de bancos e inversores quienes se beneficiaron de las abruptas subidas del premio (tasa de interés) de los bonos soberanos.  En algún momento se temió que podría producirse una bancarrota soberana y, por consiguiente, el hundimiento de la moneda común, el euro. Fue la intervención de Mario Draghi, director del Banco Central Europeo, factor clave en disipar la burbuja de la especulación y el peligro de “default”. Pero el fantasma de la deuda sigue planeando y no tardará en regresar. 

En el caso de América Latina, no pueden olvidarse la brutalidad y persistencia de las crisis de las deudas externas, tanto en los años de 1980 como en las crisis financieras de México en 1995, Brasil en 1998 y Argentina en 2001-2002. Cada una de estas debacles tuvo impactos económicos y sociales muy costosos y sus historias constituyen capítulos claves de  la historia reciente  de la globalización financiera.

La experiencia de Argentina al doblar el siglo fue de las más traumáticas. Hacia 2000 su gobierno comenzaba a hacer agua, y por ello solicitó un  enorme rescate al Fondo Monetario Internacional (FMI).  Sin embargo, antes de concretarse, la confianza de los ahorradores e inversores se evaporó y las retiradas de dinero de los bancos argentinos comenzaron en gran escala.  Con objeto de evitar el hundimiento de su administración, el presidente Fernando De la Rúa nombró a Domingo Cavallo como ministro de economía en abril de 2001 pero su plan, conocido como el “Megacanje” de las deudas públicas, fracasó debido a la falta de confianza de todos los actores económicos y financieros. El pánico bancario siguió su curso hasta que el ministro estableció un control sobre los depósitos en los bancos que fue bautizado popularmente como “el corralito”. A partir de ese momento el gobierno ya tenía sus días contados y en  diciembre cayó tras revueltas populares cada vez más extendidas.

Después siguieron dos años marcados por una enorme inestabilidad política (con cuatro presidentes en un año y pico) y aumentos dramáticos del desempleo y de la pobreza.  No sería hasta la elección a la presidencia argentina de Nestor Kirchner, político peronista de izquierdas, en mayo de 2003, que comenzó a vislumbrarse un  posible cambio de rumbo. El nuevo gobierno tuvo la fortuna de contar con un aumento sostenido de las exportaciones agropecuarias pero igualmente importante fue su respuesta a la crisis financiera. Desde diciembre de 2001 el gobierno estaba en “default” sobre sus deudas, lo cual se debió en buena medida a la negativa explícita del FMI de activar el rescate. Para principios del año de 2004, la deuda externa alcanzaba la estratosférica cifra de 178,000 millones de dólares. A partir de repetidos viajes a Washington,  el ministro de economía, Roberto Lavagna, con el apoyo muy firme de Kirchner, logró una reprogramación de las obligaciones con los principales organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo). Luego se negoció con los acreedores privados garantías de pagos del servicio de los bonos externos a cambio de una reducción de su valor nominal que se estimaba en  100,000 millones de dólares en  marzo de 2005: se  alcanzó una quita  de cerca de 55%, una de las mayores en la historia financiera internacional reciente.

Como consecuencia, el gobierno de Argentina fue marginada de los mercados de capitales internacionales pero durante los últimos diez años ha pagado el servicio acordado  de la deuda de manera puntual  todos los años, lo cual ya ha representado una transferencia de más de 100 mil millones de dólares a los tenedores de bonos y una reducción dramática de la deuda externa. Sin embargo, una pequeña porción de bonos que  no entraron en el acuerdo fueron adquiridos por un  par de  fondos de inversión de los Estados Unidos que son conocidos como “fondos buitre” porque compran por centavos para luego tratar de cobrarlos a precios mucho más altos.   Este negocio depende de la posibilidad de convencer a una corte de Nueva York que las compras especulativas deben reembolsarse al cien por cien de su valor nominal. Esto es lo que ocurrió hace unas semanas a partir de la decisión del juez Thomas P. Griesa de la Corte del Distrito Sur de la ciudad de Nueva York, que ha sido avalado por la instancia superior del sistema judicial norteamericano: en este caso, se sostiene que los reclamos de los especuladores serían de mayor valor jurídico que aquellos de un gobierno soberano.

El gobierno argentino ha respondido con dos estrategias complementarias. Por una parte ha ofrecido negociar con los fondos buitre durante este mes de julio, pero al mismo tiempo ha puesto en marcha  una campaña política internacional para limitar los daños a su economía.  Desde el lunes 7 de julio, el juez Griesa ha autorizado a un intermediario, el famoso abogado Daniel Pollack de Nueva York, para que supervise el proceso de negociaciones alucinantes en ciernes entre los especuladores y el gobierno de Argentina.

La respuesta internacional de solidaridad con Argentina ha sido impresionante. En primer término, ha logrado el apoyo de los gobiernos latinoamericanos, incluyendo los de Mercosur   así como una resolución de apoyo de la Organización de Estados Americanos, aprobada el 4 de julio En segundo lugar, ha obtenido los apoyos de diversas instancias multilaterales, entre ellas, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la agrupación de 77 países en Naciones Unidas conocida como G77. Pero, además, ha atraído la atención de dos grandes potencias, Rusia y China. En los días de 15 y 16 de julio se reúnen los presidentes del grupo de naciones conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la ciudad de Fortaleza, Brasil. El presidente de Rusia, Vladimir Putin ha anunciado que después visitará a Buenos Aires  para demostrar su apoyo en contra de los especuladores.  Más importante aún, ha sido la declaración del presidente de China, Xi Jinping, quien también viajará a Argentina para firmar acuerdos comerciales y demostrar su apoyo en contra de los “fondos buitre” de Nueva York. 

En resumidas cuentas, se trata de un episodio de geo/política y financiera de considerable impacto. Cabe preguntar: ¿cuál es el alcance de la soberanía de un gobierno y sobre todo de los contribuyentes en esta época de globalización financiera? Este es un problema medular que afecta a las democracias modernas. El principio fundamental del gobierno parlamentario consiste en que el pago de los impuestos es la base de la representación política: por ello,  la soberanía fiscal y por ende de los ciudadanos, merece una defensa mucho más visible y transparente que la de los intereses financieros privados. De ello depende en buena medida  la supervivencia y la legitimidad de las democracias contemporáneas y, precisamente por ello, el debate sobre las deudas públicas no dejará de acrecentarse en el escenario nacional e internacional.

¿Francia y Alemania resucitarán al petroeuro?

¿Francia y Alemania resucitarán al petroeuro?[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

Con el argumento de buscar “dinero ilícito”, el gobierno de Barack Obama ha impuesto en los últimos meses fuertes sanciones económicas en contra de entidades bancarias europeas, principalmente de Gran Bretaña, Suiza, más recientemente Francia y, posiblemente, Alemania. Por otro lado, la profundización de la crisis a partir de octubre de 2013, cuando la inflación se ubicó por debajo de 1 por ciento en el conjunto de la Zona Euro, ha echado por la borda las expectativas de recuperación del Fondo Monetario Internacional. El optimismo de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, contrasta con el nivel de precios de apenas 0.50 por ciento, y la tasa de desempleo promedio para el conjunto de países que integran la Unión Monetaria que se mantiene muy cerca de 12 por ciento, según los datos oficiales actualizados a junio de 2014.

Así, en un contexto económico que bordea la deflación y la depresión económica, BNP Paribas, el primer banco de Francia y el segundo mayor de la Unión Europea, se hizo acreedor a una sanción de 8 mil 900 millones de dólares a principios de julio, la mayor multa aplicada a un banco europeo en la historia reciente. Hasta antes de esa fecha, la multa mayor había sido impuesta al Creditt Suisse, cuya sanción fue de 2 mil 600 millones de dólares por una supuesta evasión de impuestos. De acuerdo con la investigación realizada por el Departamento de Justicia estadounidense, mediante complejas operaciones bancarias BNP Paribas violó los embargos que rigen la ley estadounidense y realizó transacciones, entre 2002 y 2009, que involucraron la compra-venta de gas y petróleo por un valor aproximado de 22 mil millones de euros (30 mil millones de dólares), y que fueron efectuadas a través de París, Ginebra y Singapur, procedentes de Sudán e Irán, países que forman parte de la “lista negra” de Estados Unidos.

Por añadidura, el castigo implica la prohibición de realizar operaciones en dólares en cualquier parte del mundo durante los próximos meses. Washington, al poseer el derecho de señoreaje, impone unilateralmente sus condiciones al resto del mundo. El uso estratégico del binomio dólar-Wall Street le ha permitido mantener su protagonismo en los mercados financieros internacionales, aun a pesar del declive gradual de la economía estadounidense en la economía mundial. Por ejemplo, más de la mitad de los préstamos y depósitos transfronterizos son realizados en dólares. Según el último sondeo del mercado de divisas, cuyo volumen de operaciones diarias se calcula en alrededor de 5 billones de dólares; al día de hoy, cerca de 87 por ciento de las transacciones se llevan a cabo en la divisa estadounidense (Financial Times, 1 de julio de 2014).

Adicionalmente, Estados Unidos se da el lujo de castigar de manera implacable a los bancos extranjeros que no se ajustan a los lineamientos de su política exterior. Las sanciones impuestas a BNP Paribas desataron la furia del gobierno de François Hollande en contra del imperio del dólar que, dicho sea de paso, antes del fallo intentó negociar con el gobierno de Obama sin resultados favorables. En respuesta a la ofensiva del dólar, Michel Sapin, ministro de Finanzas francés, declaró la urgencia de diversificar el mercado de divisas. El 3 de julio pasado, en una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, espetó: “¿No debería el euro ser más importante en la economía mundial?” (Bloomberg, LP, 5 de julio de 2014). Días después, en una entrevista con The Financial Times (6 de julio de 2014) reiteró su interés en fomentar el uso de la moneda común europea: “Nuestras empresas están en aprietos porque vendemos mucho en dólares; sin embargo, no siempre queremos tratar con todas las reglas y regulaciones de Estados Unidos”. De este modo, quizá con la mira puesta en llevar a Francia a sumarse a las estrategias de Rusia y China, que buscan desdolarizar gradualmente sus economías, Sapin sentenció que “la Zona Euro tiene que pensar en el papel que le está dando a su moneda y movilizarse para impulsar el uso del euro como moneda de intercambio internacional” (Reuters, 9 de julio de 2014).

Las declaraciones del ministro de finanzas hicieron eco en Christophe de Margerie, presidente ejecutivo de la petrolera Total: “Nada impide que alguien pueda pagar por el petróleo en euros”, dijo a la prensa después de una conferencia dictada a economistas en Aix-en-Provence, Francia (Bloomberg, LP, 5 de julio de 2014). Actualmente, los precios de referencia del petróleo y de las principales materias primas, invariablemente cotizan en dólares; los inversionistas que buscan reducir el riesgo cambiario tienen que hacerlo en el mercado de derivados (swaps, futuros, opciones, etcétera), que opera fundamentalmente en dólares. En este sentido, el uso del euro en lugar del dólar en la compra-venta de petróleo incrementaría la influencia de Europa en el mercado petrolero mundial y sus cotizaciones.

De concretarse, se trataría de la mayor apuesta geopolítica en contra de Estados Unidos desde 2000, cuando el entonces presidente de Irak, Sadam Husein, lanzó el temerario proyecto de valuar las transacciones petroleras en euros, es decir, petroeuros en lugar de petrodólares. Finalmente, a raíz de que los bancos alemanes Deutsche Bank y Commerzbank también están siendo investigados por Washington, cabría la posibilidad de que Berlín uniera esfuerzos con París para apoyar la resurrección del petroeuro.

[1]Texto preparado para la revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1rVKeDE

[2]Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Agosto

La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica

A inicios de la década de los ochenta estalló la crisis de la deuda externa, marcando un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Con ello se desencadenó la crisis de una estrategia de desarrollo que —con diferencias entre países y modificaciones a lo largo del tiempo— había caracterizado las décadas anteriores. Varios países no estuvieron en condiciones de atender sus compromisos y entraron en cesación de pagos. Se aplicaron una variedad de medidas encaminadas a superar la crisis, que generalmente tuvieron un sesgo contractivo.

El impacto sobre la capacidad productiva, el empleo y las condiciones sociales fue tan fuerte que la CEPAL caracterizó los años siguientes como una “década perdida” para el desarrollo económico y social de la región. 

En este libro se reúnen cuatro ensayos que permiten entender los factores que originaron la crisis y las circunstancias que determinaron que sus consecuencias para la región fueran aún más graves que las de la Gran Depresión de los años treinta.

En el libro se explican también los procesos de negociación que condujeron a los países deudores a una situación desmejorada, los programas de reestructuración de la deuda y su incidencia en el desarrollo financiero de la región, y el modo en que los cambios en las políticas económicas experimentados por la región pueden contribuir a prevenir la ocurrencia de este tipo de crisis en el futuro.

Treinta años después de la crisis que más gravemente afectó el desarrollo de la región, en un mundo cada vez más interdependiente y turbulento, las lecciones aprendidas de este episodio están plenamente vigentes.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014: CEPAL

Autor: 

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación, anunció hoy el organismo. 

Estos elementos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento, agregó la CEPAL. 

En el informe se indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014. 

“Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del documento.

Situación económica de Latinoamérica: Tercer trimestre de 2014

Todo apunta a que la calma en los mercados financieros internacionales en el segundo trimestre de 2014 también se trasladó a los de América Latina con aumento en el precio de los activos pese a la significativa desaceleración de la actividad económica en la región.

Previsiblemente, el crecimiento en América Latina aumentará del 1.6% en 2014 al 2.5% en 2015 de la mano de un aumento del crecimiento mundial y por la recuperación de la inversión, especialmente pública. De otro lado, la Alianza del Pacífico crecerá 3.1% en 2014 y 4% en 2015.

La desaceleración económica disminuye la presión sobre los déficits exteriores, pero la aumenta sobre las cuentas fiscales, con lo cual los retos para enfrentar la crisis por parte de los gobiernos de la región son cada vez mayores.

La debilidad del crecimiento ha tendido a sesgar las políticas monetarias en la región hacia un tono más acomodaticio incluso en economías donde la inflación permanece en niveles bajos.

Crecimiento económico y productividad en América Latina: una perspectiva por industria, según la base de datos LA-KLEMS

El propósito de este artículo es analizar el crecimiento económico, la productividad y sus determinantes en cinco países principales de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) durante el período comprendido entre 1990 y 2010.

Este análisis se aplica para el agregado de la economía como también para nueve sectores económicos. Se utiliza una nueva base de datos que servirá como una herramienta fundamental para la investigación empírica y teórica en el área del crecimiento económico y productividad para América Latina; la base de datos LA-KLEMS.

En esta base las variables se organizan en torno a la contabilidad del crecimiento, metodología que proporciona un marco conceptual claro que permite analizar de una manera coherente la interacción entre las variables.

Francia y la rebelión contra la austeridad en Europa

Francia y la rebelión contra la austeridad en Europa[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

La cúpula europea sostiene que el aumento de la incertidumbre económica en la región deriva fundamentalmente de la inestabilidad geopolítica en Ucrania y Oriente Medio. De este modo, los dirigentes políticos del llamado viejo continente pretenden evadir su responsabilidad ante el agravamiento de la crisis. El segundo trimestre del año en curso, las tres economías mayores de la Zona Euro obtuvieron pésimos resultados en términos de crecimiento económico: Alemania registró una contracción de -0.2 por ciento (primera caída desde 2012); Francia, una tasa de crecimiento cero; e Italia, una recesión de triple hundimiento. La gran noticia es que el motor de crecimiento (Alemania) no marcha más y todo indica que la Eurozona continuará padeciendo recesión crónica en los próximos meses.

“Es mejor admitir lo que es, a mantener la esperanza en algo que no será”, se lamentó Michel Sapin, ministro de Finanzas francés, quien de manera inédita rechazó que las políticas de austeridad fiscal y las reformas estructurales sugeridas por la troika europea (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) vayan a revertir la tendencia recesiva de la economía francesa (The Telegraph, 14 de agosto de 2014). De este modo, Francia tomó distancia de las políticas de ajuste exigidas por el gobierno de Angela Merkel y abandonó el límite de 3.8 por ciento de déficit fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) aprobado por la Comisión Europea con el respaldo de Berlín. “Me niego a subir los impuestos para cerrar cualquier brecha presupuestaria”, remató Sapin.

El aparente viraje francés ocurre en un momento crítico de gran calado: 2 trimestres consecutivos sin crecimiento y un aumento del descontento social sin precedentes. En enero de 2012, la confianza puesta en el gobierno de François Hollande era de 55 por ciento. Actualmente se ubica en menos de 20 por ciento según diversas encuestas. La baja inflación para el conjunto de la Zona Euro, que se ha mantenido en 0.4 por ciento, podría provocar la bifurcación política en el proceso de integración, según el tipo de medidas para enfrentar la crisis: Francia de un lado promoviendo políticas contracíclicas para revertir la caída de la actividad económica, y Alemania de otro apuntalando y marcando los ritmos del ajuste. No obstante, si el gobierno de Hollande decide mantener la austeridad fiscal y la contracción salarial, la debacle electoral del Partido Socialista francés sería inminente y el ascenso al poder de la extrema derecha podría concretarse en breve con el apoyo de grandes grupos empresariales.

De otro lado, el aumento de las tensiones en la relación con Estados Unidos también tuvo un efecto multiplicador negativo sobre la economía gala. La multa de 8 mil 900 millones de dólares impuesta por el Departamento de Justicia estadounidense en contra de BNP Paribas aumentó en más de ciento por ciento el saldo deficitario de la cuenta corriente el mes de junio. Por añadidura, provocó pérdidas trimestrales al banco por un total de 4 mil 300 millones euros (5 mil 750 millones de dólares). En enero, el precio de una acción de BNP Paribas oscilaba entre 55 y 57 euros, en tanto las primeras 2 semanas de agosto cayó a menos de 50 euros (una reducción de 15 por ciento). El banco Crédit Agricole, también de origen francés, y los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank están siendo investigados actualmente por parte de Washington para determinar si violaron, al igual que BNP Paribas, los embargos establecidos por la ley del dólar (The New York Times, 31 de julio de 2014).

En el marco de la cooperación multilateral y con el objetivo de evitar angustias económicas derivadas de multas bancarias futuras, Francia realizó un llamado a discutir el tema de las acciones judiciales del gobierno de Estados Unidos en la próxima reunión del Grupo de los 20 (G-20), a realizarse a finales de año en Brisbane, Australia. Es decir, si bien Hollande evitó un conflicto diplomático de grandes proporciones con el gobierno de Barack Obama, nada le ha impedido cuestionar los términos y el alcance extrarregional de las multas aplicadas por la jurisdicción de Nueva York. “Debe haber una coordinación entre los reguladores”, declaró un alto funcionario europeo, quien confirmó además que ha habido algunas discusiones sobre el tema entre los países que forman parte del G-20 aunque de carácter “informal” (Financial Times, 3 de agosto de 2014). En caso de nuevas sanciones, las repercusiones sobre el nivel de capitalización del sistema bancario europeo serán desastrosas. Dicha situación incrementaría las restricciones en el otorgamiento de crédito y el fomento a la inversión, reduciría aún más las perspectivas de recuperación de mediano plazo y finalmente, la conformación de la Unión Bancaria podría enfrentar nuevas resistencias.

En definitiva, un cambio de rumbo económico sustancial requiere de algo más que declaraciones promisorias de altos funcionarios: es urgente rebelarse a través de acciones que alivien de raíz el malestar económico en la Zona Euro, castigada desde hace 4 años por la crisis y la austeridad. En sintonía con los discursos, Francia estaría llamada a convertirse en la protagonista de semejante transformación. Ojalá.

[1]Texto preparado para la revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1q9pTdq

[2]Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Intervención de Oscar Ugarteche en el encuentro "Los fondos buitres sobre América Latina" (VIDEO)

La inaceptable extorsión de los "Fondos Buitres" sobre la soberanía de distintos países de América Latina exige un fuerte posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y de sus redes regionales.

Acompañan esta convocatoria: Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo - Foro Latinoamericano de Juventudes [FLAJ] - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos [FOCO] - Plataforma Argentina de Organizaciones Sociales para la Integración Regional y la Incidencia en el G-20 [PLARSUR].

Para ver el video da clíck aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Con el espíritu de las viejas utopías

Hace setenta años, en medio del caluroso verano de 1944, los vecinos del tranquilo pueblo rural de Bretton Woods en New Hampshire fueron testigos de uno de los eventos más importantes de la época moderna. Durante tres semanas se reunieron 730 delegados de 44 naciones en el elegante hotel Mount Washington, famoso centro de descanso y esparcimiento, para discutir y formular los lineamientos fundamentales que habrían de establecer la nueva arquitectura financiera y económica internacional de la posguerra.

Hoy en día cabe preguntar si nos encontramos ante un nuevo escenario global que requiere cambiar las formas de pensar conceptos y prácticas que fueron dominantes durante más de medio siglo. Por una parte, resulta evidente que actualmente la economía mundial depende cada vez más del dinamismo de los países de Asia, América Latina y África, y menos de la hegemonía tradicional de Estados Unidos y de Europa. También es claro que tras el colapso financiero de 2008 y sus secuelas, el propio desarrollo económico tropieza con agudos desafíos, que se acentúan por el enorme impacto del cambio climático, cuyas graves consecuencias apenas comenzamos a vislumbrar, patentes, entre otras cosas, por el acelerado aumento del calentamiento global.

A su vez, es urgente dirigir más atención a la calidad de vida de los pueblos rurales, muy olvidados por administraciones centralizadas que no aprecian a las comunidades de campesinos e indígenas, que siempre han sufrido la mayor explotación y descuido en Latinoamérica. En suma, es necesario cambiar los términos en que se plantean los modelos de desarrollo, que requieren adecuarse a las nuevas condiciones sociales y económicas para ofrecer una mayor sintonía tanto con la naturaleza como con las necesidades cotidianas de las mayorías, que sufren por el desempleo, el subempleo y la pavorosa concentración del ingreso en la época contemporánea. Solo así se podrá recuperar algo del espíritu de las viejas utopías, tan golpeadas en nuestros días.

Texto completo da clíck aquí

Septiembre

Jackson Hole. El laberinto de los banqueros centrales ante la crisis deflatoria europea y global

La importancia que ha cobrado el riesgo deflacionario global, explicaría los motivos de la reunión de presidentes de bancos centrales de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá y Japón. Y, el presidente del Banco central europeo, Mario Draghi. 

Si bien los banqueros centrales concuerdan con la filosofía mercantilista de seguir inyectando liquidez al sistema financiero,  por el tenor de  los discursos de la FED y del Banco Central Europeo, “hasta donde sea necesario”, se identifican matices en la aplicación del QE. 

Yellen espera poder releer el rol de la FED el mercado laboral. Y vaya que lo necesita ya que enfrenta,  según sus propios términos, una lenta disminución de la tasa de desempleo y de la infrautilización de los recursos humanos, con muchos trabajadores atascados en empleos a tiempo parcial”. El tamaño de la QE inyectada en 5 años tiene un costo de oportunidad social y económico en relación al pírrico decrecimiento del desempleo. 

Existe coincidencia al señalar que los trabajadores desplazados del sistema laboral activo, muestran una  situación social relacionada  al  surgimiento de una nueva clase social precaria (Precariat social class) , sin derechos o protección social y sin libertad  económica, situación   que viene siendo la antítesis de una clase proletaria como la  prevista en la sociedad de bienestar,  representada por sindicatos de trabajadores, como fuerza de balance al deterioro de los ingresos derivados de trabajo y las condiciones de vida.  

Banco del Sur, crisis global y turbulencia en Latinoamérica

Banco del Sur, crisis global y turbulencia en Latinoamérica[1]

Ariel Noyola Rodríguez[2]

La fragilidad de la recuperación del capitalismo central ha puesto en cuestión el modo de inserción de América Latina en el mercado mundial. A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento del PIB mundial para 2014 a 3.4 por ciento, 3 décimas menos en comparación con el cálculo del informe Perspectivas publicado en abril. En entrevista exclusiva con el diario francés Les Échos (7 de septiembre de 2014), la titular del organismo, Christine Lagarde, consideró la posibilidad de reducir el estimado a 3 por ciento en octubre próximo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) disminuyó de 2.7 a 2.2 por ciento la proyección de crecimiento para el conjunto de la región latinoamericana. De acuerdo con la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, “la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la ejecución de políticas que impulsen la reactivación”, explican la caída en los ritmos de acumulación.

Por otro lado, el alza eventual de la tasa de interés de los fondos federales por parte de la Reserva Federal (Fed) estadounidense antes de mediados de 2015, así como la última reducción de los programas de estímulo monetario (Quantitative Easing) en octubre próximo, marcan el final de una estrategia de política monetaria “no convencional” que, lejos de apoyar la recuperación del mercado de trabajo estadounidense, incrementó el nivel de apalancamiento de los bancos de inversión y, con ello, las posiciones largas en los mercados de renta variable (materias primas, acciones, bienes raíces, etcétera) de las economías periféricas. El cese de las inyecciones de liquidez por parte de la Fed pretende ahora reforzar la posición de Estados Unidos como importador mundial de capital, mediante el traslado del ahorro acumulado por los países de América Latina y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

No hay duda de que el retorno de los flujos de capital de corto plazo hacia Estados Unidos, producto del alza gradual de los bonos del Tesoro de largo plazo (10 años), ha incidido negativamente sobre los tipos de cambio de las economías denominadas “emergentes” en lo que va del año. Para colmo de males, la depreciación cambiaria ya no impulsa las exportaciones. Así, la caída del precio de las materias primas (a excepción de los productos cárnicos) a una mayor velocidad desde de mediados de 2013 ha deteriorado drásticamente la situación económica de la mayor parte de los países suramericanos. De acuerdo con la firma de análisis Capital Economics (Beyondbrics, 5 de septiembre de 2014), Brasil, Argentina, Perú y Colombia son las economías con mayor grado de vulnerabilidad a los canales de contagio financiero (saldo de la cuenta corriente, deuda externa, reservas internacionales y tasas de interés reales). Existe un riesgo latente de enfrentar una nueva “década perdida”, tal como ocurrió a principios de la década de 1980.

Por ello, es fundamental poner en marcha el Banco del Sur, un banco de desarrollo multilateral de nuevo tipo, cuyas contribuciones para conformar los 20 mil millones de dólares de capital autorizado fueron anunciadas finalmente en julio pasado, luego de 7 años de haber firmado su carta fundacional: Brasil, Argentina y Venezuela contribuirán con 4 mil millones de dólares cada uno; al tiempo que Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador aportarán en conjunto 8 mil millones de dólares. La sede principal estará en Caracas y otras dos sucursales funcionarán en Bolivia y Argentina. Asimismo, ya se ha constituido el Consejo de Ministros, el Consejo de Administración y el Consejo Directivo, lo único que falta es elegir al presidente.

Según Pedro Páez (ex viceministro de Economía de Ecuador), el reto principal del Banco del Sur consiste en fortalecer la soberanía latinoamericana en todos los frentes. Los créditos en monedas nacionales a tasas bajas, la utilización del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), la construcción de una red de ferrocarriles y una energética de alcance continental, entre otros proyectos, constituyen los cimientos para avanzar en la integración productiva y social de la región con el Banco del Sur como punta de lanza. En sintonía con dicha posición, Ernesto Samper, recientemente elegido secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por un periodo de 2 años, considera prioritaria la creación de un sistema financiero que articule las operaciones del Banco del Sur, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el nuevo banco de desarrollo del BRICS (sigla formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura.

En suma, todo indica que la bonanza económica latinoamericana, impulsada por los precios altos de las materias primas, quedó atrás. Por lo tanto, es imperativo poner en funcionamiento el Banco del Sur a la brevedad. Igualmente importante resulta adherir nuevos miembros y dotar de mayores recursos (actualmente de 3 mil 609 millones de dólares) al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para potenciar sus funciones como instrumento de apoyo a las balanzas de pagos. Llevar a cabo una arquitectura financiera suramericana es urgente para enfrentar con mayor resiliencia la crisis económica global en curso y las turbulencias financieras en la región. Ha llegado el momento de pasar a la acción.

[1] Texto preparado para la revista Contralínea. Disponible en Web: http://bit.ly/1yl27lA

[2] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Crisis económica

El mundo en deflación número 3

El impacto deflactorio para Alberto Graña  expresa que los resultados de la política aplicada por la Reserva Federal después de 2009 y hace 17 años por el Banco Central de Japón, no han podido sustituir a la política económica y fiscal-expansiva. A esto, Mario Draghi, actual presidente del Banco Central Europeo, reconoció que para la reactivar a las economías europeas la política del QE per se no puede reemplazar a la política económica o fiscal.

Lo que muestran los crecientes excesos de liquidez observados desde 2009 es la incapacidad del sistema financiero para efectivamente otorgar créditos al sector real de la economía. Las cifras confirman que en el segundo trimestre del año 2014, tal exceso de liquidez habría sido orientado hacia inversiones financieras de mayor riesgo como es el caso de la venta de hedge funds cuyo crecimiento fue exponencial, pasando a 2,8 billones en el segundo trimestre de este año, muy por encima de la cifra alcanzada poco antes del crack del 2008.

En relación con las economías emergentes, Graña expone lo que el Banco Mundial  dictamina en su último reporte sobre flujos de capital y riesgos, éste estima que después del colapso del 2008, ingresaron 4 billones de dólares de capitales de corto plazo hacia países emergentes; sin aún saber cuán rápido o cuánto saldrán otra vez. De igual manera, advierte que “el retiro de los estímulos monetarios (tapering) por parte de la Reserva Federal podría ser un punto de inflexión del sistema financiero mundial.  Si la respuesta del mercado-a este recorte- es precipitada los flujos de capital a los países en desarrollo podrían contraerse hasta en 80% Y  la cuarta parte de estas economías paralizarían súbitamente.

Por lo que hace a la “liberación” de la crisis  de insolvencia bancaria - bajo la presión del FMI o la troika-,  se establece que se inicia con la operación tendiente a transformar la deuda y las pérdidas privadas, en deuda pública, generalmente, previa a una campaña mediática intimidatoria  sobre lo catastrófico que sería  el default de pagos. Debido a esto es un gran paso la aprobación del reglamento para la refinanciación de deudas soberanas por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas.Además, Graña establece que la evidencia  muestra que la ejecución de tales beneficios o avales han conducido a los  países  europeos  sobre endeudados a entrar en una verdadera  trampa Ponzi de austeridad. 

América Latina y el Caribe: Continúa la desaceleración

Tras casi una década de rápido crecimiento en 2003–11, en los últimos tres años la actividad en América Latina y el Caribe ha perdido ímpetu. Recientemente, la desaceleración se ha acentuado, y en el primer semestre de este año el crecimiento prácticamente se ha estancado en varias economías. ¿A qué se debe esto? ¿Y qué se necesita hacer para reactivar el crecimiento en la región?

Los frenos que han reprimido la actividad económica en la región son en parte de origen externo (los vientos a favor se han tornado en contra) y en parte de origen interno (los motores del crecimiento han empezado a flaquear).

Es probable que las perspectivas continúen siendo difíciles. Por ejemplo, si China se desacelerara más de lo que se proyecta actualmente, la demanda de exportaciones de materias primas de América Latina se debilitaría aún más. Los mercados financieros también podrían volver a crear un terreno resbaloso. Por ejemplo, la volatilidad podría dispararse y podrían surgir presiones para la salida de capitales si las tasas de interés en Estados Unidos aumentaran más bruscamente de lo previsto.

Texto completo da clíck aquí

Notas sobre el estado de la economía capitalista mundial

La inmensa acumulación de capital ficticio, cuyas operaciones el sector hipotecario fueron la chispa que desencadenó la crisis global de 2007/2008 y que le dieron el aspecto de una crisis financiera, sólo se vio empañada por la recesión mundial de 2009/2010. Pasado el momento de pánico y salvado el sistema financiero mundial, los inversores financieros lograron salir airosos gracias a las inyecciones de liquidez emprendidas por los bancos centrales, básicamente del G-7. Así, los mecanismos mundiales de valorización del capital por apropiación de la plusvalía han dependido permanentemente de la inyección continua de moneda por parte de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

En la mayoría de las grandes economías denominadas “emergentes”, el endeudamiento privado sigue siendo muy inferior al alcanzado en los antiguos países industrializados. No obstante, desde febrero de 2014 es evidente que hay una creciente inquietud por parte de las autoridades de estos países en relación a nuevas crisis bancarias.

La constatación de la atonía del crecimiento mundial, a pesar de las “políticas monetarias de inyección de liquidez”, lleva a las organizaciones financieras internacionales a exigir con insistencia a los gobiernos que dejen de depender de los bancos centrales. Sin embargo, ello podría desencadenar una depresión económica mundial de enormes proporciones. En suma, la crisis sigue su curso.

Octubre

Perspectivas de la economía mundial (Octubre, 2014)

De acuerdo con el informe Perspectivas de octubre de 2014, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica en el plano global continúa siendo muy desigual.

En las economías avanzadas, persiste un un alto nivel de endeudamiento, tanto público como privado. Asimismo, existen inquietudes en torno a un mayor número de apuestas especulativas en los mercados de valores. Este hecho, ha llevado en los meses recientes a los principales índices de la Bolsa de Nueva York, a alcanzar niveles máximos. No obstante, los diferenciales de riesgo y los principales indicadores de volatilidad implícita están cercanos a los niveles mínimos registrados previamente a la crisis, los rendimientos a largo plazo disminuyen y en paralelo, aumenta el apetito por el riesgo ante la falta de rentabilidad en la esfera financiera de la economía mundial.

De modo preocupante, el nivel de precios o inflación, se mantiene por debajo de los objetivos de la mayor parte de los bancos centrales de las economías avanzadas, indicio de que quizás existen brechas del producto de carácter sustantivo. La Zona Euro, cuyo nivel de inflación en agosto se ubicó en 0.40 por ciento, muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) de 2 por ciento, es el principal foco de atención global al respecto.

De otro lado, los riesgos geopolíticos han ido al alza en los meses recientes. Incluyen entre otros, la agitación en Medio Oriente y las tensiones internacionales derivadas de la situación en Rusia y Ucrania.

Hay que tomar en consideración que como el crecimiento mundial fue más débil el primer semestre de lo previsto, en general se revisan a la baja los estimados económicos en relación al informe Perspectivas publicado en abril del año en curso. Para 2014, el crecimiento proyectado es de 3.3 por ciento, 4 décimas porcentuales menos. Para 2015, se proyecta un crecimiento de 3.8 por ciento, cifra también menor en relación al reporte anterior.

Descargar aquí 

Tema de investigación: 
Crisis económica

How strong are the linkages between real estate and other sectors in China?

La experiencia internacional señala que el papel de la estabilidad de los mercados de propiedad inmobiliaria es fundamental para lograr el mantenimiento de la estabilidad financiera. En China no obstante, el sector inmobiliario ha cobrado mayor importancia  para la economía. Con todo, la evidencia existente probablemente ha subestimado su importancia así como sus vínculos con otros sectores que no se han tomado en consideración.

En este trabajo se intenta arrojar luz sobre estos vínculos que se producen a través de canales tanto reales como financieros. El análisis, sobre la base de las tablas de insumo-producto muestra que los vínculos entre el sector inmobiliario y otros sectores se han fortalecido a través de canales reales, y que el sector inmobiliario ha sido mucho más importante para la producción de la economía de lo que sugieren los datos en relación a la participación de su valor agregado en el valor añadido total.

Por otro lado, hay que considerar que el sector inmobiliario también está estrechamente vinculado a otros sectores a través de diversos canales de carácter financiero, incluyendo servir como garantía en la expansión del crédito. El trabajo cuantifica los efectos de estos vínculos financieros mediante el estudio de los efectos indirectos del riesgo crediticio en todos los sectores que utilizan los datos de las empresas en cuestión.

En general, nos encontramos con que el riesgo de crédito de las empresas ha aumentado en los últimos años, y que el riesgo de crédito en el sector de bienes raíces puede tener potencialmente grandes efectos indirectos sobre otros sectores. En consecuencia, una crisis en el mercado inmobiliario podría tener mucho mayor impacto en la economía china de lo que sugieren las cifras publicadas por estudios convencionales.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Crisis económica

Noviembre

América Latina en medio de la crisis mundial : Trayectorias nacionales y tendencias mundiales

Los programas de ajuste económico, impuestos en un número importante de países europeos, demuestran la existencia de un mando autoritario capitalista, conformado por las agencias calificadoras de riesgo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central europeo, cuya preocupación principal ha estado centrada en garantizar el pago de la deuda y, con ello, en la acumulación financiera, sin preocupación alguna por sus efectos sociales.

Contrario a las expectativas iniciales que sugerían un retorno a políticas reformistas y redistributivas de ingreso de corte neo keynesiano, entre tanto ha quedado en evidencia que la crisis ha sido instrumentalizada para darle continuidad a las políticas neoliberales de estabilización macroeconómica por intermedio de la llamada sostenibilidad fiscal.

Así es que se está en frente de un nuevo ciclo de desmonte de las instituciones del bienestar que han sobrevivido a décadas de reestructuración capitalista.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Crisis económica

Shanghái y Hong Kong: la nueva dupla bursátil

Shanghái y Hong Kong: la nueva dupla bursátil       

Ariel Noyola Rodríguez[1]

En materia de finanzas, la Gran Muralla China se transformó radicalmente el lunes 17 de noviembre toda vez que se ha acelerado el proceso de apertura de la cuenta de capital: las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong, vincularon sus operaciones mediante un nuevo programa denominado «Stock Connect». Ello permite a inversionistas internacionales comprar y vender más de 500 acciones tipo A originarias de China continental, a través de la plaza financiera de Hong Kong.

Desde que fue anunciada por primera vez, la conexión bursátil levantó muchas expectativas entre las autoridades financieras asiáticas. A través de la cooperación financiera que incluye su dimensión geopolítica de cara a la rivalidad de las divisas en el Sistema Monetario Internacional, el programa «Stock Connect» contribuye de manera decisiva para cumplir los objetivos planteados en el XII Plan Quinquenal (2011-2015). Charles Li, director general de la bolsa de Hong Kong, sentenció a principios de abril de 2014: «creemos que este proyecto podría allanar el camino para una mayor apertura de los mercados de capital […] y ayudar a promover la internacionalización del renminbi. También creemos que podría proporcionar una nueva oportunidad y crear un impulso para el desarrollo de Hong Kong como centro financiero internacional».

Desde el año 2002, los inversionistas con vocación global únicamente podían comprar acciones chinas a través del Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados (QFII, por sus siglas en inglés). Dicho proyecto contiene diversos obstáculos regulatorios, por ejemplo, está sujeto a la firma de un memorándum de entendimiento entre China y el país de origen del agente financiero interesado, así como a un límite de inversión. En 2012 no obstante, las autoridades supervisoras de Beijing anunciaron la creación de un nuevo mecanismo, el Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés).

El lanzamiento del RQFII, además de complementar las operaciones del QFII, cruzó las fronteras asiáticas para involucrar a un mayor número de países en los flujos de comercio e inversión denominados en la “moneda del pueblo” (renminbi). A finales de 2013, George Osborne, ministro de Finanzas británico, anunció el lanzamiento de la City de Londres como la primera plaza financiera del yuan ubicada en territorio occidental. A partir de entonces, los inversionistas británicos comenzaron a realizar operaciones de compra y venta de instrumentos financieros de origen chino por un monto límite de 80 mil millones de dólares. Posteriormente, Alemania y Francia comenzaron a llevar a cabo operaciones análogas a Gran Bretaña en el continente europeo. Más recientemente, el RQFII fue adoptado por Qatar y Canadá, a través de cuotas máximas de 30 mil y 50 mil millones de dólares respectivamente. En el plano global, las cuotas de los ocho países suscritos hasta la fecha en este proyecto de inversión suman un total de 720 mil millones de dólares.

El nuevo programa piloto «Stock Connect», a diferencia de los dos proyectos anteriores (QFII y RQFII), reduce el tiempo de espera para que un inversor comience a realizar operaciones de compra y venta de capital accionario de empresas chinas. Aunque también funciona por la vía de cuotas máximas de inversión, sus límites ya no se establecen en el ámbito del inversor, sino del mercado.

Las reglas para los flujos de capital entre ambas bolsas son básicamente de dos tipos:

Por un lado, para las inversiones dirigidas desde el mercado de valores de Hong Kong hacia Shanghái o «Northbound». Los inversionistas internacionales pueden comprar y vender las acciones de 568 empresas chinas relacionadas con los sectores de la salud, materiales industriales y productos básicos de consumo. El límite de inversión es de 49 mil millones de dólares (300 mil millones de yuanes) y la cuota diaria de 2 mil 127 millones de dólares (13 mil millones de yuanes).

Por otro lado, para las inversiones dirigidas desde el mercado de valores de Shanghái hacia Hong Kong o «Southbound». Los inversionistas chinos tienen acceso a los títulos de 266 compañías que cotizan en la bolsa de Hong Kong y cuyas acciones representan más de 82 por ciento de la capitalización total del mercado. El límite de inversión es de 41 mil millones de dólares (250 mil millones de yuanes) y la cuota diaria de mil 718 millones de dólares (10 mil 500 millones de yuanes). Adicionalmente, los inversionistas de la vía «Southbound» deben poseer un mínimo de 500 mil yuanes (81 mil 833 dólares) en una cuenta corriente bancaria.

No cabe duda de que si bien la conexión bursátil entre Shanghái y Hong Kong coadyuvará a afianzar gradualmente el liderazgo global de China y el yuan, al mismo tiempo constituye un mecanismo de ingeniería financiera para aliviar, al menos en el corto plazo, las crecientes contradicciones internas del régimen de acumulación.

En primer lugar, existen múltiples sospechas en torno a la solvencia del sistema bancario chino como efecto de una crisis vinculada a la sobreinversión y la sobrecapacidad productiva en el sector inmobiliario. En su informe relativo al tercer trimestre de 2014, el Banco Popular de China confirmó que ha llevado a cabo dos rondas de inyecciones de liquidez durante el año por un total de 125 mil 900 millones de dólares (769 mil 250 millones de yuanes). Por otro lado, diversas investigaciones científicas calculan en más de 250 por ciento la suma de la deuda pública y privada como porcentaje del PIB. Adicionalmente, el crecimiento exponencial del sistema bancario en la sombra (shadow banking system) así como su participación ascendente en los circuitos de financiamiento tradicionales, representan una grave amenaza tanto para la economía china como para el resto del mundo. Según los cálculos realizados por Xiao Qi (beyondbrics, 20/11/2014), el sistema bancario en la sombra de origen chino podría poseer activos financieros de alto riesgo por un monto equivalente a 7.56 billones de dólares (46.30 billones de yuanes), aproximadamente la décima parte del PIB global del año 2013 medido en términos nominales.

En segundo lugar, tanto la falta de liquidez como la caída de la rentabilidad de las empresas, han provocado profundos estragos en el mercado de valores en los últimos años. Atrás quedó el auge del primero de octubre de 2007, cuando el índice principal de la bolsa de Shanghái (SSE Composite Index) obtuvo su registro más alto por un total de 5 mil 954 puntos. A partir de la crisis crediticia en Estados Unidos de agosto de ese mismo año, los registros de la bolsa china apuntaron a la baja de manera sostenida hasta alcanzar un mínimo de mil 728 puntos a principios de octubre de 2008, una caída de más de 70 por ciento. Sin embargo, luego de anunciarse el programa «Stock Connect», el mercado de valores chino volvió a registrar cotizaciones alcistas: entre el 3 de abril y el 18 de noviembre del año en curso, pasó de 2 mil 58 a 2 mil 456 puntos, un aumento significativo de 20 por ciento, aunque todavía por debajo de la mitad del nivel alcanzado a finales del año 2007.

Una de las grandes paradojas de la crisis actual, consiste en el aparente desacoplamiento entre la fuerza mercantil de la potencia económica en ascenso (China) y el poder financiero del país hegemónico en declive relativo (Estados Unidos). Hasta el momento, ninguna divisa parece desafiar el poderío del dólar en el mercado mundial de capitales. Según las estimaciones de Jonathan Anderson, miembro de Emerging Advisors Group, los inversionistas internacionales tienen acceso a aproximadamente 56 billones de dólares en activos financieros denominados en dólares incluyendo bonos y acciones. Bajo denominación del euro y el yen japonés, pueden disponer de cantidades equivalentes a 29 billones y 7 billones de dólares respectivamente. En contraste, los activos financieros denominados en yuanes a disposición global alcanzan un monto de 300 mil millones de dólares, una cifra casi 187 veces menor en relación al dólar (The Economist, 21/06/2014).

En suma, las consecuencias de la conexión entre las bolsas de Shanghái y Hong Kong no escapan a un sinnúmero de riesgos y desafíos en escala nacional, regional y global. Diversas incógnitas podrían eventualmente, poner en un serio predicamento el éxito de la nueva dupla bursátil y, de manera especial un componente será clave en el futuro más cercano: evitar a toda costa los efectos perniciosos de la mundialización del capital financiero bajo la hegemonía del dólar y Wall Street.

[1] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: noyolara@gmail.com

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Crisis económica

The Opec oil price still matters (just not as much as before)

Autor: 

La caída del precio del petróleo durante los últimos meses, ha puesto de nuevo sobre la mesa la vieja discusión en torno a realizar operaciones de coordinación para incidir sobre el precio del crudo. No obstante, parece que muy lejos están los años sesenta y setenta, cuando los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), podían influir sobremanera sobre las fluctuaciones del mercado petrolero mundial.

En la actualidad, tanto el ascenso de las economías denominadas “emergentes” (India, China, etc.), que son grandes demandantes de petróleo, como el papel de Rusia, país que no es miembro de la OPEP, también desempeñan un papel de primer orden. Asimismo, la relación entre el precio del petróleo y la volatilidad de la actividad económica mundial, ha variado enormemente de hace un par de décadas, a la fecha.

Por ello, es muy importante analizar de cerca el desenvolvimiento de una industria de enorme complejidad, sumergida en un contexto económico de características inéditas. Son algunos de los argumentos sostenidos por Larry Elliot, editorialista en jefe de la sección de Economía del diario británico The Guardian.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Crisis económica

2013

Enero

Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales

Los ajustes no sólo no funcionan sino que provocan el efecto contrario. Después de que generó desempleo y sufrimientos innecesarios a millones de personas, el FMI reconoce ahora que la política económica impuesta por Berlín, Bruselas y el propio FMI al sur de Europa es un fracaso. Un informe del organismo internacional con sede en Washington, firmado por su economista jefe, Olivier Blanchard, admite definitivamente una idea que habían adelantado tímidamente en su informe de octubre de 2012: los ajustes tienen un impacto mucho mayor de lo previsto en el desempleo, la inversión y el consumo. A pesar de que el informe tiene la firma del economista jefe y de que es alojado y publicado en su página web, el FMI publica una paradójica aclaración: no representa las opiniones del organismo. Basándose en estudios comparativos y modelos matemáticos, Blanchard y el también economista del organismo Daniel Leigh aseguran que la austeridad prescrita en países como Grecia, Portugal o España, es un error. Titulado "Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales", su informe demuestra que la estimación de 0,5 euros de contracción por cada euro de ajuste era demasiado optimista. Según ellos, el efecto de los ajustes es tres veces mayor, y la economía se estaría achicando 1,5 euros por cada euro de ajuste.

La volátilidad del dólar y su efecto en Europa y América Latina

La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses.

Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013. Los países de América Latina tampoco son ajenos a ésta situación.

Disponible en: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Dualidades de América Latina: Economía y clases

Autor: 

Las tendencias económicas hacia América Latina han sido reforzadas desde el inicio de la crisis global. Los nuevos márgenes de independencia de la región cobran relevancia cuando se pone el acento en la dimensión geopolítica y la reinserción periférica salta a la vista, cuando se prioriza la evaluación económica.

En este sentido, “Pos-liberalismo” y “Consenso de commodities” son dos conceptos que sintetizan ambas miradas. La primera noción remarca la vigencia de una nueva etapa signada por la política exterior independiente, la multiplicación de gobiernos progresistas y el retroceso de la derecha. El segundo término resalta el reforzamiento uniforme de modelos centrados en la exportación de bienes primarios.

La mundialización neoliberal ha reconvertido a América Latina en una economía con alta centralidad de la agro-exportación, la minera y los servicios a costa del desarrollo industrial. Lo más llamativo es la continuidad de tendencias en el reciente periodo de crisis global.

Is the beginning of the of Argentinian crisis?

El 23 de enero de 2014 el peso de Argentina se devaluó 10% frente al dólar, el tipo de cambio cerró en 7.75. Hay voces que apuntan ya hacia una inevitable crisis cambiaria en la economía sudamericana.

Este proceso no es nuevo. Empieza por lo general por un creciente desequilibrio en la balanza de pagos, con lo cual la desconfianza de los inversionistas aumenta con su efecto en la suspensión de la renovación de la deuda, con esto el país sufre quiebras severas de bancos y empresas.

El paso siguiente es la apreciación gradual del tipo de cambio para contener la inflación al alza. Sin embargo, si el aumento del tipo de cambio es mayor al aumento del PIB las presiones aumentan sobre la cuenta corriente. Esto obliga el ajuste por medio de la devaluación cambiaria.

El país entra entonces en una mayor “fragilidad financiera” mermando aún más la confianza de los inversionistas y favoreciendo un circuito peligroso de endeudamiento.

La política se orienta a aumentar la tasa de interés para frenar la inflación, esto mantiene en el mediano al tipo de cambio sobrevaluado y crea un mercado “paralelo” para la moneda argentina. Esta situación encarece el crédito internacional y pone en riesgo la manutención de un alto nivel de reservas.

Febrero

Marzo

La crisis compleja

En este número de ALAI, coordinado por el Dr. Oscar Ugarteche, se brinda una postura sobre la naturaleza de la crisis exponiendo los diversos puntos de vista que hay sobre su complejidad. Este tema, que al día de hoy está en boca de todos, se expresa aparentemente en la economía, sin embargo, se ha demostrado que la crisis no sólo es económica sino también está presente en otros ámbitos muy diversos como el medio ambiente, la cultura, la religión, la política, y en términos generales en toda la humanidad. Podría decirse que estamos frente a una crisis civilizatoria de repercusiones muy importantes, y que como algunos autores argumentan, avizora un cambio de tiempos.

Es indispensable discutir los diversos puntos de expresiones de esta crisis de los tiempos, pues más allá del cuestionamiento hacia el capitalismo maduro, la falta de crecimiento y alto desempleo, se alzan preguntas más complicadas y sin dudas interesantes como saber qué es lo que estamos haciendo como humanidad, qué le estamos haciendo a nuestro planeta y a dónde nos dirigimos si lo importante son la rentabilidad y las ganancias de acuerdo al dogma del mercado, que no permite ninguna otra expresión más que la suya.

LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS

La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc. Es una crisis de la civilización, de cambio de tiempos, que ha puesto de manifiesto el carácter insostenible de las formas de relacionamiento social (persona-persona y persona-naturaleza) bajo el neoliberalismo. Estamos ante un punto de inflexión.

No obstante, las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Richard Duncan (Entrevista): ¿Una nueva depresión mundial?

En los últimos años se ha observado que Estados Unidos tiene un déficit comercial cada vez mayor y la economía estadunidense se ha venido vaciando. Es insostenible; la demografía hace imposible que ese sistema continúe funcionando. Esos desequilibrios globales crean burbujas en las economías con superávit comercial mientras el dinero vuelve a Estados Unidos. Todo comenzó por la expansión ilimitada del crédito posibilitada por el sistema monetario posterior al patrón oro y a Bretton Woods.

¿México toma la buena senda?

México tiene graves problemas de seguridad en algunas regiones, pero también es un país que bien podría estar en el umbral de una enorme transformación política y económica. De hecho, desde hace un par de años, las tasas de crecimiento del PIB de México han estado casi al tope de la OCDE, y recientemente superaron a Brasil.

La agenda del nuevo gobierno incluyen entre otras cosas, una expansión de la base tributaria para reducir la dependencia de petróleo, aumentar la competencia en medios y telecomunicaciones y un cambio constitucional que permitirá que la compañía petrolera estatal Pemex se asocie con empresas extranjeras.

Los riesgos para echar atrás la agenda económica están en la renuncia del gobierno mexicano, en el posible enorme ingreso de capital y finalmente, en una posible recesión estadunidense.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que muchos problemas de México son de orden bilateral, cuando no responsabilidad principal de Estados Unidos. Dentro de los cuales podemos enumerar: 1) la enorme demanda estadunidense de drogas ilícitas, 2) restricciones laxas en materia de compra
de armas y 3) falta de medidas en el tema del lavado de dinero.

Texto completo da clíck aquí

Unión Europea: los nuevos ejes del NO

La cumbre presupuestaria de la UE en Bruselas fue el comienzo, no el final de la pugna en torno a las finanzas de la Unión Europea. La comunidad se permite contar con una suprema autoridad escindida en el tema del presupuesto: el Consejo europeo y el Parlamento europeo tienen los dos, la palabra.

Los 27 jefes de Estado sólo pudieron acordaron de forma unánime el recorte del proyecto presupuestario de 960,000 millones de euros (mde) presentado por la Comisión europea. De no mediar un consenso sobre el próximo presupuesto de la UE, la unión de Estados deberá operar a partir de 2014 con presupuesto anuales.

Los vencedores fueron los fanáticos del ahorro -Alemania, Gran Bretaña y Holanda-, de los mil millones propuestos inicialmente por la Comisión, quedaron 960,000 mde, exactamente 1% del PIB europeo para los próximos siete años. La magnitud del "ahorro" se aprecia con los 994,000 mde en el que se fijó el presupuesto de la UE para el periodo anterior 2007-2013.

En definitiva, Merkel, Cameron y Mark Rutte no quieren perder la ocasión de imponer ampliamente en Europa políticas de austeridad. De ahí que con razón, algunos euro parlamentarios aboguen por una reforma financiera que ponga fin al toma y daca de las contribuciones, establezca impuestos propios para toda la Unión, implemente un impuestos sobre las transacciones financieras así como el derecho a contar con empréstitos propios -los famosos euro bonos.

Texto completo da clíck aquí

Japón: el misterio resuelto de las décadas perdidas

Recientemente se informó que la economía japonesa se contrajo en el cuatro trimestre de 2012: caída de las exportaciones y de la inversión empresarial, a pesar de una ligera mejora del consumo privado. De ahí que el nuevo gobierno nipón haya aplicado un nuevo experimento keynesiano: estímulos monetarios y fiscales así como una depreciación muy fuerte de la moneda para apuntalar las exportaciones.

El crecimiento real promedio del PIB japonés fue de 4.6% entre 1980 y 1990, los años en que se infló la burbuja. Posteriormente el crecimiento se redujo a sólo un 0.7% anual entre 1993 y 1999 (eliminando los años de la crisis 1991-1992). Después de la recesión de 1998-1999, el crecimiento anual medio mejoró el 1.5% entre 2000 y 2007, esto es, el doble de la tasa de la década de los noventa pero todavía muy debajo de la burbuja de los años ochenta. Finalmente, en los últimos cinco años la economía japonesa se ha contraído un promedio de 0.2% anual.

Lo que se observa es que en la década del 2000 el capital japonés había descontado suficiente capital, tanto tangible como ficticio y los bancos estaban en mejores condiciones para prestar de nuevo: a costa de una década perdida de ingresos y empleo para su población en la década de 1990, que culminó con la grave crisis deflacionista de 1998.

No obstante, es poco probable que esta fórmula funcione al día de hoy. Japón no sólo tiene aún grandes deudas, menor rentabilidad capitalista y una población en declive. El capital debe entonces explotar la mano de obra más intensamente o invertir cada vez más en nuevas y caras tecnologías para tratar de elevar la plusvalía relativa y aumentar la rentabilidad.

Texto completo da clíck aquí

ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera

En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil.

El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

OIT: AL necesita generar 40 millones de empleos en 2020

Autor: 

América Latina necesita crear 40 millones de empleos para absorber la población económicamente activa hasta el 2020, además de incrementar el trabajo formal y elevar la productividad, de acuerdo con la OIT. La región ha tenido una tasa de crecimiento positivo en los últimos años que ha llevado la tasa de desempleo urbano hasta mínimos históricos de 6.4% en el promedio regional.

La representante de la OIT en América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, dijo además que es necesario hacer frente a temas relacionados con la calidad del empleo, así como atender la alta informalidad y la baja productividad, dos lastres de antaño de la región. Al nivel latinoamericano la tasa de informalidad no agrícola es de 47%, en México según las últimas cifras oficiales, es de alrededor de 60%.

Si la región lograra mejorar sus perspectivas de crecimiento económico y alcanzar un 4% anual, la tasa de informalidad demoraría 55 años en reducirse a la mitad. Finalmente, la población económicamente activa de América Latina aumenta en 2.5% al año y esto significa que anualmente se incorporan poco más de 5 millones personas a los mercados de trabajo.

Texto completo da clíck aquí

Abril

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en América Latina

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en AL

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La V Cumbre BRICS se realizó del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Durban, Sudáfrica. El objetivo de la reunión consistía fundamentalmente, en la eventual conformación de un "banco BRICS", que con un capital inicial de 50,000 millones de dólares (mdd) tendría como prioridad apuntalar el desarrollo económico de los países emergentes mediante el otorgamiento de créditos "blandos".[3]  

El proyecto no logró concretarse como consecuencia de las diferencias en torno a las cuotas de participación, la divisa a utilizar y la sede del organismo emergente, la discusión se postergó para 2014. No obstante, se acordó a nivel de grupo la constitución de un fondo de compensación "anti crisis" por 100,000 mdd en caso de problemas de liquidez por efecto de la creciente volatilidad cambiaria en los mercados financieros internacionales. En esto sigue la tendencia creada por Chiang Mai y la UE de crear fondos multilaterales de apoyo a la balanza de pagos.

No deja de sorprender que el fondo de compensación sea presentado por la gran prensa como "idea novedosa" cuando en realidad, el referente teórico es la idea de Harry White allá en 1935: un sistema de estabilización monetario entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia que podría incluirse en el presupuesto nacional de los tres países y que en caso de haber una corrida contra alguna de estas monedas, los otros dos pudieran salir al rescate. Este mecanismo fue finalmente, el que funcionó como modelo en la constitución del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ‘fondo de compensación BRICS' se inscribe entonces, dentro de la respuesta de las economías emergentes a la insuficiencia de las instituciones de Bretton Woods.

Por otro lado, es evidente que la actuación de China como potencia económica global conlleva el ascenso gradual del yuan como divisa en las finanzas internacionales. No obstante, mientras el Banco Central de China ha dejado flotar el yuan desde el año 2002 -observándose una tendencia de apreciación cambiaria ante el dólar entre septiembre y noviembre del 2012-, la Reserva Federal (Fed) por su parte, gestiona la depreciación del dólar mediante inyecciones de 85,000 mdd mensuales de liquidez [Quantitative Easing III] al mismo tiempo que mantiene su tasa de interés básica negativa, incrementándose la volatilidad del mercado cambiario y reduciendo la competitividad exportadora de la economía asiática. Esto se ha agravado por la nueva política monetaria de Japón, que imitando a la estadounidense, inyectará 77,500 mdd en yenes mensuales con la esperanza de subir la inflación a 2% de sus niveles negativos de las últimas dos décadas.

En el plano interno China ha reducido el costo del crédito al sector industrial y en el externo incrementado su comercio exterior con Asia, América Latina (AL) y África. Para el caso de AL, entre 2000 y 2010 el país asiático incrementó sus flujos comerciales cinco veces de 57,000 a 310,000 mdd mientras su inversión extranjera directa (IED) creció veinte veces, de 2,700 a 59,000 mdd.  

Su creciente influencia económica en la región la ha llevado a minimizar el riesgo cambiario de sus flujos de capital de manera oficial. Para este fin, firma swaps cambiarios bilaterales con Argentina y más recientemente con Brasil; con el Perú establece por vez primera el pago de cuentas en yuanes hace un par de años; y conforma un Fondo Soberano de Riqueza [Sovereign Wealth Fund] a través del Banco de Exportaciones-Importaciones de China en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de 1,000 mdd para la inversión en infraestructura.[4]

Para el caso brasileño, China logró formalizar la firma de un acuerdo que incluía la implementación de un swap cambiario por 30,000 millones de dólares (mdd) en el marco de la V Cumbre BRICS. Esto, a fin de utilizar sus respectivas monedas y reducir los impactos de la inestabilidad financiera -a partir de la depreciación del dólar frente al yuan,  y el real y el consecuente aumento del flujo de capitales de corto plazo.   

Actualmente, China es el principal socio comercial de Brasil, le siguen la Unión Europea y Estados Unidos, el comercio entre ambas partes alcanzó los 71,000 mdd en 2011, 40% superior con respecto a 2010. En contra parte, la relación comercial de México con China es deficitaria por 60,000 mdd en promedio, habrá que mirar si la visita reciente  de Peña Nieto busca rediseñar la relación bilateral.

En suma, el yuan avanza en AL para amortiguar los efectos de la volatilidad del mercado cambiario y convierte a la región en ‘banco de pruebas' para su internacionalización posterior. 

Notas

[1] Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org   y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Marais, Peit. "BRICS bank prominent in pre-summit discussions" en Xinhua, 26 de febrero de 2013.

[4] Leahy, John. "Latin America ponders role of the reminbi" en Financial Times, 6 de junio de 2012.

 

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Integración y comercio

¿Poskeynesianos a medio plazo, marxistas clásicos a largo plazo?

Fuera de la economía dominante, la noción de falta de demanda en el sentido amplio es  ampliamente aceptada. Aunque la mayoría de los economistas heterodoxos comparten este punto de vista en lo que se refiere al corto plazo, las perspectivas difieren con respecto al largo plazo.

En la perspectiva marxista-clásica, el argumento es que las economías capitalistas gravitan en torno a posiciones a largo plazo (también denominadas equilibrios a largo plazo, evoluciones a largo plazo, o situaciones de estabilidad), en las que el uso de la capacidad productiva puede ser descrito como "normal", es decir, independiente de los niveles de demanda.

La noción de niveles de demanda estructuralmente deficientes es, obviamente, contraria a este análisis marxista-clásico. En la perspectiva poskeynesiana, la economía también gravita en torno a posiciones a largo plazo, pero la tasa de utilización de la capacidad productiva depende siempre de los niveles de demanda. Hay también un amplio sector de lo que podría denominarse "keynesianismo marxista" para el que la falta de demanda no siempre está definida con precisión, ya sea a corto o largo plazo, a menudo en referencia a un sesgo en la distribución del ingreso a favor de los beneficios.

Texto completo da clíck aquí

La alternativa de Alemania

Autor: 

La  crisis del euro ya ha transformado a la Unión Europea de una asociación voluntaria de Estados iguales en una relación entre deudores y acreedores de la que no resulta fácil escapar. Los acreedores podrían perder grandes sumas, si un Estado miembro saliera de la unión monetaria; sin embargo, los deudores están sometidos a políticas que ahondan su depresión, agravan la carga de su deuda y perpetúan su situación subordinada. A consecuencia de ello, la crisis amenaza ahora con destruir a la UE. Sería una tragedia de proporciones sin precedentes, que sólo la dirección de Alemania puede prevenir.

Una vez entendido eso, la solución se desprende por sí sola. Se puede resumir en una palabra: eurobonos.  Si se permitiera a los países que cumplen el nuevo Pacto Fiscal convertir el volumen total de su deuda estatal en eurobonos, las repercusiones positivas serían poco menos que milagrosas. El  peligro de suspensión de pagos desaparecería y también las primas de riesgo. Los balances de los bancos recibirían un impulso inmediato, como también los presupuestos de los países profundamente endeudados.  

Si Alemania optara definitivamente por los eurobonos o por la salida de la zona del euro, Europa estaría infinitamente mejor, independientemente del resultado; de hecho, Alemania estaría también mejor. La situación está deteriorándose y a largo plazo ha de llegar a ser por fuerza insostenible. Una desintegración desordenada con el resultado de mutuas recriminaciones y reclamaciones no zanjadas dejaría a Europa en una situación peor que cuando emprendió el audaz experimento de la unificación. No cabe duda de que eso no es lo que interesa a Alemania.

Texto completo da clíck aquí

Globalización económica y poder político sobre bases neoliberales

Alberto Graña sostiene que a partir de la crisis, se han evidenciado espacios de disputa por el control del aparato del Estado y, en particular, por el control de las políticas fiscales y monetarias, sobre todo en aquéllos países en situación o camino de deflación.

Las políticas económicas de austeridad fiscal han traído consigo, la efervescencia de movimientos sociales que han puesto en cuestión el funcionamiento del sistema vigente. Las políticas han quedado sometidas a "una interacción de tres vías": entre Estados (naciones), ETN y corporaciones nacionales.

En cuanto a la globalización, es importante apuntar que se trata de un proceso que enmarca dos aspectos: 1) un proceso micro económico liderado por las corporaciones trasnacionales y 2) un proceso de regionalización económica y espacial llevada a cabo sobre la base de la suscripción soberana de diversos tratados de libre comercio de jure o de facto entre países o bloques de países.

Por otro lado, se define el poder económico a nivel global como: la capacidad que mantienen las ETN y las instituciones financieras sistemas internacionales, para efectivamente orientar, hacia objetivos pre-determinados la División Internacional del Trabajo. De ahí que se parta que las tres fuerzas capaces de mover los sistemas sociales son: el poder económico, el poder político y el poder del conocimiento, a lo anterior se añade el poder de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Finalmente, se puntualiza que un rasgo reciente de la globalización, es que se trata de un "fenómeno circular y acumulativo" que consiste en la "convertibilidad" (mutación) del poder económico acumulado, en este caso, con base al capital originario de las privatizaciones gracias a la intervención del poder político de diversos gobiernos.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados. 

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013,  la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.

La ‘fatiga del ajuste' se ha puesto de manifiesto en Europa con crisis política (Italia), incertidumbre financiera (Chipre se suma a la ecuación), tasas de paro en niveles históricos y depresión del mercado intrarregional. La actividad económica se contraerá 0.25% -incluyendo Alemania- en lugar de expandirse 0.25% como había registrado el Fondo en octubre de 2012. El propio José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, reconoce que la austeridad ‘alcanzó su límite' en línea con el descrédito de trabajos ‘científicos' como Crecimiento en tiempos del endeudamiento de Reinhart y Rogoff, donde el endeudamiento público es concebido como el peor de los males posibles.

Estados Unidos por su parte, pareciera ‘despegarse' de la tendencia seguida por Europa: datos favorables en el mercado de trabajo colocan la tasa de desempleo por debajo de 8%, recuperación del crédito bancario, repunte del mercado inmobiliario y mayor solidez de los balances ‘fortalecen' la recuperación. No obstante, el FMI niega obtusamente la gestación de burbujas financieras en Wall Street -cuyos principales índices, Nasdaq, Dow Jones y S&P han alcanzado sus niveles previos a la crisis sin recuperación en el consumo y el empleo- si bien reconoce ‘señales de ingeniería financiera' inusuales en los últimos meses mediante la recompra de acciones con fondos captados por la vía de la emisión de títulos de deuda. En contraposición, el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial[4] resalta que los ejercicios de flexibilización cuantitativa emprendidos por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón aumentan la avidez de los inversionistas por activos financieros más riesgosos e incrementan el riesgo de liquidez en las economías emergentes.

Para Asia se prevé un repunte del crecimiento para 2013 de 5.7% producto de un mayor dinamismo en la demanda interna y alguna recuperación de la demanda externa en tanto el reciente reajuste cambiario del yen frente al resto de las monedas de la región podría desatar una guerra de divisas. La política monetaria nipona se encuentra en dilema: de un lado continuar con la inyección de liquidez para generar inflación en un contexto deflacionario; de otro el riesgo de cesación de pago de la deuda cuando la tasa de interés suba efecto del aumento de la inflación en el marco de una deuda total de 245% del PIB que absorbe el 40% del presupuesto nacional.[5]

En cuanto a América Latina (AL), si bien las perspectivas de crecimiento económico aumentan para 2013 a 3.25%, de 3% en 2012, la vulnerabilidad frente a los flujos de capitales transfronterizos permanece intacta. De ahí que Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, considere[6]  necesario el fortalecimiento de la integración financiera regional por dos vías: 1) implementando mecanismos de financiamiento contracíclicos de apoyo a la balanza de pagos y 2) aumentando la canalización de recursos para el financiamiento del desarrollo productivo.

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) incluye únicamente a siete -Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela- de las treinta y tres economías de la región. El reto está en ampliar este Fondo en términos tanto de volumen como de membresía. Bárcena considera que el FLAR, debería sumar 15,000 millones de dólares (mdd), actualmente es de 2,344 mdd. Nuestra apreciación es que el FLAR debería de poder contener estampidas cambiarias simultáneas de la región, exceptuando a Brasil y México y que esto requiere entre 50,000 y 100,000 mdd que podrían ser financiados mediante un ITF a los flujos de capital de corto plazo que actualmente suman 900,000 mdd anuales según el FMI. De acuerdo con Ocampo[7], con contribuciones de Brasil equivalentes al doble de los países con mayores aportes en la actualidad, el Fondo Regional alcanzaría una capacidad de crédito de 21,000 mdd, suficientes para cubrir 82% de las deudas de corto plazo. No obstante, subestima las deudas de corto plazo porque no toma en cuenta los flujos  de las bolsas de valores en los países donde se emite deuda en moneda nacional comprada por extranjeros. La base de datos del FMI muestra esto claramente. Lo más significativo es el flujo de capital chileno en la bolsa de Sao Paulo y los flujos de paraísos fiscales en Sao Paulo, Lima, Bogotá y Caracas.

En suma, la leve recuperación estadounidense podría tener un impacto sobre las tasas de interés de ellos con los efectos laterales sobre los flujos de capital de corto plazo, que para algunos podría ser tan pronto como mediados del año en curso (LEAP/E2020, ídem) mientras Europa se entierra en una depresión económica y Japón intenta inyectarle inflación a su deflación para recuperar crecimiento del consumo y las exportaciones con un mejor tipo de cambio. Para AL los caminos a seguir se bifurcan: 1) fortalecer el proceso de integración financiera regional para reducir el posible impacto de la crisis y aumentar el mercado intrarregional de la mano de un proceso de desarrollo productivo incluyente o bien, 2) permanecer en la inercia esperando que el huracán pase de largo. La moneda está en el aire y mientras, la crisis sigue su curso.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org   y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook. Fecha de publicación: Abril (2013).

[4] Fondo Monetario Internacional. Global Financial Stability Report. Old risks, new challenges. Fecha de publicación: Abril (2013).

[5] LEAP/E2020. "Crisis sistémica global. Es declarada la guerra entre el ámbito económico-político y el financiero bancario" en GEAB No. 74. Fecha de publicación: 16-04-2013.  

[6] Bárcena, Alicia. "América Latina necesita integración financiera regional frente a la volatilidad" en Infolatam. Fecha de publicación: 25-04-2013.

[7] Ocampo, José Antonio. La arquitectura financiera mundial y regional a la luz de la crisis. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 131. Fecha de publicación: Marzo (2013).

Tema de investigación: 
Crisis económica

Mayo

Marx, Kalecki, Keynes: la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital

La interpretación que dominó la explicación la recesión de mediados de la década de los setenta dice que el pleno empleo de la primera época keynesiana sentó las bases de la crisis al robustecer la posición del trabajo en relación con el capital.

Se atribuía de manera común la caída de la tasa de ganancia a un aumento de la participación salarial en el ingreso, con la consiguiente contracción de los beneficios empresariales, esto es lo que se ha llamado "teoría de la crisis por contracción de beneficios".

Boddy y Crotty, sostenían que a medida que la economía se acercaba al pleno empleo, se generaba un incremento en la participación de los salarios en el ingreso, lo que representaba una grave amenaza para los beneficios capitalistas y desembocaba en una "crisis económica estructural". De ahí que para estos autores la causa principal de la crisis de mediados de los setenta consistía en la contracción de los beneficios inducida por los salarios.

No obstante, para el economista polaco Michal Kalecki, el poder de los trabajadores para lograr aumentar los salarios monetarios no consistía en sí una amenaza económica relevante para el capital, ni siquiera en condiciones de pleno empleo a causa del enorme poder de las grandes empresas para influir en la determinación de precios.

En suma, la estrategia político-económica de Kalecki proponía socavar lo que Marx había llamado la principal "palanca" del capital para disciplinar a la clase obrera: la existencia de una población relativamente excedente o ejército industrial de reserva.

Las conclusiones político-económicas a las que llegó Kalecki estaban en línea con las de Marx, quien, precisamente en oposición al argumento de la contracción de beneficios, dejó dicho que la lucha de los trabajadores era una lucha racional, porque reflejaba al final de cuentas, la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital.

Texto completo da clíck aquí

La arquitectura financiera mundial y regional a la luz de la crisis

El debate en torno a la AFI abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. Las cuestiones a resaltar a partir de la última crisis son dos. La primera ha sido el mayor nivel de acción, que en este sentido ha tenido mayor similitud con los esfuerzos que se realizaron a finales de 1960 y comienzo de 1970. La segunda ha sido el explícito reconocimiento del papel de las instituciones regional en la recuperación mundial. Porotro lado, las iniciativas de reforma del Sistema Monetario y Financiera Internacional se dividen en: 1) las orientadas a mejorar la regulación y supervisión financiera, 2) las relacionadas con la ampliación de financiamiento anticíclico, y 3) acciones de coordinación de las políticas macroeconómicas que han tenido lugar en el marco del G20.

De otro lado, las deficiencias del sistema monetario internacional tienen que ver con:

1) Los efectos recesivos que genera la asimetría entre el ajuste necesario que deben adoptar los países deficitarios y la menor presión a ajustarse que enfrentan los superavitarios, cuyo resultado neto es la contracción neta de la demanda agregada. Esto no hace sino poner de manifiesto la relación que existe entre el sistema monetario internacional y los desequilibrios de pagos.

2) El dilema de Triffin, que se refiere al hecho de que un sistema internacional de reservas basado en una moneda nacional tiene deficiencias básicas. Su expresión principal han sido los fuertes ciclos en el valor del dólar y de la cuenta corriente de los Estados Unidos y que se transmiten al conjunto de la economía mundial.

3) La tercera deficiencia es la necesidad que enfrentan los países sujetos a mayor volatilidad a acumular reservas internacionales, una especie de "auto-aseguramiento" que no obstante termina en "falacia de composición": las acciones individuales aumentan la protección de los países que las adoptan, pero en conjunto contribuyen a los desequilibrios de pagos mundiales y, si se tienen como contrapartida mejores balances en cuenta corriente, tienden a generar una contracción de la demanda agregada mundial y, por ende, un sesgo recesivo a escala global.

Junio

Crisis sistémica 2013: después de los récords, una inminente caída en recesión del mundo

Autor: 

De acuerdo con el reporte No. 75 de la agencia GEAB, la economía mundial se ha desacelerado de manera grave y se avecina una recesión generalizada a nivel mundial. Lo anterior, porque Europa ya ha caído en recesión (con probable depresión); las exportaciones de China se encuentra en fuerte caída mientras los indicadores de su producción se precipitan a la baja junto con una importante burbuja en el sector inmobiliario/hipotecario; Australia, muestra signos de debilidad y finalmente; en Estados Unidos las ventas minoristas/mayoristas caen junto con indicadores clave como el PMI y el indicador mundial de Goldman Sachs.

De otro lado, se conoce que la mayoría de los bancos prevé que se avecina una nueva tempestad, de ahí la extravagancia de los balances contables de los primeros trimestres así como el colapso del oro a mediados de abril impulsado por varias instituciones financieras.

En cuanto a los Estados en "crisis", se sabe que van por ingresos fiscales a los paraísos fiscales, al tiempo que han dejado a sus sistemas bancarios utilizar métodos poco ortodoxos para evitar la quiebra, mientras otros, los menos, han escogido el oro como activo de refugio.

Esa es la razón de que China haya decidido comprar oro en grandes cantidades. Dicha demanda revela la estrategia china de alejarse gradualmente del dólar, además de que la posesión debiera acompañar la internacionalización del yuan para darle credibilidad. Finalmente, lo anterior sólo es posible con su corolario: la pérdida de influencia de Occidente, Estados Unidos y su arma letal, el dólar.

Texto completo da clíck aquí

La economía mundial se tambalea sobre una cabeza de alfiler

Desde el estallido de la crisis financiera de 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria, pasando de 870,000 millones de dólares a 3.04 billones de dólares. Lo anterior constituye la mayor burbuja de activos para reactivar la economía de los últimos 100 años.

Considerando los ejercicios de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón de los últimos años, puede concluirse sin titubeos el absoluto fracaso de las políticas monetarias y de toda la doctrina monetarista que se arroba "a favor" del ciclo económico.

Lo anterior también es reflejo del fracaso de los planes de austeridad, cuya receta planteaba que la reducción del gasto público lograría incentivar la inversión y el consumo privados.

Ninguna de las recetas monetaristas cobró resultado: ni la austeridad, ni la flexibilización cuantitativa, ni mantener las tasas de interés cercanas al cero por ciento. Por el contrario, los bancos, sobre apalancados y con balances deficitarios, se niegan a prestar dinero y a potencia el "músculo económico" de la actividad productiva.

Texto completo da clíck aquí

Los BRICS en un SMI reformado. Posibilidad de internacionalizar el reminbi

Autor: 

A partir de los años ochenta, la desregulación del sistema financiero internacional y la liberalización de la cuenta de capital provocaron una rápida expansión de los flujos de capital internacional. A tal punto, que dominan hoy las transacciones internacionales en los países avanzados y de manera creciente, en los emergentes. Las fuertes entradas de capital provocan inestabilidad macroeconómica, apreciación de los tipos de cambio y elevación en el precio de los activos financieros.

A raíz de la crisis financiera, se dieron cambios geopolíticos y geoeconómicos a nivel mundial, la ecuación de poder parece ser a favor de los países emergentes. En 2010, los países emergentes crecieron 7.3%, más del doble que los países avanzados. No obstante, la gran mayoría de los países emergentes no forma parte de la toma de decisiones de alcance global. Así, el papel limitado de las monedas de los países emergentes contraste con la creciente importancia de éstos en el PIB mundial, el comercio internacional y en los flujos financieros globales.

Entre los países emergentes destacan los llamados BRICS, que en 2011 representaban casi 26% del PIB mundial, 40% de la población global, responsables del 56% del crecimiento mundial y cuentan con 17% de las exportaciones mundiales. Entre 2000 y 2010, las entradas totales de IED a ellos aumentaron tres veces y las salidas 20 veces; la cima se alcanzó en 2008, cuando el grupo alcanzó 15% de las entradas globales de IED y 8% de las salidas.

En 2011, insistieron en modernizar el SMI, haciéndolo menos dependiente del dólar. Los BRICS podrían crear un referente alternativo que se usara junto con el dólar y el euro. Sería una moneda intangible integrada por cantidades establecidas de las monedas de los cinco países; sería sólo una unidad de cuenta en las transacciones entre ellos, pero los protegería de turbulencias monetarias.

 

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La relación entre Estados Unidos y China ilustra, en buena medida, el diapasón de la economía mundial, con crecientes disputas regionales y desacuerdos globales (ONU, G20, FMI, OMC, etc.), a partir de la crisis. La reciente gira del presidente chino Xi Jinping por la Cuenca del Caribe ratifica el interés por la región y su papel hemisférico como pivote geopolítico, en lo que se podría considerar un espacio de disputa frente a Estados Unidos.

China, con la mira puesta en el exterior para consolidar su estrategia de transformación de modelo económico busca afianzar su sistema de alianzas a través de una política exterior defensiva sustentada en el soft power, esto es, en la utilización de instrumentos no ofensivos que incluyen la cultura y los valores cívicos como baluartes de su "ascenso pacífico" y "desarrollo compartido". La visita del primer ministro Li Keqiang a Alemania, anterior a la visita de Xi, muestra su observación del juego estadounidense de aislarlos a través de las negociaciones de la Asociación Transpacífico [TPP, Trans-Pacific Parthnership] en el Atlántico.

Dentro del Caribe, Trinidad y Tobago cuenta con pletóricas reservas de gas y petróleo. Con la reciente explotación de yacimientos de hidrocarburos de esquisto [shale] en Estados Unidos, los intereses parecen converger con China de manera natural como mercado sustituto. De paso por Puerto España, prometió un fondo para los miembros del CARICOM (Barbados, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Antigua y Barbuda) y crea suspicacias diplomáticas con el anuncio de Hong Kong de crear un canal inter-oceánico alternativo al canal de Panamá que conecte el Pacífico.

Costa Rica, aunque no posee grandes reservas de recursos naturales, es el único país de la región centroamericana que reconoce a China. Con la firma de acuerdos de cooperación económica, Xi parece dispuesto a lubricar las resistencias de sus homólogos centroamericanos. Recordemos que este país ha pedido su ingreso a la Alianza del Pacifico hace pocas semanas, tras la visita de Obama.

México, por su parte, es el destino de mayor importancia de la gira.[3] Además de ser la economía más grande de la región visitada, es el socio tradicional de Estados Unidos; en contraste con China, país con el que mantiene un desequilibrio comercial que es diez veces las exportaciones de México a China. La modificación de la relación bilateral a carácter de "asociación estratégica integral" destraba la exportación de carne de cerdo y tequila con miras a ampliar las exportaciones de petróleo, minerales y oro, otorga líneas de crédito flexible a la empresa mexicana Pemex.[4] Sin embargo, no se descarta que China pretenda convertir a México en plataforma de re-exportación para ingresar al mercado estadounidense[5], si bien cabe la posibilidad de que ambos países (China y México) construyan cadenas intra-industriales en el mediano plazo.

Finalmente, con Estados Unidos, China inaugura una "una nueva relación entre grandes potencias". A los temas tradicionales en materia política (derechos humanos, programa nuclear en Corea del Norte, Tíbet y disputas regionales en el Mar del Sur y Este de China) y económica (sobrevaluación del reminbi, déficit gemelos estadounidenses, propiedad intelectual) se agregan la ciber seguridad[6],-China cuenta ya con la súper computadora más rápida del mundo destronando a Estados Unidos-, empañado por el espionaje de China a sus ciudadanos contrastando con el que Estados Unidos le hace al mundo entero y un nuevo ímpetu del triángulo geoeconómico formado por Estados Unidos, América Latina y China después de que la economía mundial pasara de dos, a tres velocidades.

En suma, mientras el cerco estadounidense contra China incluye la Alianza del Pacífico y su apéndice global, el TPP; para Xi Jinping, América Latina representa "años dorados" en lo económico -con Europa fuera de marcha- y no vacila en pivotear alianzas alrededor del mare nostrum estadounidense y hacia ambos lados del Río Bravo.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) http://www.obela.org/ y presidente de ALAI http://www.alainet.org/

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Consúltese el sitio del Woodrow Wilson Center, en <http://www.wilsoncenter.org/program/mexico-institute>.

[4] Vargas, Elvira. "Pactan Peña Nieto y Xi Jinping una asociación estratégica integral" en La Jornada, en <http://www.jornada.unam.mx/2013/06/05/politica/012n1pol>. Fecha de publicación: 05-06-2013.

[5] S/A. "Xi Jinping in America's backyard: From pivot to twirl" en The Economist, en    <http://www.economist.com/news/china/21579062-chinese-leader-tries-smooth-move-americas-backyard-pivot-twirl>. Fecha de publicación: 08-06-2013.

[6] McGregor, Richard. "Obama and Xi talks tackle cyber security" en The Financial Times, en <http://www.ft.com/cms/s/0/ee0612aa-d094-11e2-be7b-00144feab7de.html>. Fecha de publicación: 09-06-2013.

Tema de investigación: 
Integración y comercio

«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina

El «Consenso de los Commodities» marca el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes.

Este orden consolida un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales. Esta conflictividad marca un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente.

El concepto de commodities, se refiere a productos indiferenciados, cuyos precios se fijan internacionalmente, o bien, productos de fabricación, disponibilidad y demanda mundial, que tienen un rango de precios internacional y no requieren tecnología avanzada para su fabricación y procesamiento.

En los últimos años del siglo XX en un contexto de cambio del modelo de acumulación, se han intensificado notoriamente la expansión de megaproyectos tendientes al control, la extracción y la exportación de bienes naturales, sin mayor valor agregado. El análisis del fenómeno debe realizarse desde una perspectiva múltiple, a la vez económica y social, política, ideológica, cultural y ambiental.

Texto completo da clíck aquí

Crisis Sistémica Global II: Segunda Deflagración devastadora/explosión social a escala planetaria

Autor: 

Las inyecciones de liquidez de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón, Europa, etc.), tuvieron por objetivo ocultar las grandes consecuencias de la degradacción de Occidente en general. Con todo, lo que acontece ahora es prácticamente una segunda crisis mundial, provocada otra vez por Estados Unidos. Este periodo de cinco años finalmente sólo habrá significado retroceder para tomar impulso y saltar mucho más alto, denominada "la crisis al cuadrado".

La situación de la economía mundial se agrava, la economíua de China confirma su desaceleración, junto con Australia; las monedas de los países emergentes contionúan su caída; las tasas de las obligaciones suben; los salarios en Gran Bretaña permanecen a la baja; las protestas han llegado a turquía e incluso a Suecia; la Zona Euro sigue en recesión; y Estados Unidos no presenta condiciones de recuperación consistentes.

Se añade el contagio a los "índices stándard", esto es, los mercados bursátiles, los tipos de interés y los tipos de cambios, últimos bastiones todavía controlados por los bancos centrales. La Reserva Federal ha sido por mucho, la principal responsable de todas las burbujas actuales: de los inmuebles en Estados Unidos, los récords bursátiles, la burbuja y la desestabilización de los emergentes.

Texto completo da clíck aquí

Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global

Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos [Quantitative Easing III] por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014.

El barómetro de la Fed apunta claramente hacia la evolución del mercado de trabajo. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed estima que para finales de 2014 la tasa de desempleo podría ubicarse entre 6.5% y 6.8%, en marzo preveían entre 6.7% y 7%, las previsiones a finales de 2012 la situaban entre 6.8% y 7.3%. No obstante, el dato más reciente de subsidios de desempleo genera dudas[3] en torno a la recuperación sostenida de la economía estadounidense: las solicitudes en la semana terminada el 15 de junio se elevaron a 354,000, la semana previa se ubicaron en 336,000 y hace dos semanas en 334,000, la tendencia es al alza, no a la baja.

Las propias cifras de la Fed ensombrecen el optimismo de Bernanke: se calcula una expansión de la economía estadounidense de entre 2.3 y 2.6% para 2013, cifra menor a su previsión anterior de entre 2.3 y 2.8%, sin embargo, consideran que el PIB mejorará para 2014, situando la tasa de crecimiento  en 3.5%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, mantiene sin cambios su previsión de crecimiento para la economía estadounidense para 2013, en 1.9%, sin embargo, y a diferencia de la Fed, recortó tres décimas su estimación para 2014, a 2.7%. Asimismo, toda vez que la inflación permanece por debajo de 2%, el organismo ha reiterado su intención de mantener las tasas de interés entre 0 y 0.25%, al menos en el corto plazo.

El impacto que tuvo para el resto del mundo el anuncio de la Fed se vio con el índice MSCI [Morgan Stanley Capital International] de los países emergentes, que se fue a pique después del anuncio de la Fed[4] cayendo de 953 a 888 puntos base, del 19 al 26 de junio del 2013.

Los países en desarrollo apuntan a la baja en el crecimiento del PIB de acuerdo con el informe Perspectivas[5] publicado por el Banco Mundial. Convenientemente se suma a la ecuación el problema financiero China y la creciente dificultad para hacer frente a un «credit crunch»[6] en medio de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario y del crecimiento inusitado del sector financiero no bancario. La Gran Prensa anglosajona culpa a China de los problemas que en realidad, vienen de Estados Unidos y de su cambio de política monetaria.

En suma, la situación de la economía mundial se complica. Las bajas tasas de interés y los programas de inyección de liquidez implementados por la Fed más allá de ser mecanismos de ocultamiento de la crisis, forman parte de una estrategia geopolítica global que data de inicios de la década de los setenta, que de acuerdo con Yanis Varoukais[7], tiene por objetivo incrementar los déficit de Estados Unidos con el resto del mundo para mantener un flujo enorme de capitales que le permita hacer frente a sus necesidades de financiamiento. Desde 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria, pasó de 870 mil mdd a 3.040 billones de dólares, la mayor expansión monetaria en la historia de la Fed, fundada en 1913.

Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera. 

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Politi, James. "Bernanke's rosier outlook to come under scrutinity" en Financial Times, en <http://www.ft.com/cms/s/0/e1649126-d9cb-11e2-98fa-00144feab7de.html>. Fecha de publicación: 21-06-2013.

[4] Minto, Rob. "Chartbook: EMs post-Fed" en beyondbrics, en <http://blogs.ft.com/beyond-brics/2013/06/20/chartbook-ems-post-fed/?Authorised=false#axzz2X8tXOGXS>. Fecha de publicación: 20-06-2013.

[5] Banco Mundial. World Economic Prospects. Less volatile, but slower growth en  <http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1371060762480/GEP2013b_full_report.pdf>. Fecha de publicación: Junio, 2013.

[6] Jolly, David. "Markets Slump Over Fed Exit Plan and China Credit Squeeze", en The New York Times, en <http://www.nytimes.com/2013/06/21/business/global/daily-stock-market-activity.html?_r=0>. Fecha de publicación: 20-06-2013.

[7] Varoufakis, Yanis. El Minotauro Global. Editorial Capitán Swing: España, 2012.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Julio

Agosto

México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural

México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

México es la segunda economía más grande de América Latina -después de Brasil-  y la más articulada a Estados Unidos, con una tasa de crecimiento promedio anual que apenas y despega de 1% per cápita a lo largo de treinta años de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).[3] En 2009 con la Crisis estadounidense, la caída de la actividad económica fue de -7.1% per cápita mientras en América Latina en promedio fue de -3.0%. Estados Unidos registró en el segundo trimestre de 2013 un crecimiento de 1.7%[4], cuarto consecutivo por debajo de 2%.

La CEPAL por su parte, redujo su previsión de crecimiento para la región latinoamericana de 3.5% a 3%, principalmente por las caídas de Brasil y México. En el caso de éste último, la previsión pasó de 3.5% a 2.8% para el año 2013. Por otro lado, luego de registrar 0.80% de crecimiento durante el primer trimestre de 2013, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México redujo su propia revisión con "optimismo" de 3.5% a 3.1%; mientras el Banco de México ha venido alertando en torno a una "desaceleración importante" por la caída de las exportaciones manufactureras no automotrices y el reducido nivel del gasto público observado en los últimos meses. Por su parte, el IIEC de la UNAM hace un cálculo todavía menor, 2.8% de crecimiento para el año 2013.[5] De enero a mayo de este año, la economía mexicana creció 1.7%, avance menor al 4.9% registrado en igual periodo de 2012, el más bajo en cuatro años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).[6]

Por lo anterior, Enrique Peña Nieto ha llamado a concretar las "reformas estructurales" que el Partido Acción Nacional (PAN) no logró aprobar en los doce años anteriores. Con esto piensan, se recuperará el "crecimiento sostenido". En la esfera de lo financiero, se presentó una propuesta de Reforma Financiera[7] para incrementar el otorgamiento de crédito para impulsar el crecimiento. Sus ejes principales son: 1) dotar de un nuevo mandato a la banca de desarrollo a favor del crecimiento del sector financiero; 2) fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero para reducir los costos del crédito; 3) generar incentivos para aumentar el crédito otorgado por el sistema bancario; y 4) fortalecer el sistema financiero y bancario mexicano para favorecer el crecimiento del sector de forma sostenida. Estas reformas parecerían indicar que el sector financiero ha estado pasando angustias, lo cual no es cierto ni por márgenes de ganancia (de 2000 a 2012 sus utilidades netas acumularon 613,000 millones de pesos, la mitad en manos de BBVA-Bancomer y Citigroup-Banamex; sólo en 2012 éstos últimos obtuvieron 87,126 millones de pesos), ni por niveles de concentración (en 2012 fueron ocho los bancos de un total de 43, los propietarios de 81.5% de los activos financieros, seis extranjeros con 67.7%: BBVA-Bancomer 21.0, Citigroup-Banamex 18.6, Santander 12.5, HSBC 8.1, Deutsche Bank 3.8 y Scotiabank 3.7%; y sólo dos de capital mexicano mayoritario: Banorte-Ixe 9.8, e Inbursa 4.0%).

Lo cierto es que hay preocupación sobre ciertas carteras vencidas del sector no bancario y ésta sería la madre de la reforma que profundiza lo ya efectuado desde los años noventa. La propuesta aclara que no se trata de reducir las tasas de interés de referencia "por decreto", sino más bien, de "crear incentivos" para que el sistema bancario comercial "preste más" y en condiciones de "mayor flexibilidad". De lo que se trata es de prestar más dinero interbancario a tasas mínimas a la banca comercial para que sigan con sus operaciones de créditos de consumo a tasas altas.

Se argumenta que la paradoja del sistema bancario mexicano radica en que si bien presenta altos niveles de capitalización (incluso adoptó ya los criterios de Basilea III) y bajos índices de morosidad, no presta dinero productivo y tituliza los préstamos hipotecarios, de ahí que su "solidez" no se traduzca en una mejora significativa de la situación económica del país. A nuestro juicio, la afirmación anterior parte de un mal diagnóstico: el nivel de otorgamiento de crédito no depende únicamente de la "rigidez" de la institucionalidad financiera, sino fundamentalmente de las condiciones que permiten hacer efectivo su pago. Esto es, para que un banco preste dinero ni siquiera son necesarios los depósitos, sino la "fe" (crédito) en la solvencia de un agente económico (familias, empresas, gobierno). En suma, El crédito está directamente relacionado con el ciclo económico, depende de las expectativas de ganancias y no a la inversa, como sostuvo Keynes en su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. En un país con estancamiento económico como México, el crédito lejos de favorecer el crecimiento, incrementa el riesgo en la esfera financiera como quedó demostrado con la crisis bancaria de 1994. Por esta razón, la banca no presta a los sectores productivos.

La propuesta de Reforma Financiera no toca temas importantes como el 4% de diferencial entre tasas activas (las que cobran los bancos) y las tasas pasivas (las que paga el banco). El diferencial en créditos de consumo de 34%, deja a la clase media mexicana estrangulada y dota a los bancos de más y novedosos instrumentos legales para ejecutar garantías en caso de incumplimiento.

De otro lado, la tasa de interés de referencia de 4% encarece el costo del crédito a las empresas chicas y medianas nacionales y es irrelevante para las trasnacionales tanto mexicanas como extranjeras que se fondean en Estados Unidos donde la tasa de referencia es 0.25%. La consecuencia es que se estimula un flujo creciente de importaciones y de capitales de corto plazo que afecta negativamente la producción nacional y termina en la transferencia masiva de excedentes hacia el exterior. La evidencia muestra que los bonos de corto plazo pasaron de 81,399 millones de dólares (mdd) a 493,229 mdd entre 2001 y 2011, de los cuales, alrededor de la mitad están en manos de extranjeros[8], colocando a la economía de México en una situación de alta vulnerabilidad.

Un cambio estructural del sector financiero en realidad, re-colocaría el crecimiento económico y el empleo como mandatos principales del banco central (como lo estipula la Reserva Federal); y no sólo el control de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio acorde con la teoría neoliberal. Finalmente, se requiere de una política redistributiva dado que la pobreza ha crecido de 52.8 a 53.3 millones personas entre 2010 y 2012[9]; una política de reactivación interna mediante el aumento del salario y el control democrático del sistema bancario mexicano.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] CEPAL.  Estudio Económica de América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable, en <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/50484/EstudioEconomico2013.pdf>. Fecha de publicación: Julio (2013), pág.74.

[4] Harding, Robin. "US GDP growth lifts chances of taper" en Financial Times, en <http://www.ft.com/intl/cms/s/0/56cf4532-f9de-11e2-b8ef-00144feabdc0.html%23axzz2adxcohsf>. Fecha de publicación: 31-07-2013.

[5] Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP). Situación y Perspectivas de la Economía Mexicana, en <http://www.iiec.unam.mx/files/Situacion-abril-junio-2013-2905213.pdf>. Nueva Época, año 3, número 11, Abril-Junio (2013).

[6] Véase "Economía crece 1.7% anual en 5 meses" en El Financiero, en <http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/25076-economia-crece-17-anual-en-5-meses.html>. Fecha de publicación: 26-07-2013.

[7] Véase el discurso integral de Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la presentación de la Reforma Financiera el 8 de Mayo de 2013, en <http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2013/lvc_reforma_financiera_08052013.pdf>.

[8] Ugarteche, Oscar y Leonel Carranco. "Flujos de Corto Plazo: una aproximación" en ALAINET, en <http://alainet.org/active/61945〈=es>. Fecha de publicación: 27-02-2013.

[9] Véase "La pobreza aumenta a 53.3 millones de personas en México" en CNN Expansión, en <http://mexico.cnn.com/nacional/2013/07/29/la-pobreza-en-mexico-aumenta-a-533-millones-de-personas>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Economía política de la hiperinflación: el manoseado caso de Zimbabue

La inflación en el periodo 2003-2008 en Zimbabue, es un caso inédito en la historia económica. Entre esos años, la tasa de inflación pasó de 600% a más de 89 elevado a la veintiuno por ciento. La cifra carece de sentido, de la misma forma que la emisión de billetes de más de un trillón de dólares.

En el discurso neoliberal, la inflación evoca el mal manejo de la política monetaria, se le cataloga siempre como un "fenómeno monetario". Al mismo tiempo, la prensa internacional envía sutilmente el mensaje a favor de la austeridad para enfrentar la crisis internacional. Se insiste en que el exceso de inflación es lo que sucede cuando el gobierno tiene el control sobre el banco central. La conclusión es que ningún Estado debe tener la capacidad de tener su propio agente financiero, sino al contrario, debe someterse a los dictados de los mercados financieros internacionales.

No obstante los postulados monetaristas, es imposible comprender la crisis que enfrenta Zimbabue al día de hoy sin un recorrido de carácter histórico. Este análisis debe realizarse tomando en cuenta el papel que desempeñó África en el proceso de acumulación de capital a nivel mundial.

En suma, la hiperinflación en Zimbabue se presenta de manera superficial como crisis monetaria, pero su esencia está más relacionada con las contradicciones de la descolonización y con el papel de África en la acumulación de capital a escala mundial.

Texto completo da clíck aquí

Septiembre

Argentina. Fuga de capitales (2002-2012)

El presente texto fue elaborado por investigadores del CEFID-AR y un investigador- invitado de IDAES y constituye el primero de una serie de trabajos acerca del fenómeno de la fuga de capitales en Argentina que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina realizará durante el período 2013-2015 en cooperación con N.U.P.I. (Norwegian Institute of International Affairs).

Este trabajo en concreto, pretende brindar la información básica oficial y de otras fuentes acerca del proceso de fuga de capitales desde Argentina, así como de la consecuente acumulación de activos offshore de residentes en el país y el respectivo análisis preliminar que dicha situación implica. Además,  los autores pretender dar un primer abordaje de las relaciones entre fuga, incumplimiento tributario y blanqueo de capitales, para después hacer  un esbozo de las principales vías de fuga de capitales, que no aparecen debidamente reflejadas en las estadísticas oficiales, junto con la presentación de algunas primeras estimaciones, inferencias e hipótesis acerca de sus órdenes de magnitud.

Entrevista a James Galbraith: Crisis de la Eurozona, Grecia, Syriza, Alemania y Estados Unidos

En entrevista para la página web de origen alemán NachDenkSeiten, James Galbraith hace un análisis panorámico de la situación de la economía mundial, trata el tema de la Crisis de la Unión Monetaria Europea, el desempleo en Estados Unidos y el papel desempeñado tanto por las fuerzas al interior de Alemania y Grecia para revertir la situación.

De acuerdo con Galbraith, el empleo industrial en Estados Unidos supone alrededor de 8% de la fuerza laboral, de ahí que todo intento de reactivación pase forzosamente por tener instituciones de gran calado para reactivar ramas tecnológicas de punta. Asimismo, considera que son cuatro los obstáculos al crecimiento económico mundial: 1) el costo creciente de los recursos, 2) la incapacidad de arrastre del sector militar estadounidense, 3) los efectos de la tecnología sobre el mercado de trabajo y 4) el colapso del Sistema Financiero, tanto en Europa como en Estados Unidos.

A su juicio la mayor amenaza para los países de la periferia europea no es una fractura social, sino la inminencia de un ataque especulativo contra esos países. Incluso esto afectará gravemente a Alemania, una vez que se aprecie su moneda y su industria pierda rápidamente competitividad y habrá un aumento del desempleo. La principal decisión vendrá de Alemania, lo que hay que ver son los términos de dicha decisión.

Así, el énfasis para revertir la debacle europea debiera estar en el impulso a los servicios sociales, hacer lo imprescindible, y hacerlo en el marco de los tratados europeos vigentes en la medida en que se pueda.

Finalmente, sostiene que un gobierno de Syriza en Grecia es tal vez la mejor esperanza para Europa, ya que plantearía la elección en términos muy claros, al mismo tiempo, Syriza es un partido pro-europeo.

Texto completo da clíck aquí

MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN

La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios. Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes.

La exigencia de parte del complejo financiero bancario viene del lado de imponer “reformas estructurales” en países como México para continuar apuntalando la concentración del ingreso mundial en detrimento del bienestar de la mayoría de la población. No obstante, la caída de la actividad económica en los países emergentes podría echar por la borda la débil recuperación de la economía mundial e iniciar un nuevo ciclo depresivo.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos  tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4] La “implosión financiera” de Detroit tiene más que ver con el declive de la posición estadounidense en el mercado mundial de automóviles y menos con la crisis de 2007-2008. Lo que ha ocurrido es un proceso de deslocalización industrial creciente hacia Mexico y Canadá  y una competencia creciente de sus homólogos alemanes (VW, Mercedes y BMW), japoneses (Honda, Nissan y Toyota), del grupo Tata de la India y de la pujante industria automotriz china (FAW, Geely Holdings Group Co. Ltd., Shanghai Automotive Industry Corporation, etc.).

De contar con una población 2 millones de habitantes durante el apogeo industrial de la década de los cincuenta, ahora Detroit cuenta con 700,000. Entre 2000 y 2010 perdió 250,000 habitantes, el equivalente a la salida de una persona cada 20 minutos.[5] Su tasa de desempleo se ubica en 12%, mientras el promedio nacional es de 7.6 por ciento.

Durante los últimos años las necesidades financieras municipales se venían cubriendo con el respaldo de bonos respaldados por el Estado de Michigan. Sin embargo, la bancarrota llegó tras la falta de pago a vencimiento de diferentes emisiones de bonos. La mayor parte de la deuda (cerca de 50%) se constituye por obligaciones no fondeadas de planes de pensiones y gastos en salud para trabajadores jubilados. De los 18,500 mdd en deuda, hay 8,200 mdd en papeles negociables que se encuentran respaldados por empresas de seguros, altamente codiciados por hedge funds (fondos de cobertura) que consideran estos títulos muy lucrativos en el largo plazo.[6]  

La bancarrota de Detroit ha puesto en jaque a la banca europea dado su alto grado de exposición a los “bonos municipales” estadounidenses. En 2004, cuando Detroit buscaba recapitalizar los fondos de pensiones de sus trabajadores, recurrió al banco suizo UBS, institución que colocó 1,400 mdd en “bonos municipales”, adquiridos por bancos de todo el mundo, incluido el alemán Commerzbank, el segundo más grande de Europa después de Deutsche Bank. Con la bancarrota, ahora se sabe que el municipio apenas puede ofrecer 30 centavos por cada dólar en acciones.[7]

El índice DAX de la Bolsa de Valores de Fráncfort podría caer ante nuevas pérdidas de Commerzbank, ya golpeado por Grecia y España y la disminución del ritmo de crecimiento alemán entre el 2008 y 2013. El efecto negativo de esto sobre el crédito al interior de Alemania podría echar por la borda la presunción de la Eurozona de haber superado su recesión durante el segundo trimestre de 2013 con una tasa de crecimiento de 0.30%, empujada por el avance de Francia y Alemania. La tasa de desempleo de la Eurozona se ubica en 12.1% a julio de 2013, con un total de 19.2 millones de personas en paro; un millón más en comparación con 2012. Alemania contribuye oficialmente con 2 millones 946 mil o el 15.7% del total de desempleados.

Los problemas financieros de los municipios americanos forman parte del deterioro general de la economía estadounidense en sus tres niveles de gobierno, y son mayores a partir de la crisis global de 2008.[8] Entre 1989 y 1995 hubo 93 quiebras municipales en territorio estadounidense, de 2010 a la fecha suman 37.[9]

En situación crítica están San Bernardino, Stockton, Orange County y Vallejo en California; Harrisburg en Pennsylvania y Central Falls en Rhode Island. En la mayoría el desempleo ha crecido fuertemente desde el 2008 mientras el costo de las pensiones y los programas de salud se han disparado.[10] La salida de estas quiebras posiblemente alimente más la concentración del ingreso en el sector financiero al costo de un menor salario social. Medida de acuerdo con el umbral del ingreso por familia (éste varía según el número de personas por familia)[11], la pobreza suma 46 millones de personas en Estados Unidos, según la Oficina del Censo de dicho país[12], cifra récord desde 1959, cuando inició sus funciones.

En definitiva, Estados Unidos podría complicar la débil recuperación de la economía mundial con la bancarrota de Detroit y sus efectos multiplicadores sobre la crisis bancaria europea. Bernanke evitó una depresión con deflación pero nadie asegura que vaya a haber una recuperación vigorosa. Podemos tener recesión para un rato más, y más contagios.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Véase Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Ed. Akal: España, 2007.

[4] Véase“Details of Detroit’s troubles come to light”, en Financial Times, en <http://on.ft.com/15AWICN>. Fecha de publicación: 25-07-2013.

[5] Brooks, David. “Éxodo, trabajo y murales” en La Jornada, en <http://bit.ly/14Vyx6e>. Fecha de publicación: 28-03-2011.

[6] Véase “Bonos de Detroit, los más codiciados”, en CNN Expansión, en <http://bit.ly/17JTbc2>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

[7] Moreno, Marco Antonio. “Quiebra de Detroit crea un gran lío en Alemania”, en El Blog Salmón, en <http://bit.ly/15vBzk7>. Fecha de publicación: 28-07-2013.

[8] Jacobs, Gilda. “Detroit’s financial problems don’t stop at city limits”, en Detroit News, en <http://bit.ly/15pYkQs>. Fecha de publicación: 21-08-2013.

[9] Véase“Bankrupt Cities, Municipalities List and Map” en Governing Data, en <http://bit.ly/Th3FFg>. Fecha de actualización: Agosto, 2013.

[10] Véase “America’s public finances. The Unsteady States of America”, en The Economist, en <http://econ.st/18AsNMJ>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

[11] Véase“How the Census Bureau Measures Poverty” en Census Bureau U.S., en <http://1.usa.gov/bz4bFZ>. 

[12] Véase “El 80% de los estadounidenses se asoma a la pobreza alguna vez en su vida” en Russia Today, en <http://bit.ly/18oOpwP>. Fecha de publicación: 29-07-2013.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Libro Beige de la Reserva Federal

El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió a una tasa de "modesta a moderada" en buena parte del país entre inicios de julio y finales de agosto. El reporte del Libro Beige, que fue recopilado a partir de conversaciones con contactos de negocios de la Fed, apuntó a una fuerte actividad en el sector inmobiliario residencial, confirmando el repunte visto este año en el mercado de bienes raíces. Reportes de varios distritos sugieren que el aumento de los precios de las viviendas y de las tasas de interés hipotecarias podrían haber impulsado un repunte reciente en la actividad del mercado, dado que muchos observadores pasivos se vieron alentados a comprometerse a comprar.

Los bancos globales como exportadores de estrangulamiento crediticio permanente: los casos de México y la periferia de la Eurozona, comparado

A partir de la crisis de 2007-2008 quedó claro que los bancos causaron un enorme lío y frecuentemente se apunta que la banca se ha repuesto y ahora anda navegando a proa por los vastos océanos de las finanzas. Varoufakis sostiene que México y Grecia tienen varias cosas en común: flujos violentos de capital, crisis bancarias, reestructuración de la deuda, inexorable aumento de la pobreza, incorporación a un bloque comercial integrado por vecinos septentrionales más grandes y potentes.  El problema radica en realidad, en el poder adquirido por la “Gran Banca” (SIFIs), que sirviéndose de una combinación de opciones y derivados, por un lado, y de apalancamiento, por el otro, a fin de tomar préstamos con el lado de los pasivos contables y apostar con el lado de los activos.  Cuanto mayor el apalancamiento empleado, tanto mayor los beneficios dimanantes de esas actividades, resultando todo ello en un crecimiento exponencial de sus activos, sus beneficios y, ni que decir, tiene, sus bonificaciones. De esta forma, los SIFIs llegaron a vivir un sueño hecho realidad: así como estuvieron en condiciones de incrementar exponencialmente sus beneficios en el ciclo alto, ahora, en el ciclo bajo, se hallaban en condiciones de conseguir rescates por montos no menos exponenciales financiados por los contribuyentes. La conclusión es que las SIFIs se han venido moviendo a su voluntad propia, que no es otra que la interminable búsqueda de rentas económicas cada vez más desacoplada de la mundana tarea de suministrar crédito a los negocios.Se benefician del préstamo volátil: excesivo cuando lo crucial son las restricciones; insuficiente, cuando lo que se precisa es impulsarlo. Las SIFIs son una suerte de máquina generadora de volatilidad provista en su cúspide de una campo magnético que irradia aridez crediticia a su alrededor.

BRICS: atando cabos frente al dólar

BRICS: atando cabos frente al dólar

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3] De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera  apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5]

El CRA quedaría constituido por 100,000 mdd; con aportes de China por 41,000 mdd; Rusia, India y Brasil 18,000 mdd cada uno y Sudáfrica 5,000 mdd.[6] Con esto, el bloque busca crear una red de seguridad financiera que dadas sus barreras geográficas resista mejor los efectos de la volatilidad del dólar. De otro lado, si bien sus recursos resultan muy limitados, 41.67% si se lo compara con la Iniciativa Chiang Mai de 240,000 mdd (integrada por China, Japón, Corea del Sur y diez economías de la ASEAN); a diferencia de ésta última el CRA BRICS parece alejarse del paraguas del FMI al prescindir de su aval para otorgar préstamos a sus miembros.[7]

El BRICS posee reservas internacionales en abundancia: Brasil 371,966 mdd; Rusia 512,834 mdd; India 287,987 mdd; China 3 billones 515,738 mdd y Sudáfrica 47,320 mdd. En conjunto alcanzan un monto de casi 5 billones de dólares. Con 16% de estas reservas, esto es, 800,000 mdd, su CRA rebasaría los fondos totales del FMI. Inédito. No obstante permanecen inconclusos los términos en que dicho Acuerdo sería extensivo a países no miembros del BRICS y, en los casos de préstamos, las condicionalidades requeridas.[8] Por el lado del fomento a la inversión productiva, la implementación del “Banco BRICS” (en apoyo a proyectos de infraestructura) está detenida. Todo indica que las negociaciones de esta iniciativa (impulsada por la India) serán retomadas en la VI Cumbre BRICS a realizarse en Fortaleza, Brasil en 2014; luego de haberse definido su capital inicial en Durban, Sudáfrica en marzo de este año por un monto de 50,000 mdd.

De otro lado, los programas de estímulo monetario de la Reserva Federal (Fed) apuntalan indirectamente el crecimiento volátil de las economías emergentes a través de la «Gran Banca» (Systemically Important Financial Institutions, SIFIs) mediante el movimiento de flujos de capital de corto plazo por diferenciales de tasas de interés. El final del uno traerá consigo el final del otro. A diciembre del 2011, el saldo total de los capitales de corto plazo ingresados hacia América Latina desde el resto del mundo sumaba 844,868 mdd. En sentido inverso, la advertencia del final de los estímulos monetarios en mayo de este año por el presidente de la Fed Ben Bernanke, impactó sobre la salida de divisas de las economías emergentes, obligando a los bancos centrales a intervenir para frenar la depreciación de sus monedas frente al dólar con pérdidas de reservas calculadas en 81,000 mdd de acuerdo con Societé Génerale.[9]

Hay que recordar que además de los programas de la Fed de apoyo al dólar están los programas del Banco de Inglaterra de apoyo a la libra, del BCE de apoyo al euro y del Banco de Japón de apoyo al yen. Este último de reciente creación en marzo tiene la misma vitalidad que el norteamericano y ha resultado en una recuperación del crecimiento económico japonés en el segundo trimestre del año. Por esta razón Christine Lagarde, del FMI, durante su intervención[10] en el Simposio anual sobre política monetaria en Jackson Hole la tercera semana de agosto señaló: “en comparación con la política monetaria tradicional, las políticas monetarias no convencionales de los últimos años han sido más ambiciosas y más amplias. Gracias a estas medidas excepcionales, el mundo no se precipitó hacia otra Gran Depresión”, y añadió: “las autoridades mundiales —todas, dentro de los países y entre países— tienen la responsabilidad de llevar a cabo la totalidad de las medidas necesarias para restablecer la estabilidad y el crecimiento, y reducir los desequilibrios”. Las inyecciones masivas de liquidez constituyen un arma de doble filo. Al mismo tiempo que lograron evitar un escenario mundial de depresión con deflación, no existe evidencia de que resuelvan el problema de la falta de empleo en general[11] ni el elevado nivel de concentración de capital del sector financiero. El total de activos de los diez bancos estadounidenses más grandes pasó de 8 billones 100,256 mdd a 10 billones 959,879 mdd entre 2007 y 2013 de acuerdo con la FDIC.[12]

Tras cumplirse cinco años de la quiebra de Lehman Brothers (15/09/2008), la economía mundial permanece sin recuperación sostenida en el G-7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Italia y Canadá) y ahora observa una desaceleración en las economías emergentes. El 18 de septiembre la Fed redujo su previsión de crecimiento de la economía estadounidense para 2013 a un rango de entre 2 y 2.3%, desde 2.3 y 2.6% prevista en junio, mientras la inflación se mantiene por debajo del objetivo fijado de 2 por ciento. En un cambio de timón, Bernanke anunció que va a mantener su estímulo monetario y previendo este giro, se ha observado entre mediados de agosto y mediados de septiembre un cambio de tendencias de los flujos de capital de corto plazo hacia las economías emergentes que podría revertir en parte el proceso de depreciación cambiaria[13] y empujar de nueva cuenta el precio de los commodities. Está claro que no se puede confiar en que la Fed inyectará liquidez de manera ininterrumpida. Al revés, hay certeza que dejará de hacerlo. Pero, ¿cuándo? Los efectos sobre las economías emergentes ya se han puesto en evidencia. Posiblemente esto se encuentre detrás del retiro del asociado de Wall Street y ultra ortodoxo Larry Summers de la candidatura a la presidencia de la Fed. Se rumora que Janet Yellen, discípula de Joseph Stiglitz, será el relevo en el cargo a partir de enero de 2014. Sus opciones son las mismas, sus tiempos son distintos.

Es momento de definiciones globales. Tomando como referencia el tamaño de la economía combinada del BRICS de 14 billones de dólares (podría rebasar a Estados Unidos para 2015 de mantenerse las tendencias)[14] y su contribución de 50% al crecimiento del PIB mundial durante 2012 de acuerdo con cálculos del FMI[15]; resulta razonable que el presidente ruso Vladimir Putin aspire a convertirlo en “un mecanismo de cooperación estratégica completa que permita buscar en conjunto soluciones a problemas clave de la política global”.[16] No obstante, las buenas intenciones resultan insuficientes en tiempos de crecientes dificultades en la economía mundial. El eje de la cooperación debiera estar dirigido a estrechar los nexos de complementariedad intra-BRICS de forma acelerada para facilitar una mayor resiliencia del bloque pentapartita frente a los bandazos del dólar gestionados desde la Fed. La experiencia de Manmohan Singh (actual primer ministro de la India) como director ejecutivo del «South Centre» en la década de los ochenta y autor intelectual del informe “Reto para el Sur”[17] publicado en 1990 contribuirá en buena medida hacia ese objetivo.

Disponible: Aqui

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

[3] Véase “Brics: rétour à la case crise”, en Le Monde Diplomatique, en <http://bit.ly/1fuCJLr>. Fecha de publicación: 02-09-2013.

[4] Consúltese OANDA para más información sobre tipos de cambio, en <www.oanda.com>.

[5] Ugarteche, Oscar y Ariel Noyola Rodríguez. “Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global”, en Red del Tercer Mundo, en <http://bit.ly/198I7mz>. Fecha de publicación: 05-07-2013.

[6] Véase “G20: Los BRICS acuerdan crear las alternativas al FMI y al Banco Mundial” en Russia Today, en <http://bit.ly/15z3vhg>. Fecha de publicación: 05-09-2013.

[7] Stuenkel, Oliver. “The Politics of the BRICS Contingency Reserve Arrangement (CRA)” en Post-western World, en <http://bit.ly/19ggqpK>. Fecha de publicación: 12-05-2013.

[8] Nissan, Sargon. “Guest post: Brics without mortar” en Financial Times, en <http://on.ft.com/16uCEDl>. Fecha de publicación: 05-09-2013.

[9] Citado por Grey, Barry. “Turmoil in Emerging Economies: A Symptom of a Global Crisis”, en Global Research, en <http://bit.ly/14B2RTs>. Fecha de publicación: 27-08-2013.

[10] Véasediscurso integral “El cálculo mundial de las políticas monetarias no convencionales”, en <http://bit.ly/16WQHGS>.Fecha de publicación: 23-08-2013.

[11] Krichene, Noureddine. “Bernanke: Maestro of misery”, en Asia Times, en <http://bit.ly/17lkYxn>. Fecha de publicación: 29-08-2013.

[12] Citado por Zepeda, Carla. “El final del túnel aún no está cerca”, en El Financiero (edición impresa). Fecha de publicación: 13-09-2013.  

[13] Véase “EM currencies feel benefit of Fed inaction”, en Financial Times, en <http://on.ft.com/18fX3jn>. Fecha de publicación: 20-09-2013.

[14] O’Neill, Jim. “To take on the dollar, Brics must develop their own Markets first” en The Telegraph, en <http://bit.ly/17hclTR>. Fecha de publicación: 06-09-2013.

[15] Citado por The Economist. “Emerging economies: When giants slow down”, en <http://econ.st/146klJn>. Fecha de publicación: 27-07-2013.

[16] Citado por Escobar, Pepe. “BRICS go to over the wall” en Asia Times, en <http://bit.ly/14rFyMt>. Fecha de publicación: 26-03-2013.

[17] The Challenge to the South: The Report of the South Commission. Oxford University Press: GB, 1990.

Tema de investigación: 
Crisis económica

Octubre

Noviembre

La coyuntura económica internacional y sus consecuencias macroeconómicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2013)

Autor: 

El deterioro del crecimiento económico mundial ha repercutido en dos tendencias principales: 1) vinculación a los efectos de las políticas fiscales aplicadas en los países afectados por la crisis financiera y 2) políticas monetarias aplicadas por esos mismos países.

Lo que se observa en América Latina es la disminución de la demanda interna a causa del encarecimiento del crédito externo. Además, hay contracción de las exportaciones, en parte por la caída de los precios de las materias primas exportadas. El menor crecimiento de los países desarrollados también ha perjudicado el flujo de turismo y las remesas. Al mismo tiempo, hay un creciente flujo de capitales de corto plazo, lo que ha repercutido sobre presiones inflacionarias y de apreciación de las monedas. Para lo anterior, se recomienda 1) emplear las reservas internacionales y 2) moderar las fluctuaciones más bruscas del tipo de cambio.

Es decir, se debe aceptar este nuevo escenario de manera gradual, lo que podría permitir recuperar parte de la competitividad perdida por los sectores transables (exportables e importables) de las economías de América Latina. Asimismo, es fundamental enfatizar la diversificación de la producción de los sectores transables y que la inversión y las exportaciones se centren en una dinámica de crecimiento de mayor igualdad. De forma complementaria, apoyar la demanda regional y la expansión del consumo dentro de América Latina con fundamento en un proceso de integración basado en la expansión de la dinámica de las inversiones y de las exportaciones intrarregionales.

¿Cómo va la vida? Medición del Bienestar 2013

Autor: 

En los años de crisis económica se ha producido un leve aumento de las actitudes críticas hacia la inmigración. La crisis económica mundial ha tenido un profundo impacto en el bienestar de las personas, llegando mucho más allá de la pérdida de empleos y de ingresos, y que afectan a los ciudadanos la satisfacción con su vida y su confianza en los gobiernos.  Esta segunda edición de Cómo va la vida? proporciona una actualización sobre los aspectos más importantes que moldean la vida de las personas y su bienestar: los ingresos, el empleo, la vivienda, la salud, la conciliación de la vida, la educación, las relaciones sociales, la participación ciudadana y la gobernabilidad, el medio ambiente, la seguridad personal y el bienestar subjetivo.,Además, el informe contiene estudios detallados de cuatro temas transversales fundamentales en el bienestar que son particularmente relevantes: ¿Cómo ha evolucionado el bienestar durante la crisis económica y financiera mundial, que tan grandes son las diferencias de género en el bienestar? ¿cómo podemos evaluar el bienestar en el lugar de trabajo; ¿y cómo definir y medir la sostenibilidad del bienestar a través del tiempo?

Los 12 países más vulnerables a una crisis financiera

Un reporte publicado por el medio estadounidense “Business Insider” revisa a las economías en desarrollo y su posible exposición a una crisis financiera. El estudio realizado por “Wells Fargo's Jay Bryson and Mackenzie Miller” se basó en los indicadores económicos que se asocian a las crisis financieras, tales como reservas en moneda extranjera , tipo de cambio real , el crecimiento del crédito , crecimiento del PIB , y la cuenta corriente, es decir, los países que tienen bajas reservas de divisas. Sudáfrica es uno de los países vulnerable a esta situación, pero se encuentra en la última posición de esta lista que enumera a los 12 países con posibilidades de sufrir una crisis financiera.

Texto completo da clíck aquí

Contradicciones Centro/Periferia en la Unión Europea y la crisis del euro

Luego de que la crisis financiera estadounidense de 2007/2008 mostrara sus efectos sobre Europa en 2010, no hay aún en 2013 recuperación económica a la vista, por el contrario, se observa que las desigualdades crecen al interior de la Unión, hecho que pone en cuestión todo el proceso europeo de integración.

La negativa de la Unión Europea (UE) a desarrollar unas verdaderas políticas comunes ha contribuido en buena medida a reforzar las “disparidades estructurales”, perjudiciales en el proceso de integración. Tal parece que los tratados fueron concebidos para servir a los intereses de las grandes empresas privadas, que aprovechan la desigualdad de las economías de la Unión para aumentar sus beneficios y reforzar su nivel de competitividad.

El endeudamiento de los países de la periferia de la Unión Europea se debe esencialmente al comportamiento del sector privado. Incapaces de competir con las economías más fuertes, los sectores privados se endeudaron con la banca del Centro de Europa (Alemania y Francia), financiarizando de esta manera su economía y alentando el consumo, burbujas especulativas y crecimiento de la deuda pública.

Para paliar sus problemas, los gobiernos de la periferia europea han recurrido a la “devaluación interna”: imponen la reducción salarial en beneficio de los dueños y directivos de las grandes empresas.

El macabro retorno de las burbujas especulativas

En la economía mundial resoplan nuevamente vientos de burbujas especulativas que no hacen sino confirmar que el sistema financiero no ha aprendido nada de la crisis.

Lo que es que evidente es que los últimos seis años, los principales bancos centrales han triplicado los activos de sus balances dando cuenta de la importancia que tiene para el sistema capitalista la “salud” de la banca.

Todo mientras se ha practicado un claro abandono de las bases reales de la economía. El hecho es que la generación de crédito para el sistema financiero se multiplicó por tres, mientras la evolución de crédito hacia la economía real pasó a ser negativa en términos anuales.

En suma, lo que se ha puesto en cuestión es la efectividad de la política monetaria emprendida por los bancos centrales del G7 para revertir el ciclo recesivo-depresivo que aqueja a sus respectivas economías.

Diciembre

¿Está América Latina lista para el fin de la bonanza?

En la última década, América Latina ha experimentado un largo periodo de bonanza económica, caracterizado por bajas tasas de interés internacionales, alta liquidez global, altos términos de intercambio y elevados precios de las materias primas.

El anuncio realizado el 22 de mayo de este año por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, respecto a la posible reducción de sus compras de bonos en el transcurso de este año generó un cambio significativo en la percepción de los mercados financieros sobre los mercados emergentes. Esto podría traducirse en salidas sistémicas de capitales, la combinación de una baja valoración de los activos con una incipiente recuperación en Europa y Estados Unidos podría contribuir a la retirada de inversionistas en los mercados emergentes.

Se consideran cuatro riesgos importantes para los mercados emergentes: 1) el asociado con un marcado deterioro de la cuenta corriente de varias economías; una posible disminución sustancial en el crecimiento económico; 3) el asociado a una valoración errónea del riesgo en el sistema bancario y 4) el riesgo de una política (fiscal) que pueda desestabilizar aún más la situación.

De acuerdo con el Comité, los países emergentes se enfrentarán a cuatro grandes desafíos 1) la necesidad de identificar las fuentes de las deudas ocultas; 2) una evaluación para determinar si el nivel actual de reservas internacional es suficiente; 3) un importante dilema entre empleo y desigualdad de ingresos y finalmente 4) el grado de efectividad de las respuestas políticas, principalmente sobre la estabilidad de la inversión.

La era del petroyuan

La era del petroyuan

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

El siglo XXI es testigo de una creciente disputa entre grandes potencias por el control de recursos naturales estratégicos (minerales, agua, biodiversidad y toda fuente de energía primaria) y la creación de nuevas divisas. China, que ya se convirtió en el primer importador mundial de petróleo conforme a las mediciones de corto plazo de la Agencia Internacional de Energía (AFP, 10/10/2013) tendrá un papel protagónico. Su participación será 40% de la demanda global de energía para 2040. La consultora Wood Mackenzie calcula que 70% de la demanda petrolera china se satisfará mediante importaciones para 2020, un aumento de 146% que implicaría un gasto aproximado de 550,000 millones de dólares (mdd).

De ahí que Pekín haya decidido apostar por un mayor acercamiento con Medio Oriente y una mayor inversión en la zona amazónica y del Caribe afín de asegurar sus fuentes de suministro. En diciembre de 2013, el ministro de relaciones exteriores chino Wang Yi, realizó una visita a Riad (capital de Arabia Saudita), sede del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que integra a seis petromonarquías (Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) en el marco de una gira por la región que incluyó a Palestina, Israel, Argelia y Marruecos. En 2013, el presidente Xi Jinping visitó México, el Caribe y Sudamérica, siempre con el tema energético presente.

El deslizamiento de Pekín hacia Medio Oriente se ha producido por la pérdida de credibilidad de la política exterior estadounidense en la región tras su “viraje estratégico” en Siria e Irán (2013) y los pasos en falso en  Afganistán (2001), Irak (2003), Egipto y Libia (2011). Arabia Saudita entró de la mano de Estados Unidos financiando a los opositores y perdió confirmando que no está comprometido con ellos (Financial Times, 07/01/2014). Ahora podrían querer jugar a ganador con China a través de una mayor cooperación económica bilateral (China Daily, 23/09/2013). Tienen 140 empresas chinas operando en la construcción de infraestructura, las telecomunicaciones y la industria petroquímica en proyectos que suman 18,000 mdd (Asharq Al-awsat, 20/11/2013). Como para coronar su visita, Wang convocó al príncipe Saud al-Faisal a iniciar negociaciones para establecer una Zona de Libre Comercio entre China y el CCG.

China quiere comerciar petróleo en yuanes. La moneda de cotización y comercialización del petróleo y los metales es una cuestión de distribución mundial de riesgo y de poder. El crecimiento exponencial del mercado de derivados a partir de 1994 aumentó la volatilidad en los mercados de renta variable en general y de commodities en particular bajo el argumento de “diversificar el riesgo”. El riesgo hoy está en operar en dólares.

En el mercado de futuros de petróleo y de commodities operan dos tipos de inversionistas: los que adquieren contratos de futuros para estabilizar el precio de compra/venta determinando hoy las condiciones y posponiendo la ejecución de la operación a “futuro”; y los que especulan, que son los bancos de inversión a cuenta propia o a cuenta de terceros. Actualmente hay tres mercados de futuros de petróleo en el mundo y están dolarizados: el London Intercontinental Exchange Futures Market de Londres; el Nymex de Nueva York y el Dubai Futures Exchange de Dubai. Todos bajo control mayoritario de la banca de inversión de origen estadounidense. Apuestas especulativas en el mercado de futuros podrían estar inflando en al menos 50% el precio del petróleo según diversos especialistas.

Mientras que el Tesoro de Estados Unidos ha introducido un creciente “riesgo cambiario” a través de su política monetaria y crediticia; China parece dispuesta a contrarrestar esta situación con la emisión de futuros denominados en yuanes a través de la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE por sus siglas en inglés). En un primer momento, la meta es posicionar a la SHFE como el mercado de referencia petrolero para los países de Chiang Mai + 3. De acuerdo con el presidente de la SHFE, Yang Maijun: “China es el único país en el mundo que es a la vez productor, consumidor e importador de petróleo. Con lo cual reúne todas las condiciones necesarias para establecer un exitoso mercado de futuros de petróleo” (Reuters, 21/11/2013). Los dados se han tirado.

La SHFE aún no lo específica, pero en caso de que los futuros en el mercado de Shanghái puedan ser adquiridos por inversionistas no asiáticos, éstos aumentarán de facto el  uso del yuan en el mercado petrolero mundial. La consecuencia previsible será una reducción de la demanda global de dólares y la consecuente apreciación de las monedas del resto. Esto es delicado tomando en cuenta que la economía mundial marcha bajo un contexto de estancamiento que bordea la deflación. La era del petroyuan está por comenzar.

Disponible: Aqui

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

2012

Enero

Kodak, el gigante que quedó fuera de foco

Autor: 

En el siguiente artículo se trata el tema de la reciente quiebra de una de las más grandes empresas de la industria de la fotografía. Más allá de lo que puedan pensar muchos, esta quiebra no tiene nada que ver con el advenimiento de la fotografía digital. Al contrario, Kodak fue de las empresas pioneras en la investigación y venta de cámaras digitales. Entonces ¿cuál fue el problema que llevó a la quiebra a Kodak? Según Henry Lucas y Jie Goh, el problema radicó en la incapacidad de la empresa para gestionar el cambio, es decir, no en la estrategia sino en la ejecución. Así, se intenta mostrar como es que los directivos  más que ser los músculos del cambio de era, fueron el principal obstáculo, y como es que los conflictos entre la cultura y la estructura, el corto y el largo plazo, y la gestión del cambio fueron determinantes en la administración del que alguna vez fuese el grande de la industria fotográfica.

La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital

En el presente trabajo  se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que  define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de  cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la  cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio  geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración  avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas  subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para  responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la  misma porque la dinámica crítica arrastra a todos.

Se distinguen los canales de transmisión de la Crísis y los efectos regionales de la misma, como lo son: la migracion y el comercio intrarregional en el TLCAN. 

Consulta el documento dando click AQUÍ

Tema de investigación: 
Crisis económica

Febrero

España: ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?

Mientras los ojos de toda la zona euro se ciernen sobre la crisis de la deuda española, las grandes instituciones financieras siguen especulando en busca de mayores beneficios. El grave problema que conlleva esto, más allá de lo moral, es que la población paga las terribles consecuencias de la irresponsabilidad de los banqueros con empobrecimiento y una notable disminución en los presupuestos a servicios básicos, lo cual sólo incrementan aun más la desigualdad social. Ante estas medidas de austeridad, el Estado está careciendo de transparencia e incrementando de manera muy dudosa la deuda soberana al grado de poner en riesgo la salud económica del país: es claro, puesto que los constantes déficits sólo han privilegiado a las clases más acodadas de manera desmesurada. Así,parece totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para rembolsar una deuda que sólo ha aliviado a las clases más privilegiadas.

¿Los graduados en economía son adecuados para el propósito de la materia? (Inglés)

Autor: 

La crisis global ha venido no sólo a sacudir a la economía mundial sino también a la docencia y teoría económicas.  Sin duda esta crisis ha representado un fracaso intelectual y ha levantado demasiados y diversos cuestionamientos sobre la vinculación entre lo que se enseña y lo que realmente pasa dentro de la economía. Muchos expertos han destacado  que la teoría económica ha tenido importantes avances, ejemplo de ello son los campos de la economía del desarrollo o la teoría de la subasta; sin embargo sigue habiendo grandes limitaciones dentro del paradigma estándar  durante casi 50 años.

Partiendo de esto, Diane Coyle, directora general de la consultoría Enlightenment Economics, hace una crítica sobre los grandes retos y soluciones a las que hoy en día se enfrenta la docencia económica.

Marzo

EZ Endgames: Timing is everything

Aún cuando las medidas adoptadas por la Troika (Fondo Monetario Internacional [FMI], Comisión Europea [CE] y Banco Central Europeo [BCE]) han comprado tiempo para la Zona Euro, no han atacado las causas subyacentes.

Ante el panorama citado, Greene, Parisi-Capone, Jungen y Williams abordan tres posibles escenarios para la Zona Euro. El escenario base denominado Expensive Divorce-Orderly Defaults and EZ Exits, cuya probabilidad es del 40%, prevé un acuerdo entre la Troika y el gobierno griego para la salida del país helénico de la Zona Euro pactado a finales de 2013, así como de Portugal e Irlanda para mediados y finales de 2014; España e Italia podrían comprar tiempo a través del refinanciamiento long-term refinancing operation (LTRO) pactado por el BCE, los fondos de rescate de la CE y los préstamos bilaterales con el FMI. En caso de no funcionar la estrategia, se plantearía la salida de España e Italia de la Zona Euro a finales de 2015.

El escenario optimista denominado Unhappy Marriage-Muddle Through, que prevé una posibilidad de 35%, describe un entorno donde se recupera el crecimiento de la Zona Euro debido a las medidas pactadas por el BCE incluido nuevas operaciones LTRO; aún con el panorama anterior se promovería la salida de Grecia y Portugal a finales de 2013 y 2014 respectivamente, reestructurando la deuda de Irlanda, España e Italia para permanecer en la zona.

Finalmente un último escenario, con probabilidad de 25%, plantea la salida inmediata de Grecia de la Zona Euro debido a la imposibilidad de pagos, evitando los rescates y políticas de austeridad. No obstante el contagio rápido a países vulnerables como España, Italia, Bélgica y Francia sería la característica principal.

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes.

No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur.

La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados.

Desde 1994, acentuado en 2004, existe un mercado de títulos relacionados con materias primas que, ante la falta de rentabilidad de las economías líderes, se han vuelto un refugio para los fondos de inversión y de pensiones del mundo. Eso ha dado como resultado un auge brutal en los precios de las materias primas, lo que ha prestado oxígeno a las balanzas de pagos de las economías ricas en estos recursos.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Sí a la intervención del mercado: FMI

Contrario a las medidas que históricamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido, el último estudio de la institución pugna por la intervención en los mercados cambiarios de las economías emergentes, interviniendo en los mercados de divisas y modificando la tasas de interés de la política monetaria, para generar un entorno de estabilidad con inflación controlada ante la entrada y salida de "capitales golondrinos".

Sin embargo ¿En qué medida las propuestas emitidas por el FMI forman parte de las presiones que países emergentes como China y Brasil han hecho a la institución, avalado por su mayor aportación de recursos? 

Abril

"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.

En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana.


Este artículo fué publicado en la revista Nueva Sociedad No 237, enero-febrero de 2012, ISSN: 0251-3552

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Financial Stability in Emerging Markets: Dealing with Global Liquidity

El aumento de liquidez a escala mundial en los últimos años, manifestado por el flujo comercial y financiero de las economías emergentes, plantea problemas en cuanto a los posibles efectos adversos para las economías receptoras.

El sobrecalentamiento de la economía internacional, la apreciación del tipo de cambio, las presiones inflacionarias sobre los precios al consumidor, particularmente los precios de las materias primas incluido los productos agrícolas, además de los activos y riesgos para la estabilidad financiera, son parte de las temáticas analizadas y debatidas en el presente libro editado por Ulrich Volz.

Las temáticas de riesgo estudiadas contemplan los efectos indirectos generados por el empleo de políticas monetarias expansivas en economías avanzadas como emergentes considerando, de igual forma, los riesgos a nivel macroeconómico y financiero conforme el exceso de liquidez y flujos internacionales de capital por parte de las segundas.

El texto concluye con una discusión sobre las propuestas para la disminución de los riesgos, siendo algunas propuestas: la gestión de las cuentas de capital y el empleo de políticas de control sobre los flujos internacionales de capital.

Las diversas facetas de la crisis europea

La recesión en las economías de Europa afecta no solo a aquellas que están dentro de la moneda en común sino a las 27 naciones integrantes de la Unión Europea; como ejemplo, la economía británica registró dos trimestres consecutivos de contracción (el último del 2011 y el primero del 2012).

Las estimaciones de la agencia Bloomberg informan que la economía de la zona euro probablemente continuará en el primer trimestre del 2012 la contracción de 0.3 por ciento que se confirmó a finales del 2011, promoviendo una tasa de desempleo del 10.8 por ciento. La falta de confianza y expectativas de crecimiento se resumen en los planes de austeridad pactados por la Troika (Fondo Monetario Internacional, Unión Europea y Banco Central Europeo) los cuales han fomentado un entorno de inestabilidad política en la región.

El semanario alemán Der Spiegel-Online afirma que las autoridades de Berlín están quedándose sin aliados en la crisis del euro. El gobierno holandés, uno de los aliados más fieles al gobierno de Merkel, ha manifestado a través de Geert Wilders, fundador del xenofóbico y neofascista Partido de la Libertad, que es necesario ceder "ante los dictadores de Bruselas" que reclaman una reducción del presupuesto como parte del plan de austeridad para bajar el déficit fiscal. En Francia, el candidato del Partido Socialista François Hollande, ganador en la primera ronda de las elecciones presidenciales ha prometido a los votantes a un entorno económico que deje a un lado la austeridad que dicta la Troika y el gobierno de Merkel.

Lo preocupante de la situación es el resurgimiento de partidos de extrema derecha con retóricas xenófobas, fascista y nazistas, como es el caso del partido francés Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen, que en los comicios de la primera ronda presidencial se convirtió en la tercera fuerza electoral del país galo con el 17.9 por ciento de los votos, siendo una de sus propuestas abandonar el euro y los Tratados europeos, cerrar las fronteras a los inmigrantes y practicar un nacionalismo retrogrado.

Si los gobiernos como el de Holanda no están dispuestos a respetar la regla que limita el déficit fiscal al 3.0 por ciento del producto interior bruto (PIB), establecida hace 15 años, por qué, se pregunta el semanario alemán Der Spiegel, deberían cumplirla naciones como Grecia, España, Portugal e Italia que tienen problemas económicos de dimensiones superiores.

Artículo

Prospectiva económica: Una primera aproximación al estado del arte

Avalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Luis Mauricio Cuervo analiza de forma multidimensional, basado en ocho trabajos de distintas dependencias internacionales, los diversos escenarios o prospectivas sobre los que se prevé el futuro económico a nivel mundial y la incidencia de América Latina en el entorno internacional.

Regional economic outlook. Western Hemisphere: Rebuilding Strength and Flexibility

Según la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI), el contexto económico internacional aún cuando sigue siendo débil se está estabilizando conforme los últimos indicadores económicos de Estados Unidos y las políticas estimuladas Europa, sin embargo el peligro latente de tensión financiera a corto plazo en la zona euro podría acelerar el proceso de apalancamiento bancario, perturbando los mercados internacionales en un contexto de conflicto en Medio Oriente que podría aumentar el precio del petróleo e incertidumbre en las expectativas de crecimiento chinas que impactarían en el precio de los commodities.   

Pese a los buenos augurios del FMI, el panorama de desaceleración y estancamiento económico para las naciones desarrolladas en la próxima década no ha cambiado. En contra tendencia, regiones emergentes como la latinoamericana se han beneficiado del contexto, aunque volátil, de alza de los precios de las materias primas, complicado de revertirse en los próximos años debido al lento crecimiento y alto desempleo de las economías maduras, lo que estimula el financiamiento abundante y barato para los distintos mercados del mundo.

El crecimiento en la mayor parte de la región sigue siendo sólido aunque disminuirá  ligeramente en 2012 a causa políticas más restrictivas que se aplicaron después del repunte posterior a la crisis y del efecto de la incertidumbre mundial, ante este contexto es necesario que América Latina fortalezca las exportaciones de otros productos básicos para evitar situaciones de sobrecalentamiento y/o el debilitamiento de la balanza de los pagos.

Proceso aparte experimentarán los países de América Central y el Caribe debido al fuerte vínculo que mantienen con las economías avanzadas siendo necesario que redoblen esfuerzos para consolidar sus posiciones fiscales, debido a que sus niveles de la deuda respecto al Producto Interno Bruto han superiores a los niveles previos a la crisis.

El ensayo elaborado en abril de 2012 por el World Economic and Financial Surveys del FMI, centrará su mirada en tres procesos: los shocks financieros mundiales, los efectos secundarios de las mayores economías de la región, y el crédito y la dinámica de la vivienda.

Los conclusiones principales muestran que las posiciones externas sostenibles y la flexibilidad del tipo de cambio son la clave para los mercados emergentes para disminuir los efectos adversos de los shocks financieros mundiales sobre la actividad económica; segundo, el impacto económico de Brasil, como líder económico de la región, es significativo solo para algunas economías de América Latina y por último, el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios no parece plantear riesgos inminentes para la estabilidad de la región.

Mayo

Déficit y superávit en una zona económica

Adolfo José Acevedo Vogl, Coordinador de la Comisión Económica Coordinadora Civil del Gobierno de Nicaragua, realiza un análisis hipotético en el que países con diferentes niveles de desarrollo integran una zona económica con una moneda y Banco común, dentro de un proceso de desregulación financiera.

La consecución de un superávit externo para determinado país dentro del supuesto de la regionalización económica opera, ya sea, por  el enfoque de absorción del ajuste de la balanza de pagos, que restringe el crecimiento de la Absorción (Consumo e inversión interna) por debajo del crecimiento del PIB para dar lugar a un saldo en cuenta corriente positivo y creciente, o, mediante la devaluación interna que limita el crecimiento de los salarios reales muy por debajo del crecimiento de la productividad, dado lugar a una devaluación del tipo de cambio efectivo real, mediante el abaratamiento del costo laboral unitario real del país en cuestión en relación a sus vecinos.

Sin embargo, para el logro de un superávit se requiere de una condición: que los países vecinos estén aumentando su absorción en relación a su PIB, es decir, un país superavitario no puede existir sin países deficitarios. Los países deficitarios estarán financiando su déficit con flujos de capital desde el exterior, y el país superavitario estará exportando capital. Este es el secreto de la existencia de superávit y déficit simétricos.

JPMorgan's Losses a Canary in a Coal Mine?

Autor: 

La empresa  financiera estadounidense JP Morgan ha sufrido complicaciones económicas conforme la actual coyuntura en crisis de las economías desarrolladas. Se estima que sus pérdidas han fluctuado alrededor de los 2 mil millones de dólares siendo un banco cuyos activos representan aproximadamente el 20 por ciento de la producción estadounidense.

Para abordar esta temática, el periodista Bill Moyers entrevista al economista Simon Johnson, economista en jefe del Fondo Monetario Internacional de 2007 a 2008, debatiendo sobre los posibles escenarios que envuelven el futuro de la economía estadounidense e internacional.

Leer Artículo

Mexico´s financial crisis of 1994-1995

La crisis financiera mexicana desarrollada en 1994-1995, denominada "Efecto Tequila", representó la peor crisis bancaria de la historia del país, la más aguda depresión de la moneda en un año (modificándose la cotización de 5.3 pesos por dólar en diciembre de 1994 a 10 pesos por dólar en noviembre de 1995), además de provocar la más severa recesión de la década (caída del Producto Interno Bruto en más del 6% en 1995).

El exceso de confianza por parte de los inversionistas, ante la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anexo a la débil regulación del sistema bancario nacional culminaron con el colapso financiero y bancario en México, potencializado por la modificación repentina en la política monetaria de los Estados Unidos generando cambios en las percepciones de los inversionistas sobre el futuro del país, particularmente en la balanza de pagos y la crisis bancaria.

Aunado a lo anterior, el asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994 y la aparición en enero del mismo año del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), demandando el cumplimento de los derechos indígenas históricamente violados, tensaron el ambiente económico, político y social que reventó en diciembre de 1994 con la maxidevaluación del peso, siendo rescatados los depósitos bancarios de los grandes inversionistas con el Fondo  Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).

Aldo Musacchio del Harvard Business School analiza las causas que culminaron con el "Efecto Tequila", contemplando, desde una perspectiva histórica, el proceso de liberalización de la economía, acorde a los postulados del Fondo Monetario Internacional (FMI), efectuados en la década de 1980 con el gobierno encabezado por Miguel de la Madrid.

Newsletter EU Financial Reforms, Issue 12

Autor: 

El boletín número doce del Newsletter EU Financial Reforms analiza, entre otros temas, la crisis del euro, contemplando el punto crítico que vive la región con la economía española, la agudización de la crisis bancaria europea carente de una reforma sólida que contrarreste los riesgos bursátiles, la regulación promovida por la Unión Europea para proteger de la especulación a los commodities así como el impuesto a las transacciones financieras propuesto por el presidente Hollande.

El boletín Newsletter EU Financial Reforms es elaborado y editado por las organizaciones independientes SOMO y WEED , que trabajan sin fines de lucro en la investigación de temáticas sociales, ecológicas y económicas, proponiendo cambios en las políticas financieras, económicas y ambientales para promover un entorno de mayor justicia social y sostenibilidad ecológica.

Se deben de reconsiderar las políticas monetarias, regulatorias y financieras en plena crisis global?

El 22 de mayo de 2012, los miembros de Comité Latino Americano de Asuntos Financieros (LASFRC por sus siglas en inglés) se reunieron en el Center for Global Development para discutir algunos de los temas fiscales y monetarios más urgentes que afectan a las economías de América Latina. Se emitió una declaración conteniendo  recomendaciones claras para repensar las políticas financieras en medio de una crisis mundial. Dichio debate  ha sido el resultado de un debate que ha tenido dos años y medio de duración. El Comité está compuesto por varios ex ministros latinoamericanos de finanzas y presidentes de bancos centrales que son capaces de regresar a sus países e influir directamente en las manos de los políticos tomadores de decisiones. Liliana Rojas-Suárez, presidenta del LASFRC, explica que hay razones para estar preocupados por los posibles efectos perjudiciales para la estabilidad financiera de América Latina, los sistemas y el crecimiento económico sostenido derivado de los acontecimientos mundiales actuales. Si bien América Latina ha logrado capear relativamente la crisis financiera mundial de  2008 en comparación con otros mercados emergentes, la región es ahora más débil en términos de la capacidad fiscal. "En 2007, antes de la erupción de la crisis mundial, un gran número de países de América Latina mantenía superávit fiscales, por lo que tenía un montón de espacio y margen de maniobra para hacer políticas fiscales contracíclicas. Ese no es el caso ahora".

Statement to the UN high level thematic debate: The state of the world economy

Después de tres años de la recesión económica que afectó a todo el mundo, aunque con mayor medida a las naciones desarrolladas, la recuperación de la economía mundial sigue siendo muy frágil, ante un entorno de contracción de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) y las incertidumbres en los mercados financieros globales.

En cambio, las naciones en desarrollo han experimentado un crecimiento económico por encima de las economías desarrolladas en más de cinco por ciento en el periodo 2003-2008, aumentando la diferencia a once puntos porcentuales en la etapa más aguda de la recesión, 2008-2011.

Ante este panorama,  el economista integrante de la organización South Centre, Yilmaz Akyüz, cuestiona la posible preponderancia en la relación Sur-Norte, analizando el papel de la crisis financiera internacional, las burbujas de crédito, las tasas de interés, los flujos de capital, el papel de China, entre otras variables.

United Nations experts call for global financial tax to offset costs of economic crisis

Ante un entorno de crisis económico-financiera que envuelven a las economías desarrolladas, la socialización de las deudas privadas y los planes de austeridad, acorde con los postulados de la  Troika (FMI-BCE-CE), han provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo aumentando el riesgo de causar importantes regazos en los derechos humanos.

Ante ello, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas proponen a los delegados de la Unión Europea la adopción de un impuesto a las transacciones financieras internacionales que compense los costos de la actual crisis económica, de los combustibles, del clima y de las crisis alimentarias además de proteger los derechos humanos básicos.

El impuesto, considerando una de las tasas más bajas, generaría alrededor de 48 mil millones de dólares para las veinte economías principales del mundo, contemplando hasta un total de 250 mil millones de dólares al año con tasas más elevadas.

Leer Artículo

¿Se están construyendo vulnerabilidades en América Latina?

Las condiciones de financiamiento externo favorables y los elevados precios de las materias primas en la mayoría de los países de América Latina se han traducido durante la última década en importantes mejoras de los niveles de vida y la profundización del crédito, particularmente en el sector inmobiliario ante el profundo déficit de vivienda que existe en la región.

Aunque en los países latinoamericanos el crédito hipotecario es relativamente bajo comparado con los niveles internacionales es necesario subrayar que los créditos han crecido a una tasa real anualizada de 14% desde 2003, con Brasil a la cabeza. Bajo la misma lógica, los precios de la vivienda también han experimentado aumentos significativos.

Ante este panorama Cubeddu, Tovar y Tsounta discuten en El blog del Fondo Monetario Internacional sobre temas económicos de América Latina el posible impacto que podría causar en la región el aumento significativo de los créditos hipotecarios ante las distorsiones económico-financieras que caracterizan a economías desarrolladas como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Artículo completo

Junio

Remarks at the Festival of Economics, Trento Italy

Autor: 

Los planteamientos sobre los que reposa la teórica económica que intentó establecer leyes universales y atemporales, fundamentados en la física newtoniana, son cuestionados, desde diversos ángulos, con mayor firmeza a partir de la crisis de 2008.

Los límites que el método científico ha exhibido, requiere según Soros, del establecimiento de un criterio independiente para juzgar la validez o verdad de las teorías. Lo anterior representa una problemática seria debido a que la lógica de las ciencias sociales no es equiparable a las ciencias naturales cuyos criterios
son independientes  al desarrollo de los fenómenos. Dentro de las ciencias sociales, Karl Popper afirma que la interpretación de las personas sobre la realidad no es acorde a la misma, las decisiones de la sociedad no se basan únicamente en el conocimiento sino que contienen sesgos y conjeturas sobre el futuro.

En este sentido Soros analiza, con una postura más acorde a la realidad, los procesos de los mercados financieros, particularmente las burbujas financieras, comparándolo las crisis económico y financieras en curso, concluyendo que este tipo de fenómenos se retroalimentan de factores  que abarcan la realidad y de componentes psicológicos que, aunque su dirección y culminación son predecibles, la magnitud y duración de las fases no lo son.

Los postulados teóricos dominantes no fueron cuestionados por las cúpulas académicas hasta 2008 con las crisis de los países desarrollados, particularmente la crisis del euro, explicada por distintas causas que desarraigan la naturaleza del problema. Soros analiza los procesos que consolidaron la regionalización del euro y las causas que están generando las distorsiones de grandes magnitudes, afirmando que la crisis sigue creciendo debido a la falta de comprensión de la dinámica del cambio social.

Leer Artículo

Resultados de la evaluación independiente del sector bancario español

Realizado por dos consultores externos, Oliver Wyman y Roland Berger, la siguiente presentación formalizada por el Banco de España tiene como objetivo realizar un análisis para evaluar la capacidad de resistencia del sector bancario español considerando el entorno macroeconómico adverso.

El siguiente estudio contempla a 14 grupos bancarios españoles (Santander, BBVA & Unnim, Popular & Pastor, Sabadell & CAM, Bankinter, Caixabank & Cívica, Bankia-BFA, KutxaBank, Ibercaja & Caja3 & Liberbank, Unicaja & CEISS, B. Mare Nostrum, CatalunyaBank, NCG Bank y B. Valencia) que representan el 90% del sistema financiero español, aplicable al ejercicio de los próximos tres años: 2012, 2013 y 2014.

La principal conclusión establece que, aún contemplando un escenario de estrés, las necesidades de capitalización de la banca se encuentran por debajo del los 100 mil millones de euros acordado por las autoridades españolas y el Eurogrupo.



Resultados de la prueba de esfuerzo al sector financiero español

En base a dos informes realizados por evaluadores independientes, el Ministerio de Economia y Competitividad y el Banco de España enfatizan en la necesidad de recapitalizar al sector financiero español siendo necesario entre 16 y 26 mil millones de euros en un escenario de estrés, y entre 51 y 62 mil millones de euros en un escenario adverso.

Estos análisis, pese a que no desglosa la información por entidad bancaria, ha sido realizado sobre 14 grupos bancarios que representan el 90% del sector, los cuales establecen que los tres bancos más grandes del sector cumplen con los requisitos de capital pese a un eventual empeoramiento de la economía, siendo las entidades las partícipes en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)  las que presentan las mayores deficiencias. La cifra de recapitalización total se encuentra por debajo de los 100 mil millones de euros en consonancia con la línea de crédito solicitada al Eurogrupo el  9 de junio de 2012.



Unregulated Financial Systems Make Unstable Economies

Autor: 

Martin Wolf, columnista del periódico Financial Times, explica cuales son los mayores retos que el sistema económico internacional enfrenta posterior a la crisis mundial de 2008, siendo la principal temática la manera en cómo estabilizar las economías en un sistema financiero no regulado.

Bajo esta lógica, Wolf critica el empleo de la política monetaria como medida de estabilización inherente de la inflación siendo necesario emplear otros instrumentos como la política fiscal  para promover la demanda agregada que ha sido insuficiente y ha generado altas tasas de desempleo.

Leer Artículo

¿Cuál será el impacto en Latinoamérica del rescate a España?

¿El rescate de la economía española tendrá algunas repercusiones en América Latina? Esta temática es debatida por los economistas latinoamericanos Guillermo Nielsen, Rodrigo Alves Teixeira y Oscar Ugarteche cuyas conclusiones distan entre sí.

El ex secretario de Finanzas argentino Guillermo Nielsen afirma que la crisis europea afectará a la región, aunque con mayor medida a Brasil debido a su inserción creciente en el comercio internacional, no obstante, países como Perú, Colombia y Argentina también serán afectados debido a la posible  disminución en las exportaciones de la región. Bajo esta tónica, Rodrigo Alves Teixeira establece que el horizonte de riesgo de la economía española traerá impactos negativos para la economía de América Latina ya que los precios de las materias primas deberán caer, como también la inversión externa, dada la incertidumbre reinante en la economía mundial.

En otro contexto, El Dr. Oscar Ugarteche asevera que el rescate en España beneficiaría a América Latina en materia de inversiones. Como ejemplo, Ugarteche establece que si los bancos españoles consiguen dinero del Banco Central Europeo  al 0,25% y lo prestan en Latinoamérica al 36% en tarjetas de crédito, harán mucho dinero. "Van a seguir invirtiendo aquí porque no se van a quedar en España".

Leer Artículo

Julio

Hay que escuchar lo que los mercados de bonos nos están diciendo

Autor: 

Ante la gran incógnita  de cómo actuar ante la crisis, se están generando muchos debates muy importantes. En el siguiente artículo se maneja que la respuesta para sortear la recesión está en los mercados; en el pedir prestado y gastar con tal de que la economía se siga activada. A pesar de que ya  se han generado enormes déficits fiscales por parte de varios países, la crítica se encamina  a que se han enfocado en actividades que no precisamente estimulan la economía y no están propiamente hechas en pos de estímulos keyenesianos. Así, y sin dejar de lado la política monetaria, esta posición se centra en que con la situación actual, debido al exceso de ahorro, se necesita que los gobiernos solventes extiendan créditos y se pueda reactivar el consumo.

Agosto

Tipos de interés bajos, ¿durante cuánto tiempo?

"CAMBRIDGE -- ¿Durante cuánto tiempo podrán persistir los tipos de interés más bajos jamás alcanzados por las divisas más importantes? Los tipos de interés a diez años en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania han estado rondando en torno a la marca del 1,5 por ciento, en tiempos impensable. En el Japón, el tipo a diez años ha derivado hasta por debajo del 0,8 por ciento. Al parecer, los inversores mundiales están dispuestos a aceptar esos tipos extraordinariamente bajos, aunque no parezcan compensar la inflación esperada. De hecho, el tipo de las letras del Tesoro de los EE.UU. ajustado a la inflación es ahora negativo hasta quince años. ¿Es estable esta situación extraordinaria? A plazo muy corto, claro que sí; de hecho, los tipos de interés podrían bajar aún más. Sin embargo, a largo plazo esta situación es claramente inestable (...)".

Revisa el texto dando click AQUI

Outsourcing, no es tan malo para Estados Unidos

Con una tasa de paro superior al 8%, quién crea más empleos es el tema principal de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, programada para noviembre próximo. Como al parecer uno de los candidatos está ligado al outsourcing, el tema amerita una revisión especial.

Cuando las compañías estadunidenses señalan que "defenderán sus puestos de trabajo a cualquier costo", lo que en realidad quieren decir es que "se esforzarán por aumentar los dividendos de sus accionistas". Situación que no excluye  el escoger de diferentes países, aquél que imponga los menores costos de producción (incluido el de la fuerza laboral). Al final de cuentas, el mundo requiere de puestos de trabajo.

Hace apenas unas décadas, la oferta de productos de China y de sus vecinos (Corea del Sur por ejemplo) era muy menor si se le compara con la sostenida por Estados Unidos. Al cabo de los años la situación se revirtió, consiguiendo mayor presencia en el comercio internacional, en detrimento de Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos años Pekín ha venido incrementando de manera importante el nivel de ingresos de su población, otorgando a Estados Unidos la oportunidad ya no sólo para exportar barato hacia su propio territorio, sino de colocar su propia producción en el mercado chino.

A la larga, serán otros los países que ejercerán presiones sobre China y sus vecinos por su mano de obra barata: África y Medio Oriente serán los mercados por excelencia. De ahí que la reducción de los costos del mercado de trabajo no debiera formar parte de la batalla entre los políticos estadunidenses para ganar la elección.

El verdadero campo de batalla estará en lograr crear generaciones de jóvenes altamente calificados, trabajos que generen alto valor agregado e incrementar el papel de las industrias "verdes". Si Estados Unidos desea preservar su posición en la economía mundial tendrá que enfocarse en la energía solar, la energía eólica, en reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles de su sector transportista, en lograr avances tecnológicos para la salud, y en otras áreas de vanguardia.

China por su parte, desea pasar del "made in" al "create in", por lo cual ha venido incrementando el nivel de vida de su población e invirtiendo en ciencia y tecnología: se perfila como líder en la generación de energía solar y eólica, y es hoy el principal competidor de Estados Unidos en industrias emergentes.

El replanteamiento de la relación de Estados Unidos con China que tenga por objetivo ganar-ganar puede que aparezca hasta terminada la campaña electoral, en la actualidad, el fracaso de la política interior se limita a señalar las causas de los males en el exterior.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El proyecto de Nuevo Orden Mundial tropieza con las realidades geopolíticas

El término "orden mundial" ha evolucionado desde que fue creado en el siglo XVII. Sin embargo, dichas evoluciones presentan grandes similitudes entre sí, la más importante consiste en que éste sistema está siempre al servicio de las grandes potencias y en detrimento de las naciones periféricas que componen el sistema mundial, refleja las jerarquías de la distribución del poder mundial.

Hace apenas un par de décadas, el mundo "bipolar" cesaría (1991) para dar paso al mundo unipolar, bajo la hegemonía creciente de Estados Unidos. Sin embargo, el fenómeno de la globalización ha vuelto al sistema más complejo, esto es, hay una mayor presencia de actores no estatales (geoeconomía) que influyen en la trayectoria del sistema.

En la actualidad resaltan dos grandes proyectos:

1) El liderado por Estados Unidos que desea abolir la soberanía de los Estados (consagrada en los Tratados de Westfalia) y reemplazarla por la injerencia humanitaria, utilizando el caballo de Troya del "American Way of Life".

2) El liderado por el grupo BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que sin propiamente pretender modificar de manera radical los criterios del funcionamiento del sistema, se plantea cambiar algunas reglas del juego.

Determinar cuál será la forma que adquiera una eventual reconfiguración del Orden Mundial es técnicamente imposible, el tema entraña una gran complejidad y depende de múltiples factores: desde los de carácter local (situación doméstica), la complejidad del sistema de alianzas con otras potencias a nivel regional, hasta los que tienen que ver con las conflagraciones de índole militar por el control de los recursos energéticos.

Leer texto completo aquí

La recuperación económica que no está ocurriendo

Pese a las dificultades por las que atraviesa actualmente la economía mundial, un gran número de analistas prevé tiempos mejores en el mediano plazo. Los menos, son pesimistas y sostienen que en las últimas décadas el mercado accionario no ha  aportado dividendos suficientes. Ambos ignoran lo esencial:

Se presta especial atención al periodo de globalización/neoliberalismo que inició en la década de los setenta, sin tomar en cuenta la relación que guarda con el periodo precedente (1943-1973), el de mayor expansión de la producción, productividad y plusvalía global en la historia de la economía-mundo capitalista.

Para Wallerstein, no hay duda de que la expansión  de la economía-mundo (fase A del ciclo Kondratieff) ha cesado para entrar en un periodo de prolongado estancamiento bajo la financiarización (1970-2012+) cuyos efectos negativos no han logrado revertirse, sino que por el contrario, se vuelven crecientes: endeudamiento, desempleo y retirada de los inversionistas.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Las guerras del hambre en nuestro futuro

La Gran Sequía 2012 todavía no termina, se sabe que sus consecuencias serán severas. Con más de la mitad de los condados de Estados Unidos en calidad de zonas de desastre por la sequía, las cosechas para este año de maíz, soya y otros alimentos básicos serán inferiores a lo pronosticado. Dado que en Estados Unidos sólo 13% del presupuesto de las familias se destina a los alimentos, el efecto local afectará poco a las familias con ingresos medios y altos.

El impacto mayor será a nivel internacional, en donde un gran número de países además de sufrir sequías e inundaciones que están dañando los cultivos y elevando los precios, dependen de las importaciones provenientes de Estados Unidos.

Durante 2007-2008, cuando el arroz, el maíz y el trigo sufrieron aumentos de hasta 100% o más, se produjeron disturbios políticos en más de dos docenas de países, incluidos Bangladesh, Camerún, Egipto, Haití, Indonesia, Senegal y Yemen. La mayoría de estos aumentos se atribuyeron al alza del precio del petróleo, que encareció la producción de alimentos.

El siguiente aumento de precios tuvo lugar en 2010-2011, asociado principalmente con el cambio climático. Una intensa sequía afectó a gran parte de Rusia oriental durante el verano de 2010, obligando al gobierno a prohibir todas las exportaciones de trigo.  La sequía también pasó factura a la cosecha de granos en China, mientras que intensas inundaciones destruyeron parte importante de los cultivos de trigo en Australia.

En cuanto a la sequía actual, los analistas advierten de inestabilidad en África, donde el maíz es un importante alimento, y de creciente agitación popular en China, donde se espera que los precios de los alimentos aumenten afectando principalmente a los trabajadores migrantes y agricultores de bajos recursos.

En cuanto a las repercusiones para la economía global, no debe perderse de vista que precios más elevados en EU y China podrían provocar que una proporción mayor del gasto de las familias sea destinada al consumo de alimentos, reduciendo así el porcentaje destinado a la compra de otros bienes y dificultando aún más la recuperación.

Finalmente, será importante diferenciar las repercusiones del cambio climático en el mundo físico, las cuales incluyen crecientes temperaturas, sequías prolongadas, tormentas inusuales, incendios forestales y crecientes niveles del mar; de las del mundo social, mucho más desastrosas y que incluirán en algún momento, disturbios, hambrunas, colapsos de Estados, migraciones masivas y hasta escenarios de guerra.

Aunque en la actualidad suele concentrarse la atención en los efectos inmediatos de la Gran Sequía 2012, habrá que prestar atención especial a los efectos sociales y políticos que pueden no empezar a aparecer en Estados Unidos o el mundo hasta finales de este año o en 2013.

Texto en inglés completo da clíck aquí

¿Qué es lo estratégico en la relación China-UE?

Las relaciones de China en el continente europeo sufren una reconfiguración estratégica, visto desde el otro lado, el ascenso económico de China se ha vuelto más relevante hoy en día para la Unión Europea por la crisis de deuda soberana por la que atraviesa.

En el caso de Rusia, con todo y lo que los pletóricos yacimientos de petróleo y de gas representan para Pekín, como fuente segura de suministro, sobresalen las rivalidades y la superposición de intereses en Asia Central, situación que ha impedido que ambas potencias logren ponerse de acuerdo en crear una agenda común. Mientras, en China crece la percepción de que Rusia es un "país en declive" con lo cual, no le ha sino restado importancia a la relación.

Por otro lado, es notorio el interés entre China y Europa por estrechar aún más sus relaciones. De acuerdo con la Estrategia de Seguridad Europa 2003, se pretende que las relaciones mantenidas con Japón, China, Canadá e India adquieran importancia estratégica, esto con la finalidad de compartir valores y objetivos comunes. Sin embargo, para Pekín el adjetivo "estratégico" adquiere otra connotación, pues su intención consiste en contar con el apoyo de Europa en temas relacionados con el Tíbet y el Dalai Lama así como en el levantamiento del embargo de armas.

Si bien Estados Unidos es hoy el principal foco de atención para China, la tolerancia, la diversidad y el desarrollo sustentable ejemplificados en la integración europea pueden ser muy atractivos para el Partido Comunista Chino, una especie de soft power europeo cuya influencia resultaría a favor de resolver las contradicciones internas en China.

En los últimos años, China ha aumentado sus inversiones en Europa de manera importante. Su participación financiera creció 10 veces en la última década, especialmente después de 2008, - 9,200 millones de dólares en 2011 - tan sólo en términos de empleo, los inversionistas chinos han ofrecido trabajo a aproximadamente 45,000 europeos - cifra 100 veces menor si se la compara con los estadunidenses.

El caso alemán amerita especial atención. Es el único país europeo que mantiene una relación realmente estratégica, basada en el intercambio mercantil. Si bien las compañías alemanas antienen una ventaja tecnológica respecto a las chinas, estás últimas intentarán superarlas en el mediano plazo. Asimismo, las compañías de ambas potencias colisionarán tarde o temprano por la puja en proyectos de inversión en Europa.

Finalmente, aunque compleja, la relación China-UE, se estrecha y se profundiza.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Alemania: alarma en la isla de los benditos

2011 fue un año récord para las exportaciones alemanas. Domina la percepción de que Alemania es una "isla" en auge económico, rodeada de la miseria de los países vecinos. Sin embargo, 2012 ha sido un año que ensombrece el panorama económico y crea dudas sobre su presunta inmunidad a la crisis por la que atraviesa la Zona Euro.

Las exportaciones alemanas hacia los países europeos en crisis caen severamente, en especial hacia España e Italia. El mes de junio llamó la atención porque el índice de compras manufacturero de Alemania cayó 0.5% y el del sector privado 0.8%, llegando a su niveles más bajo desde abril 2009.

En 2009 el porcentaje de las exportaciones alemanas hacia los países miembros de la Unión Europea (UE) era del 62.3%, para 2010 cayó a 59.97% y el año pasado fue de 59.1%. Del superávit comercial alemán, un tercio se consigue con sus socios de la UE - de los cuáles sólo el 12.3% forman parte de la Zona Euro -, los dos tercios restantes se consiguen con países fuera de la UE, especialmente con los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En el caso de Brasil, al ralentizarse su crecimiento y bajar los precios de las materias primas, su crecimiento económico se redujo de 7.5% en 2010 al 2.7% en 2011. Si bien es un socio comercial menor para Alemania - 1.1% de las exportaciones de 2011 se destinaron allí - es el más importante de Sudamérica. En su conjunto, la región absorbe únicamente 2% del total, con tendencia a la baja.

En cuanto a India, desde inicios de 2012 su economía se ha desacelerado al mismo ritmo de hace nueve años, en parte debido al debilitamiento de su industria de fabricación de componentes por la crisis.

Para China se pronostica una tasa de crecimiento económico del 7.6% para este año, el más bajo desde 1999, malas noticias para Alemania siendo China su quinto socio comercial - 6.1% del total de las exportaciones. Cabe resaltar que desde inicios de año se han estancado las importaciones chinas en Alemania, de continuar esta tendencia, es probable que en los próximos meses Pekín diversifique sus importaciones con otros proveedores: surcoreanos y japoneses.

Para Michael R. Krätke, la inmunidad alemana a la crisis está cerca de llegar a su fin.

Leer texto completo aquí

La muerte del dólar

Autor: 

Sobredimensionado el juicio a HSBC por el Senado de Estados Unidos y debilitada la posición de la City, el dólar pierde vigor en los mercados financieros internacionales. Múltiples razones de índole no sólo económica, sino geopolítica, explican el declive de la posición del dólar. 

En primer lugar se encuentran razones ya no solamente relacionadas con el déficit estadunidense y las guerras perdidas (Irak y Afganistán). En el mercado de petróleo, por ejemplo, la situación empeora: Rusia, Irán y Venezuela han eliminado la divisa estadunidense de sus transacciones comerciales por completo, utilizando al yuan en varios de sus intercambios bilaterales.

Una segunda razón, se encuentra en el declive de la posición de las principales instituciones financieras estadunidenses a nivel global: Lehman Brothers, Bear Sterns, Citibank, Wachovia y Merrill Lynch. La mayoría no cuenta con el nivel de acceso al circuito de negocios mantenido previo a la crisis de 2008.

Toda vez que la City ha visto reducida su posición - recientemente por el escándalo LIBOR -  como una de las principales plazas financieras, los mercados financieros de Estados Unidos se han visto afectados negativamente, en cuanto los inversores han sido excluidos de Londres, buscan realizar sus transacciones en libras o en euros, tratando de permanecer lejos de los reguladores estadunidenses.

Finalmente, en vísperas de la próxima elección presidencial en Estados Unidos, uno de sus candidatos ha realizado fuertes declaraciones en contra de China, acusándola de "manipular el tipo de cambio". En contraparte, en los últimos meses, Pekín realizó ventas masivas de dólares, contribuyendo aún más a su caída.  

La historia nos demuestra, nuevamente, que la falta de alternativas monetarias no impide que la posición hegemónica del dólar permanezca intacta.

Texto inglés completo da clíck aquí

What Occupy Wall Street is all about?

Video recién colgado en el blog de Paul Krugman que habla sobre la Crisis Financiera Internacional y el movimiento Occuppy Wall Street.

Ver Video da clíck aquí

Crisis,endeudamiento y alternativas

Disertación de Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía 2001) sobre "Crisis, endeudamiento y alternativas" en su más reciente visita a Buenos Aires, Argentina el pasado lunes 13 de agosto.

Ver video da clíck aquí

El Euro no tiene problemas; las clases populares sí que los tienen

Las reformas que están llevando a cabo los gobiernos de los países en crisis de la Zona Euro tienen como objetivo principal destruir las conquistas de los trabajadores europeos consagradas en el Estado de Bienestar. El euro no está en crisis. Para entender la afirmación anterior es necesario revisar los fundamentos de su creación.

Las principales fuerzas que hicieron posible el euro han resultado en realidad, beneficiarias de la crisis: el establishment alemán. No olvidemos que el euro tuvo como objetivo "europeizar" a Alemania para reducir su influencia en la región, sin embargo, el establishment alemán exigió dos condiciones: 1) establecer una autoridad financiera (el Banco Central Europeo) y 2) establecer el Pacto de Estabilidad (imponiendo la disciplina financiera a todos los países miembros).

La contradicción resulta de que el Banco Central Europeo (BCE) no opera como un banco central en la realidad: el BCE no protege a sus Estados contra la especulación en los mercados financieros comprando bonos públicos. En lugar de eso, en los últimos años el BCE se ha dedicado a prestar dinero a los bancos privados a una tasa de interés muy baja (inferior al 1%) y con ese dinero compra bonos públicos emitidos a un interés muy alto (de 6 a 7%). Desde diciembre pasado, el BCE ha prestado un total de más de 1 billón de euros a los bancos privados.

Lo anterior se explica en parte, porque es el banco central alemán (Bundesbank) quien gobierna el BCE. Es el gobierno alemán, el que ha puesto énfasis en la promoción de las exportaciones como motor del crecimiento económico para la región. Sin embargo, Alemania en lugar de exportar inversiones al resto de Europa, se dedicó a exportar euros, financiando las burbujas financieras de la periferia europea, tal como ocurrió con la burbuja inmobiliaria española.

De tal forma, que la troika europea se encarga de gestionar la transferencia de fondos públicos al sistema bancario privado prestando "ayuda" a cambio de reducir los salarios, eliminar la protección social y desmantelar el Estado de Bienestar. Las enormes diferencias en la disponibilidad de crédito han terminado por beneficiar a los bancos alemanes.

Sin embargo, el euro no está en crisis. Estaría en crisis sólo si los países periféricos decidieran abandonarlo, cosa que no ha sucedido. Lo que se mira en los discursos de los gobiernos de los países en crisis es la "exteriorización de la culpa", y, como se apuntó líneas arriba, hay una enorme transferencia de la riqueza pública a manos privadas. Todo lo anterior no hubiera sido posible sin el surgimiento de lo que Jeff Faux hace bien en llamar "una alianza de clases global".

Texto completo da clíck aquí

La crisis financiera internacional y sus repercusiones en ALyC

Autor: 

La recuperación de la economía mundial a lo largo del primer semestre de 2012 es lenta y diferenciada: mientras la mayoría de los países desarrollados presentan tasas de crecimiento con perspectivas a la baja, la situación para América Latina y el Caribe sigue siendo favorable aunque con una ligera desaceleración respecto al año previo. Se prevé una tasa de crecimiento del PIB mundial del 2.5% para 2012 (en 2011 fue del 2.8%).

La situación en Estados Unidos continúa siendo endeble. A un elevado desempleo superior al 8% (hasta junio de 2012) se suman la desconfianza en el sector bancario y el alto nivel de endeudamiento de las familias, situación que  ha llevado a la Reserva Federal (Fed) a contemplar un nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3) para septiembre de este año. Las perspectivas no son positivas, pues a lo anterior se suma el difícil proceso de negociación política que tendrá lugar a inicios de 2013, cuando entrarán en vigor de manera automática alzas tributarias y recortes del gasto por un total de 560 000 millones de dólares (4.7% del PIB).

Europa es actualmente el centro de atención de los mercados financieros internacionales. Persiste la desconfianza interbancaria por la crisis de la zona euro, situación que ha impactado negativamente en la demanda agregada de las economías nacionales y reducido el nivel de importaciones, especialmente de China. Además, la creciente debilidad económica europea ha puesto al descubierto los límites del desacoplamiento entre los países industrializados y el mundo en desarrollo. Para América Latina, ha representado una menor demanda de importaciones de la región y una disminución en el envío de remesas (de España principalmente).

En el caso de los países en desarrollo, se observa una ligera desaceleración en sus ritmos de crecimiento, producto de la menor demanda de importaciones de Asia (en particular de China), así como de un ligero descenso en el precio de las materias primas. Se observa un cambio en las tendencias del comercio internacional: las transacciones Sur-Sur empiezan a tener un papel cada vez más relevante, para 2017 se estima que este tipo de transacciones superarán el monto de las realizadas entre países industrializados.

Con todo, no cabe duda de que en las próximas dos décadas los países en desarrollo serán el motor principal de crecimiento de la economía mundial; si bien es importante no perder de vista que la desaceleración de la economía china, el descenso del precio de las materias primas y la menor demanda de los países desarrollados marcan límites muy marcados al  aparente desacoplamiento Norte-Sur de la post-crisis del 2008.

Es necesario que América Latina y el Caribe articulen políticas públicas a favor del desarrollo (para favorecer su competitividad internacional) a la par de construir una agenda de cooperación especialmente con Asia Pacífico: mayor y mejor nivel de integración regional para una inserción internacional a favor de los países del Sur.

Texto completo da clíck aquí

La Fed, prácticamente por una nueva intervención

El pasado viernes 31 de agosto, el jefe de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke señaló que es posible un nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3).

Lo anterior sostuvo, porque las condiciones de la economía de Estados Unidos distan mucho de ser las mejores: la tasa de desempleo es superior al 8% y la recuperación en la tasa de crecimiento
económico sigue siendo lenta.

De acuerdo con Bernanke, los anteriores ejercicios (de flexibilización cuantitativa) dieron muy buenos resultados: la compra de activos (inyección de dólares) permitió elevar en 3% la producción y crear alrededor de 2 millones de empleos.

Otras medidas en sentido similar apuntan por ejemplo, a que la Fed disminuya aún más la tasa de interés para estimular la inversión. También podría poner en marcha un plan alterno para reducir los costos de financiamiento para cierto tipo de préstamos, como los hipotecarios, tal como ya lo ha hecho el Banco de Inglaterra.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Septiembre

El crédito en momentos de estrés: lecciones de América Latina (Inglés)

La crisis financiera mundial de 2007-09 interrumpió el suministro de crédito hacia América Latina en menor proporción que en las crisis anteriores. En el presente trabajo, se identifican las condiciones macroeconómicas fundamentales que contribuyeron a que América Latina tuviese una mayor capacidad de recuperación del crédito, en términos reales,  durante este episodio. Estas condiciones, desde luego, se refieren a la capacidad de las economías para resistir un choque financiero externo y al éxito de las políticas macroeconómicas anticíclicas.

Además, también se muestra como la mayoría de los indicadores macroeconómicos se han deteriorado con respecto a 2007, sin embargo, se destaca la potencialidad con la que cuentan los países latinos para enfrentar shocks externos futuros.

La tragedia de la Unión Europea

Autor: 

La crisis económica global se ha alargado y profundizado, lejos de resolverse, los políticos aplican políticas con el objetivo de gestionarla sin reparar en sus verdaderas causas.

La Unión Europea es sin duda, un proyecto político ambicioso que desde su origen, ha enarbolado los ideales de toda sociedad abierta. Sin embargo, las políticas económicas de austeridad que se proponen para resolver la crisis sólo la profundizan y despiertan desconfianzas entre sus miembros.

El Bundesbak aboga a favor de este tipo de políticas porque su objetivo principal es el control de la inflación, traumática experiencia para los germanos; de ahí que se insista en mantener la disciplina o superávit fiscal como garantía de solvencia para los deudores. Con todo, el presente de muestra que, lejos de revertir el endeudamiento, la austeridad lo ha incrementado, pues no genera condiciones de crecimiento.

El proyecto de la Euro Zona se inscribe dentro de un modelo centro-periferia, en donde el país mejor librado ha sido Alemania. Asimismo, los miembros que la integran se han dividido en dos clases de Estados: deudores y acreedores. Este modelo ha operado a favor de los acreedores (bancos) y puesto al borde del colapso la estabilidad de la Unión.

Es necesario ir mucho más allá de la compra de los bonos de deuda de los países en problemas - por el Banco Central Europeo. Dos acciones fundamentales en el corto plazo serían: 1) activar el Fondo de Reducción de la Deuda y 2) dejar de aplicar políticas de austeridad que orillan a la actividad económica a una mayor depresión. Es necesario replantear el proyecto europeo.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Desaceleración global alcanza a países en desarrollo

Autor: 

La crisis por la que atraviesa la Euro Zona y el bajo crecimiento económico de Estados Unidos han pasado factura a las economías en desarrollo. La teoría del "desacople" del Sur respecto al Norte se ha venido abajo toda vez que se ha puesto en evidencia la creciente desaceleración económica tanto en China, Sudamérica y varios países africanos.

En China, la tasa de crecimiento cayó en el segundo trimestre a 7.6%, tendencia permanente desde 2010. Las exportaciones chinas a la Unión Europea cayeron 16% en julio con respecto a junio. Para India, el panorama no es mejor, la tasa de crecimiento descendió a 5.3% en el primer trimestre de este año, mientras que el año pasado el crecimiento fue de 6.5%. En Asia se agregan los casos se Singapur, Malasia e Indonesia, con proyecciones a la baja.

En Sudamérica sobresalen Brasil, Argentina y Chile. El gobierno de Brasil ha proyectado una tendencia a la baja en su tasa de crecimiento, ahora de 3%, en comparación con 4.5% de la proyección anterior. Por su parte, la economía Argentina se ha contraído 0.5% y el en el caso de Chile, el déficit de comercio exterior alcanzó los 95 mil millones de dólares en julio. En África, Sudáfrica creció 2.7%, mientras durante el último trimestre de 2011 su crecimiento fue de 3.2%.

La crisis económica de 2008-2009 ya logró mermar la tasa de crecimiento de los países en desarrollo, reducir sus exportaciones - en donde el consumo tanto de Estados Unidos como de Europa es fundamental - así como revertir el flujo de capitales de corto plazo toda vez que los países desarrollados aplicaron medidas contra-cíclicas, incrementaron su nivel de endeudamiento y con ello aumentaron su demanda de crédito en los mercados financieros internacionales.

Texto en inglés completo da clíck aquí

La hambruna próxima

Hace tiempo que Mike Davis logró demostrar que las hambrunas ocurridas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX poco tuvieron que ver con el fenómeno El Nino Southern Oscilation (ENSO). El factor dominante de la penuria alimentaria tiene que ver con un modelo económico depredador que ha puesto el lucro por delante del bienestar de la humanidad.

Fue en 1991, bajo la presidencia de Gary Cohn, cuando Goldman Sachs incurrió en la creación de un índice financiero que contenía desde petróleo, metales preciosos, soya, maíz, entre otros alimentos, denominado Goldman Sachs Commodity Index (GSCI), tiempo después la mayoría de los bancos crearían sus índices propios.

La desregulación del mercado a plazos de las materias primas en 1999, junto con el estallido de la burbuja PUNTO COM en 2000 y la posterior explosión de la burbuja inmobiliaria en 2007, provocaron
que la atención de los inversionistas se volcara en hacia el mercado de commodities, incluidos los alimentos.

De representar 20% en el año 2000, los contratos especulativos de este tipo llegaron a representar 80%. De acuerdo con un reporte del Senado estadunidense, la especulación sobre las materias primas en fondos de índice aumentó 1900% y de acuerdo a otro reporte de Naciones Unidas sobre el comercio el aumento fue de 2300%.

Ahora con el nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3) de la Reserva Federal (Fed) se espera un nuevo repunte del precio de los alimentos producto de la especulación en los mercados financieros internacionales.

Lo anterior, afectará gravemente a las poblaciones de países con dependencia alimentaria. Se prevé por ejemplo, que en África y Medio Oriente la gente destine 10% más de su ingreso al consumo de alimentos en los próximos meses. ¿Cuál será la región del mundo donde irrumpa una nueva Primavera Árabe?

Texto en francés completo da clíck aquí

Comercio: fuente de poder del BRICS

En numerosas ocasiones, los países en desarrollo han llamado a la reconfiguración de Orden Mundial en aras de hacerlo más acorde a sus intereses, desde la Conferencia de Bandung (1955), la Declaración de Lima (1975), la Cumbre Norte-Sur (1981) hasta la reciente Cumbre de la APEC, hay una lista larga de encuentros en este sentido, pero sin resultados a la vista.

El BRICS por su parte, ha sostenido que las reglas del sistema internacional deben cambiar, sin embargo pocas han sido las iniciativas concretas del grupo, más aún cuando sus relaciones con los países del Norte se han vuelto más estrechas y pudieran usarlas como un arma a su favor en la mesa de negociaciones para re-equilibrar el Orden Mundial.

El comercio exterior (exportaciones más importaciones) de los países en desarrollo ha cobrado mayor importancia para los países desarrollados; por ejemplo, las exportaciones de los países desarrollados hacia los países en desarrollo aumentaron de 18.8% en el periodo 1969/1971 a 28.1% en 2010.

Adicionalmente, en 2010 el BRICS representó el 18.4% del PIB mundial, el promedio de crecimiento para el periodo 2000/2010 fue de 10.8, 7.9, 5.2, 3.9 y 3.7% para China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil respectivamente. Finalmente, cabe resaltar que aparte de una mayor participación en el comercio internacional, varios de los miembros del BRICS poseen pletóricas reservas de recursos naturales estratégicos, lo que hace que puedan perfilarse como potenciales globales en un grado cada vez mayor.

Texto en inglés completo da clíck aquí

“Hora de cerrar el capítulo de la crisis”: FMI

En entrevista, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sostuvo que es necesario realizar acciones concertadas entre diversos actores que reflejen la toma de decisiones a nivel global; anclar las expectativas (especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón); e implementar medidas enfocadas a lograr un crecimiento sostenible e incluyente a futuro.

Del mismo modo, sostuvo que es fundamental crear un programa de mediano plazo para resolver completamente los problemas que desataron la crisis hace cinco años, en especial financieros. Los niveles de cooperación deben estar en primer lugar en lo nacional, buscar fortalecer los mecanismos de cooperación regional y encontrar vías de entendimiento a nivel global.

Considera que el principal foco de atención está en la crisis financiera europea, y para principios del próximo año, en el precipicio fiscal de Estados Unidos. Sin embargo, los países emergentes también son vulnerables a los problemas de la economía global, como lo ha demostrado la desaceleración en sus ritmos de crecimiento durante los últimos meses.

Finalmente, en cuanto a la reforma del FMI, apunta que ésta se ha dado en dos umbrales: 1) el que tiene que ver con la reforma de cuotas y 2) el correspondiente con el porcentaje de votos. Celebra la reunión a celebrarse en Tokio los próximos días de octubre y augura una mayor cooperación internacional a favor de avanzar en los trabajos en esta materia.

Texto completo da clíck aquí

La estructura narrativa del debilitamiento global

Dentro de las múltiples causas de las crisis, parece una constante que se dejen del lado aquéllas que tienen que ver con la psicología y la sociología, a su vez relacionadas con las confianza y los "instintos animales" de los individuos.

La OCDE por ejemplo, sostiene que el riesgo más importante para la economía mundial es la crisis financiera europea, y en efecto, las turbulencias en los mercados financieros internacionales dada su alta interconectividad tienen gran impacto en la vida de las mayorías. Sin embargo, el pensamiento humano tiene una base narrativa: la gente suele recordar historias, historias cuya importancia económica es menor que su valor como historia por sí misma.

De ahí que muchas veces el impacto mediático de los medios de comunicación llegue a determinar en gran medida el curso de las crisis. Por ejemplo, a partir de que se expuso el "despilfarro" de algunos gobiernos europeos, gran parte de la población mundial ha llegado a considerar el ajuste presupuestario como una medida benéfica y ha cobrado mayor conciencia sobre las repercusiones - económicas, políticas, sociales - para sus propias vidas.

Es por eso que la perspectiva económica no puede entenderse únicamente a partir de información estadística, sino que es importante prestar atención a lo que se encuentra en las mentes de los individuos.

Texto completo da clíck aquí

La implosión del Sistema Europeo

Autor: 

El proyecto europeo entraña en sí mismo contradicciones cuyo reflejo actual es la crisis de la Zona Euro: analizar estas estructuras bajo la perspectiva de la longue durée del capitalismo y el marco teórico-conceptual de los sistemas-mundo es posible bajo la mirada siempre crítica del economista egipcio Samir Amin. 

Hay quienes sostienen que Europa posee un poder (potencial) similar al de Estados Unidos dada su importancia económica. Falso. Desde la conformación del orden mundial de la segunda posguerra, Europa ha quedado subordinada a los intereses de Estados Unidos y más recientemente, junto con Japón, ha construido una especie de imperialismo colectivo (la famosa tríada) en aras de subordinar a los países del Sur y los movimientos anti-sistémicos.

La construcción del "proyecto europeo", dista mucho de tener intereses sociales en su seno, más bien ha sido a sido a favor del capital monopolista -particularmente a partir del Tratado de Maastricht - europeo, que bajo la ideología de la globalización neoliberal ha logrado extender sus dominios a la periferia europea - cancelando todo tipo de desarrollo económico con características endógenas - y a gran parte del resto del mundo.

La reconstrucción/reconfiguración del proyecto europeo, dista mucho de ser posible en términos prácticos, tendrían que darse, de base, dos grandes transformaciones, a saber:1) que la construcción europea transnacional reconozca la soberanía de los Estados nacionales - junto con la diversidad de intereses - y a partir de ello redefina su funcionamiento y 2) que el capitalismo, como marco general, fuera limitado a trabajar de una manera diferente a la lógica dictada hasta ahora por el capital monopolista.

No se observa por ningún lado el interés de los gobiernos en realizar cambios en este sentido, y tampoco un movimiento de masas -organizado - con un programa de lucha coherente de la magnitud que amerita el desafío.

La integración europea ha acentuado la brecha entre el Oriente/Sur y el Occidente  regional, se difundió de forma mediática la idea de ampliar la "ciudadanía europea" a la periferia con base al progreso económico y valores democráticos, mientras en la práctica, se imponen los dictados del liberalismo económico. La Zona Euro vino a profundizar esta tendencia: el BCE tiene prohibido prestar a los gobiernos nacionales y sí lo hace a la banca privada, que ha sido la más beneficiada de la crisis.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Restaurando la legitimidad de la Fed

Una vez efectuado el QE3 (Quantitative Easing 3), numerosas voces - en especial del Partido Republicano - se han pronunciado en contra de la institución dirigida por Ben Shalom Bernanke. La población se muestra escéptica en torno a la efectividad de la misma por el apoyo - sin restricción - prestado a los grandes bancos (Too big to fail) durante la crisis financiera de 2008. Con todo, de acuerdo con Simon Johnson, la Fed tiene la oportunidad histórica de redefinir su papel y recobrar su legitimidad.

Creada en 1913, tanto las funciones como el mandato de la Fed fueron otorgados por el Congreso de Estados Unidos. De acuerdo con la sección 2ª de la Federal Reserve Act:

La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y el Comité Federal de Mercado Abierto deberán mantener en el largo plazo el crecimiento del crédito junto con la evolución de la economía para incrementar la producción, para lograr de manera efectiva las metas de empleo, estabilidad de precios y mantener en el mediano plazo tasas de interés en un nivel moderado.

A la fecha, estos objetivos no han sido alcanzados exitosamente por Bernanke. De ahí la desaprobación hacia su gestión. Sin embargo, podría revertirse la situación: imponiendo mayores requerimientos de capital a los bancos más grandes de Estados Unidos. Hecho que sería celebrado tanto por sectores de izquierda como de derecha. Así, el sistema financiero sería más seguro y más resistente frente a los shocks en los mercados financieros internacionales, y además, se disminuiría el grado de apoyo que la Fed ha venido prestando en los últimos años al sistema bancario.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Octubre

Las relaciones entre China y ALyC en la actual coyuntura económica mundial

La crisis económica mundial ha alcanzado a países tanto desarrollados como en desarrollo. China no es la excepción. Las implicaciones de la desaceleración económica china guardan estrecha relación con el ciclo económico de América Latina y el Caribe (ALyC) y plantean retos para la región que deben ser abordados a la brevedad para librar los impactos negativos de la crisis.

Una vez que en 2009 el gobierno chino aplicó un plan de reactivación económica, la tasa de crecimiento se mantuvo de forma vigorosa y la demanda de exportaciones provenientes de ALyC se mantuvo al alza, situación que permitió que la región atenuara los impactos de la crisis.

A partir de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI la relación económica entre China y ALyC se ha estrechado. Si bien es importante resaltar diferencias a nivel subregional (Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica) en la relación con el país asiático, no hay duda que los flujos comerciales de éste con la región han venido guardando en los últimos años una mayor proporción.

En la actual coyuntura económica mundial, se observa un cambio sustancial en el modelo de crecimiento de China: pasa de uno liderado por la inversión y las exportaciones hacia uno con énfasis en el mercado interno. De ahí que la desaceleración actual de la economía asiática haya puesto de manifiesto la insostenibilidad de que ALyC siga manteniendo un patrón primario-exportador con China.

La mayor parte de las inversiones chinas no han ido hacia ALyC, sino a la mayoría de los países desarrollados y a la propia región asiática. La región latinoamericana ha sido relevante en términos de suministro energético y de materias primas y como receptora de inversión (sic) en paraísos fiscales como las Islas Caimán o las Islas Vírgenes Británicas. No hay encadenamientos productivos globales con Asia.

ALyC carece de una visión de largo plazo para proyectar su relación con Asia en general y con China en particular. En cambio, ésta última publicó un documento en 2008 en donde logró delimitar sus intereses en la región, mientras que ALyC sigue sin lograr articular una agenda de conjunto que permita establecer lazos de cooperación más estrechos que pongan en el centro el desarrollo regional.

Texto completo da clíck aquí

Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres de 1953 (I)

La reactivación de la economía alemana después de la segunda posguerra estuvo relacionada con la voluntad política de las grandes potencias en reestructurar su deuda: Londres, febrero de 1953. Hecho fundamental olvidado en la actualidad por las autoridades de la Troika y traído a colación por Alexis Tsipras en su visita más reciente visita al Parlamento Europeo.

El alivio de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue posible gracias a que se perseguían los siguientes objetivos: 1) un reembolso adecuado manteniendo un alto nivel de crecimiento, 2) restaurar la solvencia mejorando los niveles de vida de la población y 3) negociación justa teniendo en cuenta los problemas económicos de Alemania.

La deuda reclamada a Alemania previa a la guerra era de 22,600 millones de marcos - incluyendo intereses. La deuda después de la guerra se llegó a estimar en 16,200 millones de marcos. Gracias a un acuerdo alcanzado en Londres el 27 de febrero de 1953 estos montos lograron reducirse a 7,500 y 7,000 millones de marcos respectivamente: una reducción del 62.6%.

Se permitió que Alemania reembolsara su deuda en moneda nacional, que redujera su nivel de importaciones mientras acreedores reducían su nivel de exportaciones, además de autorizársele vender sus productos en el extranjero con el objetivo de conseguir una balanza comercial positiva. Es decir, se tuvo en cuenta la capacidad de pago alemana en función de poder cubrir sus deudas a partir del estado de su balanza de pagos actual.

Los principales problemas a los que había que hacer frente eran: 1) la futura capacidad productiva, 2) posibilidad de vender mercancías alemanas en el exterior, 3) las condiciones futuras del comercio mundial y 4) las medidas fiscales y económicas endógenas para asegurar un superávit exportador.

El servicio de la deuda correspondiente tomaba en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación: la relación entre el servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5%. Además de una reducción de la tasa de interés, que osciló entre el 0 y el 5%.

Nada más alejado de la realidad que aqueja hoy en día a los países de la periferia europea, en especial a Grecia. Cierto es que las condiciones que permitieron otorgar ciertas concesiones a la economía alemana  en la segunda posguerra guardan su especificidad histórica. Sin embargo, la experiencia cobra vigencia en esta crisis y es sólo la movilización social la que podrá reformularla en los tiempos actuales: suspensión del reembolso de la deuda, abrogación de las medidas antisociales y una auditoría ciudadana que permita eliminar la deuda ilegítima.

Texto completo da clíck aquí

Revise también la parte II de la serie: Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? Los acreedores protegidos y el pueblo griego sacrificado (II)

Estudio económico de ALyC: las políticas ante las adversidades de la economía internacional

Autor: 

La crisis económica mundial ya ha alcanzado a los países que integran América Latina y el Caribe (ALyC), la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento para la región de 3.2% durante 2012 en su conjunto. La evolución de las economías latinoamericanas seguirá dependiendo, en buena medida, del ciclo económico de los países desarrollados, tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea - en particular de la zona del euro -, así como del grado que presente la desaceleración de la economía china.

Los impactos de la crisis en la región se han dado principalmente por medio del comercio exterior - disminución de las exportaciones latinoamericanas -, así como por la disminución de las remesas provenientes de Europa - Colombia y Ecuador representan casos de especial atención. Además, se observa una paulatina apreciación de las divisas producto de la aversión al riesgo financiero que priva en Europa y a la débil recuperación de la economía estadunidense.

Con todo, dada la disminución de la deuda pública de la mayoría de las economías de la región en los últimos años, se pronostica que por medio de la política fiscal y eventualmente, por medio de una mayor laxitud de la política monetaria, se podrán enfrentar de manera exitosa las adversidades de la crisis tales como la creciente disminución del precio de las materias primas y la
reducción de los flujos comerciales extrarregionales.

Texto completo da clíck aquí

Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? Los acreedores protegidos y el pueblo griego sacrificado (II)

En numerosos medios de comunicación europeos se publicita la "ayuda" que Grecia ha recibido en los últimos meses, llegando incluso a señalar que el monto está muy por encima de lo que recibió Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a la fecha Alemania no ha pagado su deuda pendiente con Grecia por la ocupación ocurrida entre 1941 y 1944: únicamente ha cubierto 1.67% del total.

Pasando al panorama actual, la "ayuda prestada" desde 2010 a Grecia ha servido para llenar las arcas de los bancos privados, que aumentaron sustancialmente sus préstamos hacia la periferia europea desde inicios de la década del 2000. Una vez que Grecia se adhirió a la Zona Euro aceleró el proceso de financiarización con una mayor entrada de capitales de corto plazo e incrementando la deuda tanto de las familias, como de las empresas.

Previo a la crisis financiera que tuvo lugar en Estados Unidos hace cinco años, numerosos bancos centrales pusieron a disposición de la banca una enorme liquidez que alentó aún más la otorgación de crédito barato: entre diciembre de 2005 y marzo de 2007 el volumen de préstamos aumentó en 50%; mientras la crisis hipotecaria ya causaba estragos en Estados Unidos, entre junio de 2007 y el verano de 2008 los préstamos se incrementaron otro 33%. Así, los bancos privados del Oeste europeo utilizaron el dinero prestado por los bancos centrales a bajísimas tasas de interés para endeudar a países como Grecia.

Una vez desatada la crisis de la Zona Euro en 2010, el paquete de "rescates" no ha logrado reactivar la dinámica económica, sino retornado a los bancos privados - principalmente franceses y alemanes - en calidad de reembolso de los títulos griegos que estos bancos compraron de forma masiva hasta fines de 2009, además de ir a las arcas del FMI, el BCE y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). De ahí que la agudización de la crisis ha puesto en evidencia una enorme transferencia de recursos desde el Sur hasta el Norte europeo, incluyendo un proceso de privatización de activos públicos y el adelgazamiento del Estado de Bienestar.

A diferencia de la reestructuración de la deuda alemana en Londres en 1953, en la actualidad los acreedores exigen  que 1) la periferia europea pague su deuda en euros - divisa que no pueden emitir los bancos centrales nacionales -, 2) desarrolle políticas económicas de austeridad que no logran dinamizar el mercado interno ni fortalecer el sector exportador y 3) realice un extenso programa de privatización para mermar el sector industrial y confiscar la infraestructura y patrimonio nacionales.

Texto completo da clíck aquí

Revise también la parte I de la serie: Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres de 1953 (I)

Perspectivas de la economía mundial (Octubre, 2012)

La actualización de octubre de las Perspectivas de la economía mundial del FMI apunta a la baja: el crecimiento económico para 2013 será de 1.5% para las economías avanzadas y de 5.6% para las economías emergentes - anteriormente se estima en 2 y 6% respectivamente. Persiste la incertidumbre en los mercados financieros internacionales por la crisis de la Zona Euro, mientras las economías emergentes empiezan a enviar señales de desaceleración, situación que no hace sino dificultar aún más la recuperación económica mundial.

De acuerdo con el reporte, las principales fuerzas que empujan hacia abajo el crecimiento son: a) la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil, b) el la debilidad persistente del sistema bancario, c) las condiciones de crédito muy restrictivas y d) un sentimiento general de incertidumbre. En sentido inverso, se estima que la principal fuerza que podría empujar de nuevo el crecimiento es una política monetaria laxa e incidir en los altos niveles de desocupación.

El principal foco de la crisis está en la Zona Euro: el declive de la actividad económica en los países de la periferia europea ha acentuado la recesión del Viejo Continente e impacta al resto mundo por medio de la disminución de los flujos del comercio internacional y el debilitamiento del envío de remesas.

Asimismo, se sugiere que el cambio de panorama económico dependerá de dos factores: 1) la resolución de la crisis en la Zona Euro junto con los avances de la articulación de una unión bancaria e integración fiscal y 2) sacar a flote las negociaciones en el Congreso de Estados Unidos respecto al tema del tope de la deuda y el aumento de impuestos - y recorte del gasto - para el inicio del año entrante - el denominado "precipicio fiscal".

En el corto plazo, la política económica debiera estar enfocada a descartar escenarios de riesgos extremos así como la adopción de planes concretos para reducir el nivel de deuda pública. Para el mediano plazo, se espera la aplicación de políticas monetarias acomodaticias, una política fiscal prudente - y realista - así como la implementación de reformas estructurales que permitan aumentar los niveles de competitividad a nivel internacional y consolidar el proceso de recuperación.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El problema con el desempleo estructural en Estados Unidos

Autor: 

El tema del desempleo estructural está actualmente en debate en Estados Unidos, sin embargo, caracterizándolo como la situación en la que la oferta de ciertos puestos de trabaja entra en déficit con el alza de la demanda de las empresas por este tipo de empleo, el Center for Economic and Policy Researh encuentra que ésta situación no se da en la actualidad.

Se observa por un lado un notable incremento de la tasa de desempleo tanto del calificado como del no calificado. En el caso del desempleo calificado - referente a los graduados -, se observa que en comparación con el año 2000, la tasa ha pasado de menos del 2% al 4.1%, constituyendo un incremento de más del 250%.

Asimismo, los salarios en este sector del mercado laboral se han mantenido estancados desde el año 2000, si bien experimentaron un alza ligera de 2004  2007, si bien después de haberse mantenido estables y algo a la baja de 2000 a 2004.

En cuanto a los sectores de la manufactura y la construcción se observa que el desempleo se ha mantenido estable desde 2010, y han venido cerrando la brecha con respecto al total, si bien esta brecha es todavía superior con respecto a los niveles previos a la crisis.

Finalmente, el autor sentencia que en lugar de prestar atención al nivel de calificación de la fuerza de trabajo debe favorecerse la reactivación de la actividad económica vía incremento de la demanda - confía en el éxito de las últimas acciones llevadas a cabo por la Fed -, única salida posible para la recuperación del empleo en Estados Unidos.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Noviembre

Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías

El capitalismo como civilización ha entrado en un proceso de declive irrefrenable, ante la imposibilidad de que mediante el proceso de financiarización lograra revertir su crisis final. La contracción económica desde finales de los años sesenta en los países del capitalismo y la crisis de 2008, deben ser observadas no como fenómenos pasajeros, sino como una tendencia de larga duración.

El área imperial se ha vuelto más caótica con el objetivo  e explotar al mundo en su conjunto bajo el comando de Estados Unidos y los demás miembros de la tríada (Europa y Japón). Sin embargo, la agresión imperial ha vuelto mucho más caóticos los mecanismos de subordinación bajo el capitalismo senil - concepto acuñado por Roger Dangerville - y ampliado los enemigos del sistema a su paso, lo que no hace sino provocar su propia autodestrucción.

La incapacidad de la economía mundial para seguir creciendo lleva a acelerar la concentración de riquezas y la marginación de miles de millones de seres humanos desde el punto de vista de la reproducción del sistema: estamos presenciando la devastadora radicalidad de la decadencia y en consecuencia la necesidad de la irrupción de un voluntarismo insurgente capaz de impedir que el derrumbe sepulte a toda la humanidad, nos encontramos pues ante la presencia de un proceso de degeneración sistémica total.

En su última etapa, el capitalismo se caracteriza por el descenso gradual zizagueante y persistente de las tasas globales de crecimiento económico sobredeterminado por la desaceleración de las economías imperialistas - en primer término Estados Unidos - y por el incremento de las más diversas formas de parasitismo financiero a partir del cese de la convertibilidad entre el oro y el dólar en 1971.

La interacción económica Sur-Sur: ¿en contra o a favor del desarrollo?

Autor: 

Recientemente se ha considerado que la interacción económica del tipo Sur-Sur resulta más benéfica para el desarrollo que la mantenida por los países en desarrollo con el Norte global. Sin embargo, los resultados a la vista no muestran una modificación radical en los patrones de inserción internacional.

Sin embargo, dos sucesos importantes han ocurrido en los últimos años que provocaron un cambio en esta percepción: 1) el ascenso manufacturero de China y por ende, su mayor presencia en el comercio internacional y 2) la interacción económica entre potencias emergentes como Brasil, Rusia, India y China - BRIC - no dista mucho de los patrones sostenidos en el pasado.

La mayoría de los multimedia del Norte argumenta y en parte con razón, que algunas potencias emergentes han reproducido una especie de esquema neo colonial con países pobres: la explotación de los recursos naturales, daños en el terreno ambiental, transacciones inequitativas y pocos beneficios para la población local. Además, las exportaciones de países pobres contienen muy poco valor agregado, lo que no hace sino reproducir un modelo primario-exportador, tan característico por el histórico modo de dominación imperialista de los países desarrollados.

Las principales acusaciones apuntan en contra de China. Si bien algunas pueden estar bien sustentadas, Pekín más que reproducir un esquema de subordinación con los países en desarrollo privilegia la diversificación de sus relaciones económicas en el plano internacional para incrementar su influencia global.

El ascenso de centros manufactureros en el sudeste asiático ha incrementado la demanda de importaciones de China provenientes de países en desarrollo, lo que indirectamente ha provocado su ingreso en los mercados de países desarrollados. Asimismo, este auge exportador ha permitido el ascenso gradual de los países en desarrollo incrementando así su mercado interno y favoreciendo incluso, las exportaciones de los países desarrollados, que se encuentran actualmente en recesión por la crisis.

Con todo, lo que sí es evidente que el interés de las grandes corporaciones ha sido el que ha dirigido las relaciones entre los Sures, con escaso beneficio y participación de la ciudadanía. La clave está en democratizar las relaciones económicas, apuntalar la creación de empleo de calidad, la cooperación en la generación de tecnología y la coordinación de la misma para alcanzar el anhelado desarrollo del Sur.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El “imperialismo del dólar” camina hacia su ocaso

Desde mediados de la década de los sesenta, producto de un proceso de deslocalización productiva en busca de espacios con mano de obra barata, la producción nacional ha caído de forma sistemática, a tal punto que la importación predomina sobre la exportación. Con el cese de la convertibilidad entre el dólar y el oro, el Sistema de la Reserva Federal inició la denominada gestión "imperial" con alcance global, del dólar.

Una vez iniciado el proceso de financiarización de la economía estadunidense, comenzó la redistribución a gran escala de los activos y de la renta nacional en beneficio de un estrecho círculo de personas. El resultado a la vista es que el peso del sector financiero en los beneficios corporativos saltó de 4% en 1947 a 45% en 2007 y como proporción del PIB aumentó de 2 a 17%.

Con todo, el papel de Estados Unidos en el sistema internacional sigue siendo de primera importancia: con 18.5% del PIB global, genera aproximadamente el 40% de la demanda mundial mientras el 55-60% de los pagos internacionales se realizan en su moneda.

A nivel institucional, la globalización financiera utilizando al Consenso de Washington como cuerpo teórico ha tenido por objetivos permitir el acceso de los monopolios globales y bancos internacionales en la estructura de las economías nacionales. Las consecuencias están en la desindustrialización, la desaparición de industrias con potencial científico, la degradación del potencial científico-técnico y productivo y finalmente, la lumpenización de la población.

Las efectos negativos para la población de Estados Unidos no han sido de orden menor: más de 46 millones de personas cobran hoy el subsidio por desempleo, la proporción de parados supera el 16%, mientras el 60% de la población a lo largo de las tres últimas décadas se ha empobrecido en torno al 7-30%.

Finalmente, mientras más liquidez insistan en inyectar los bancos centrales a la economía mundial, mayor será el riesgo de que se infle una nueva burbuja en los mercados financieros internacionales. Los impactos en el ámbito social los encontramos en el alza de los alimentos, provocando hambrunas en los países del Tercer Mundo y agudizando el descontento en África y Medio Oriente.

Razones para un debate monetario: Por qué el euro no es el problema ni salirse de él la solución

El argumento a favor del abandono de la Zona Euro sostiene que con dicha medida los gobiernos nacionales recuperarían la soberanía monetaria, principalmente por medio de dos instrumentos: 1) la posibilidad de devaluar su propia moneda y 2) disponer de su propio banco central defendiéndose de los especuladores por medio del autofinanciamiento de la deuda pública.

Sin embargo, es importante poner atención en que el consenso actual de las clases dominantes en torno al dogma neoliberal, poco tiene que ver en realidad con la construcción de una moneda común. Más bien, el carácter neoliberal de la arquitectura monetaria de la Zona Euro obedece a la voluntad política de los gobiernos. La ruta conservadora seguida por las principales instituciones europeas tiene que ver con que obedecen a aquellos que son hoy en día sus amos políticos: la gran banca.

A la hora de plantear como alternativa la salida de la moneda común, en el caso de España, por ejemplo, es importante tomar en cuenta que aún en la época de la peseta, el país sufría de tipos de interés superiores al 10%, precisamente por el riesgo de los inversores a la devaluación de la moneda. Las presiones para que la peseta se devaluara obedecía entre otras cosas, a los desequilibrios internos, la volatilidad de los flujos de capital y al riesgo de un aumento en los tipos de interés en Alemania tras su reunificación. La salida  de España de la moneda común europea no implica in situ superar sus problemas de orden estructural.

Lo que a últimas fechas se ha vuelto necesario es el reemplazo de los flujos de capital externo privado por financiación pública del exterior para sostener la demanda interna, además combinar esta medida con un impago o controles de capital para reducir la necesidad de refinanciar saldos vivos de deuda, según vayan venciendo, o el pago de intereses sobre la deuda.

Instrumentos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pueden ser considerados en la actualidad como mecanismo públicos para reciclar flujos de capital dentro de la Zona Euro. El problema radica en que conceden financiamiento a la periferia europea a cambio de ajustes de corte neoliberal.

El reto está en que la clase trabajadora, en lugar de reclamar soberanía nacional, augure alcanzar soberanía supranacional para imponer el interés colectivo al de las clases dominantes europeas.

Coyuntura laboral en ALyC (Octubre, 2012)

Autor: 

La actividad económica en América Latina y el Caribe (ALyC) se ha desacelerado en los últimos meses, debido principalmente a la caída del comercio exterior en el plano internacional - recesión en los países desarrollados - , ligera caída en los términos de intercambio - descenso en los precios de algunas materias primas - y finalmente, a la disminución del envío de remesas provenientes de varios países europeos - principalmente España.

A nivel regional, la tasa de desempleo urbano descendió 1.5$, alcanzado un 6.7%, lo que representa un nuevo mínimo desde inicios de la década de los noventa. En cuanto a la tasa de ocupación, ésta registró un incremento interanual de 0.5%, levemente superior al aumento de 0.6% observado durante 2011. Finalmente, la tasa de participación de esos mismos países se incrementó 0.3%, algo más que el promedio observado en 2011.

Se evidencia que el empleo asalariado sigue siendo el principal motor de la generación de empleo en la región latinoamericana, en la mayoría de los países con información disponible, su participación en la estructura de del empleo aumentó. Por rama, la generación se sigue concentrando en el sector servicios, con lo que se mantiene la tendencia de largo plazo correspondiente; tanto el sector agropecuario como el manufacturero mostraron situaciones de caída en la proporción.

Un factor decisivo para que ALyC haya sorteado con relativo éxito la crisis económica reciente está en el aumento del mercado interno: en el promedio simple de nueve países, los salarios reales se elevaron un 3% en términos reales, un porcentaje por encimas de los dos años anteriores, adicionalmente, en la mayoría de los países se observó una caída de la inflación, estas dos situaciones han hecho que la población vea incrementado su poder adquisitivo.

Finalmente, es importante tomar en cuenta no es solo importante generar empleos en cantidad suficiente, sino también que éstos sean de calidad.

Índice de prosperidad Legatum 2012

La medición es elaborada por el Instituto Legatum y evalúa 142 naciones de todo el mundo midiendo 89 indicadores diferentes de la competencia económica y la calidad de vida en ocho categorías: economía, educación, emprendimiento y oportunidad, gobernanza, libertad personal, salud, seguridad y protección social y capital social. Las principales conclusiones del Índice de Prosperidad 2012 son:

  • EE.UU. abandona el 'top ten' de la prosperidad mundial, por primera vez, y cae ocho lugares en el espíritu empresarial y oportunidad 'subíndice.
  • Menos ciudadanos estadounidenses coinciden en que trabajar duro deriva en resultados de éxito.
  • Países asiáticos 'Tiger Cub' escalan rankings de indexación rápidamente.
  • Puntuación baja a medida que la crisis en la eurozona  continúa.
  • Países escandinavos conducen la clasificación mundial de prosperidad.
  • Índice de Prosperidad vuelve a dibujar el mapa del mundo, que agrupa a nuevos continentes juntos según atributos compartidos entre las naciones.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El estancamiento global y China

La principal preocupación de la actual crisis mundial es el gran estancamiento de los países altamente industrializados: tanto Estados Unidos, como Europa, los dos principales mercados de China, han venido presentando serios problemas y además de dificultar la recuperación general, complican el desacoplamiento del gigante asiático.

El modelo de desarrollo económico chino presenta serias contradicciones, tales como: protestas masivas, sobreinversión, capacidad ociosa, consumo débil, burbujas financieras, altos precios para las materias primas, precio de los alimentos en aumento, salarios en alza, declive a largo plazo en el excedente de la fuerza de trabajo y masiva destrucción medioambiental.

El país asiático presenta problemas crecientes de sobreacumulación. La sobrecapacidad conducirá inevitablemente a serias presiones deflacionarias, comenzando con los sectores manufactureros y de la vivienda. Eventualmente, probablemente después de 2013, China sufrirá un arduo aterrizaje.

El arbitraje (laboral) global existente detrás de este sistema de extrema explotación es en los hechos un sistema de extracción imperial de la renta que alimenta las ganancias del capital financiero monopolista global. El extraordinario crecimiento chino es, por lo tanto, producto de un sistema global de explotación y acumulación, en el cual los principales beneficiarios son las firmas situadas en el centro de la economía mundial.

Texto completo da clíck aquí

Texto en inglés completo da clíck aquí

¿Por qué la economía mundial no se recupera? Un mundo sin el Minotauro Global

Wall Street se ha servido de aflujos de capital extranjero para tres cosas: 1) proporcionar crédito a los consumidores norteamericanos, 2) invertir de forma directa en las grandes corporaciones de Estados Unidos y 3) comprar bonos del Tesoro - financiando de esta manera, los déficit del gobierno, tanto el comercial como el presupuestario.

Una vez ocurrida la crisis de 2008, el sector bancario de Estados Unidos ya no pudo seguir utilizando los dos déficit gemelos - presupuestario y comercial - a fin de financiar una demanda norteamericana suficiente para mantener a flote las exportaciones del resto del mundo, a partir de entonces, le ha sido imposible a la economía mundial recuperar su posición sin un Mecanismo de Reciclaje del Excedente Global (MREG) que venga a reemplazar al Minotauro Global herido de muerte.

Lo anterior quedó imposibilitado por los hechos siguientes:

1)    En  2011 Norteamérica generaba una demanda de las exportaciones netas del resto del mundo un 23.7% menor de lo que habría sido el caso sin el desplome de 2008.

2)    Hacia 2011, Estados Unidos habría perdido el 28.6% de los activos en manos de tenedores extranjeros en relación con el nivel tendencial que se habría alcanzado de no haber ocurrido el desplome de 2008.

3)    Los flujos netos de capital exterior que terminaban como préstamos a empresas norteamericanas cayeron drásticamente desde una cifra en torno a los 500,000 millones de dólares (mdd) en 2006 hasta los 50,000 mdd de 2011.

Esto es, los déficit de Estados Unidos ya no son capaces de sostener el crecimiento que mantiene equilibrados a escala global los flujos de bienes y beneficios. El único remanente del poderoso Minotauro Global son los flujos de capital exterior hacia la deuda pública norteamericana, prueba inconfundible de que el mundo anda revuelto y el dinero busca refugio "seguro".

Texto completo da clíck aquí

¿Qué le sucede a India?

En los últimos meses el desempeño económico de India se ha deteriorado: es muy probable que el PIB crezca menos de 5% este año, muy por debajo al 6.8% y 10.1% de 2011 y 2010 respectivamente.

Es notable que la disminución de la demanda externa de exportaciones ha mermado el sector industrial, hay una importante caída de la inversión principalmente porque existe la percepción de que el Estado ha perdido el rumbo, e incluso se ha proyectado a la baja la confianza del sector empresarial.

Las principales agencias de calificación miran con escepticismo la evolución de la economía india, esto ha provocado la aparición de una especie de impuesto "financiero represivo" que ha encarecido la capitalización al interior del país.

Por otro lado, también es evidente el progreso económico: la tasa de pobreza disminuyó en un 50% entre 1980 y 2010 y en la actualidad no llega al 30%. Sin embargo, el sector minorista, la mejora en infraestructura, la corrupción burocrática y la oposición interna al proceso de reformas siguen siendo retos importantes para el gobierno del país asiático.

Finalmente, Rogoff considera, siguiendo el caso de la Unión Europea, que la descentralización podría ser un paso para mejorar la eficiencia y revertir las perspectivas económicas a la baja.

Texto completo da clíck aquí

2013: el año de las apuestas conservadoras

El aumento desmesurado de las acciones en los mercados mundiales presenta una clara desaceleración producto principalmente, del permanente estancamiento en las economías desarrolladas y la creciente desaceleración de los países en desarrollo - incluyendo los mercados emergentes.

La recesión de los países de la periferia europea se ha traslado a los países centrales, con recesión en Francia y creciente desaceleración en Alemania. Los países emergentes también presentan una clara desaceleración lo que los ha obligado a echar mano tanto de la política monetaria como fiscal.

La respuesta de los bancos centrales ha sido el emprendimiento de ejercicios de relajación cuantitativa (RC) afín de proveer de liquidez al sistema bancario. El efecto inmediato ha sido el traslado de capitales hacia inversiones más riesgosas: acciones, productos básicos, instrumentos crediticios y divisas de los mercados en ascenso.

Por otro lado, Estados Unidos se enfrenta a tres preocupaciones principales: 1) el riesgo de un "precipicio fiscal" en 2013 y junto con los aumentos de impuestos y recortes de gasto en gran escala, 2) una nueva lucha partidista sobre el límite máximo de la deuda y 3) la austeridad fiscal "permisible" en el mediano plazo.

Finalmente, las incertidumbres geopolíticas en torno a Siria, Irán, el conflicto palestino-israelí, la tensión territorial del sudeste asiático entre otras, avizoran que la "corrección" de la economía mundial podría ser la punta de lanza males peores para el próximo año.

Texto completo da clíck aquí

La falsa alarma del cataclismo fiscal estadounidense

Se ha venido propagando en diversos medios, la amenaza del "precipicio fiscal" en Estados Unidos de no recortar el déficit y la deuda pública a inicios de 2013, lo que llevaría a la primera economía del mundo a recortar el presupuesto federal en alrededor de 600,000 millones de dólares.

Sin embargo, el problema radica no tanto en el déficit y la deuda pública sino en la falta de crecimiento económico de los últimos años, que de haber continuado como en los años previos a la crisis, de acuerdo a estimaciones realizadas por Dean Baker, el déficit público sería hoy apenas un 1% del PIB.

La deuda pública de Estados Unidos alcanza el 61% del PIB, muy debajo de la mayoría de los países que conforman la Zona Euro. Además, los bonos del Tesoros son de los activos financieros más codiciados a nivel mundial, pues al ofrecer una tasa interés inferior al 1% garantizan a Washington un endeudamiento con grandes facilidades.

En realidad, de lo que se trata es de que el sistema bancario y las compañías seguros desean continuar con el desmantelamiento del Estado de Bienestar vía privatización de los servicios y transferencias públicas, incluidas las relacionadas con la Seguridad Social.

Aún y con la deuda pública en alrededor de 16 billones de dólares, el verdadero problema estriba en la falta de recuperación de la economía estadunidense. El factor más dramático es el elevado desempleo que afecta a alrededor de 22 millones de personas. La clave está en que el gasto público se dirija hacia reactivación económica y no hacia el ensanchamiento de la banca privada.

Texto completo da clíck aquí

La crisis: labrada en la creación del euro

Lejos de que la crisis que padece Europa en la actualidad se encuentre en la política económica de la periferia europea, en realidad, es en el marco institucional donde se encuentra la génesis de la crisis de la Zona Euro.

De acuerdo con la teoría de Robert Mundell, una zona monetaria óptima (zmo) presenta tanto ventajas como desventajas. Dentro de las primeras encontramos una reducción en los costos de transacción, mientras que en las segundas están las dificultades para realizar los ajustes.

Los requisitos para la conformación de una zmo, debieran ser: 1) libre movilidad laboral, 2) libre movilidad de capitales, 3) que los países integrantes presenten ciclos económicos similares y 4) un sistema eficiente de transferencias fiscales.

Sin embargo, en la construcción del proyecto de integración europeo es evidente la ruptura del vínculo entre el poder soberano, la creación monetaria y la política fiscal.

De acuerdo con el dogma neoliberal, el mercado es un mecanismo auto-regulado, el dinero es un invento de los agentes económicos y debe evitarse en la medida de lo posible que la política termina por contaminar las decisiones de carácter técnico.

Finalmente, según los neoliberales la fiscalidad no desempeña una función importante debido a que sus efectos se cancelan por las expectativas de los agentes. En estas falsas ideas se encuentran las contradicciones de la arquitectura de integración europea.

Texto completo da clíck aquí

Diciembre

Europa lidera la banca en la sombra y se acerca al momento pre-Lehman

El Financial Stability Board (FSB) se creó en abril de 2009 después de la reunión del G20 con el objetivo de evaluar las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero a nivel internacional e identificar y supervisar las acciones necesarias para hacerles frente. En su último informe, se aprecia que Europa cuenta ya con el mayor sistema bancario en la sombra, con 67 billones de dólares (1.11 veces el PIB global).

El sistema bancario en la sombra está en la génesis de la actual crisis dado que actúa sin ninguna regulación al ser una compleja red de intermediarios financieros que ofrecen servicios similares a los de la banca tradicional.

Algunos de sus productos son: fondos de cobertura, vehículos de inversión estructurada y los fondos del mercado monetario. Dichas actividades no son supervisadas por los bancos centrales y esto ha permitido que sus transacciones no aparezcan en los asientos contables de los bancos, de ahí su nombre: banca en la sombra.

En 2005, Estados Unidos llegaba al 44% del volumen total de activos en este sistema, le seguía la Zona Euro con 31 y el Reino Unido con el 9% (40% a nivel europeo). Hoy la situación se revirtió: Europa tiene el 46% de la banca en la sombra global mientras Estados Unidos la ha reducido al 35%. En total, la cifra ha pasado desde 2005 de 65 a 67 billones dólares en 2011 ¿Está Europa ante un momento pre-Lehman?

Texto completo da clíck aquí

Se acerca la era del yuan

Autor: 

La cultura china es una cuestión de números. Las tres principales fuentes de insomnio continúan siendo la inflación, a corrupción y la desigualdad. Se ha vuelto evidente que el modelo chino de exportación requiere ser reajustado. El aparato productivo intensivo en mano de obra se comienza a trasladar hacia Indochina, particularmente a Camboya y Vietnam.

Persisten las fricciones con Estados Unidos. Hace unos días el presidente Obama se presentó en una cumbre en Phnom Penh, Camboya, para ‘vender' un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), un mecanismo al estilo TLCAN que excluye a China. Por otro lado, el 20 de noviembre, se anunció que la ASEAN, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda iniciarían un Acuerdo de Asociación Económica Regional Integral, excluyendo adivinen, a Estados Unidos.

Es bien sabido que una fase previa a la integración monetaria es la integración comercial. China exporta un 50% más al resto de Asia con respecto a 2008. Hace diez años, China importaba cinco veces más de Asia que de Estados Unidos. Ahora importa 10 veces más de Asia, en comparación con Estados Unidos. Se vislumbra que el yuan es ya la moneda de referencia de facto, resultado de la creciente integración comercial regional.

Se prevé que habrá un periodo de tres monedas de reserva global simultáneas, el dólar estadunidense, el euro y el yuan; pero, en última instancia, la principal moneda de reserva del mundo será el yuan. No hay nada que el pivoteo del Pentágono pueda cambiar.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Deuda estudiantil: nueva bomba de tiempo del Sistema Financiero

Una de las principales consecuencias de la financiarización es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados del llamado interés compuesto. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en Estados Unidos llega ya a los 110,000 millones de dólares (mdd).

De acuerdo con datos de la Reserva Federal (Fed), la deuda estudiantil aumentó en 42,000 mdd el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956,000 mdd), superando la deuda de las tarjetas de crédito. La deuda estudiantil se ha cuadriplicado al pasar de 241,000 mdd en enero de 2003 a 956,000 en septiembre de este año, aumentado un 297% en el periodo a un promedio del 16.4% anual.

La morosidad de la deuda estudiantil llega al 11% (110,000 mdd), y que el 37.8% de los afortunado egresados universitarios que han conseguido un empleo, lo hacen en puestos que no requieren ningún tipo de grado académico. Este es el lapidario futuro que espera a millones de jóvenes en el mundo que se endeudaron para adquirir una profesión que les brindara el ‘sueño del progreso'.

Texto completo da clíck aquí 

2011

Marzo

Estados Unidos del 2007 al 2010 se inyecto dólares equivalentes al 35% de su PIB

Este documento analiza la inyección masiva de dólares por parte del gobierno estadounidense durante 2007 al 2010 y se enfoca en examinar el Programa de Alivio a los Activos en Problemas. Se intenta destacar también, como es que ante la crisis, el gobierno estadounidense salto a rescatar bancos y empresas, costándole dicha cuestión, la nada pequeña cantidad de 5.04 billones de dólares; y como es que a pesar de ello, la panorama sigue manteniendose demasiado gris.

Abril

El papel del Banco Central Europeo en la crisis financiera y la crisis de la zona euro. (Inglés)

El Banco Central Europeo (BCE) es uno de los actores más importantes de la crisis financiera y la crisis de la deuda soberana en la zona del euro. La manera cómo el BCE estaba operando antes de la crisis se basó estrictamente en el concepto monetarista de la banca central: la reducción de los bancos centrales como simple guardián de la inflación de los precios al consumidor. La inflación de los precios de los activos financieros fue ignorada, por no hablar de la estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo. Ello se debe a fallas fundamentales en el diseño del BCE, en particular, su obsesión monetarista de mantener controlada la  inflación de precios al consumidor y su política totalmente antidemocrática. El informe hace una evaluación crítica del papel del BCE antes de la crisis financiera y lo identifica como un jugador, que contribuyó con su enfoque monetarista, incluso en cierta medida a la crisis. Después de que el BCE ha reconocido que había una crisis, sus políticas se encaminaron hacia una gestión  keynesiana de la crisis;  donde actúa como prestamista de última instancia con algunas medidas hacia los intereses de la industria financiera y comenzó con una financiación indirecta del gobierno. Sin embargo, en la actualidad (abril 2011) no está claro si esto es una señal hacia un cambio paradigmático. Varias propuestas de reforma se discuten, como el papel de la banca central en la lucha contra la inflación de precios de activos y la regulación macroeconómica prudente, el control de la expansión del crédito a nivel macro, la mitigación de la volatilidad del tipo de cambio y la financiación del gobierno. Así, la crisis y el debate sobre las reformas representa una oportunidad para impulsar una visión alternativa de la banca central en Europa.

Impuesto a los ‘super ricos’ ahora o enfrentarse a una revolución. Comentario. (Inglés)

 

En este artículo escrito por el columnista Paul B. Farell se trata de explicar la tensión provocada por la alta concentración del ingreso de algunos grupos en financieros en Estados Unidos y como estos, a su vez, minimizan la actual crisis creyendo que se encuentran seguros mientras el resto de Norteamérica se hunde. Así, ante el aumento del desempleo (especialmente en los jóvenes), la alta concentración y la tensión internacional (Egipto, Libia, etc.), se considera que lo prudente es tomar medidas drásticas (impuestos a los super ricos) con el objetivo de enfrentarse a una depresión, o peor aun, una revolución.

Mayo

La crisis de la financiarización

Múltiples interpretaciones se han vertido acerca de los orígenes, características y desarrollo de la crisis crediticia iniciada en Estados Unidos en agosto de 2007, generalizada a escala mundial a finales de 2008, cuyo proceso ha derivado una crisis económica y financiera profunda.

Ante la diversidad de vertientes emitidas, "La crisis de la financiarización" compilada por Carlos Morera y Costas Lapavitsas reflexiona acerca de las condiciones del sistema capitalista internacional de inicios del siglo XXI, destacando la tendencia de la rentabilidad general de la economía estadounidense como referente para caracterizar la marcha de la economía mundial  así como la dinámica de las economías contemplando las transformaciones del sector real y el predominio del sector financiero de las últimas tres décadas.

El texto editado en español por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Investigaciones Económicas UNAM y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en 2011, aborda temáticas poco estudiadas convencionalmente: la estrategia de corte racial de la banca dirigida a los prestatarios latinos y negros; el papel de los países emergentes y petroleros como proveedores de grandes flujos de capital con destino a las naciones desarrolladas, destacando el costo económico y político que implica una política favorable al dólar; el cambio de rol de la banca, constituida como proveedor de capital de préstamo al consumo a particulares cuyo proceso ha sido fuente de progresivas ganancias financieras bancarias; el papel de los bancos centrales favoreciendo, mediante la política monetaria, la hegemonía del dólar consolidando el predominio financiero internacional así como la transferencia de flujos de capital y ganancias.

Mobius dice que la crisis financiera está 'a la vuelta de la esquina' (Inglés)

Mark Mobius, titular de Templeton Asset Management, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, dijo que otra crisis financiera es inevitable porque las causas de la anterior no se han resuelto. La crisis financiera mundial de hace tres años fue causada en parte por la proliferación de productos derivados vinculados a hipotecas de EE.UU. Así, dentro de un mercado donde el valor total de los derivados en el mundo excede el producto interno bruto total mundial en un factor de 10; y con ese volumen de apuestas en diferentes direcciones, las crisis de los mercados bursátiles son inevitables. Sin embargo, Mobius también resalta que los mayores bancos de EE.UU. han crecido desde la crisis financiera, y el número de bancos "demasiado grandes para fracasar" incrementará en un 40 por ciento en los próximos 15 años.

Necesario: Hablar claro sobre el dólar.

En el siguiente artículo se hace un análisis sobre los tipos de cambio, enfocándose en el dólar y como es que éste ha perdido fuerza con respecto de otras monedas. Mientras que Ben Bernanke (Reserva Federal), Larry Summers, (ex secretario del Tesoro y asesor económico de Barack Obama) y demás funcionarios; prefieren evadir las preguntas respecto al tema. De aquí la urgencia de ala que se refiere la autora, de hablar, debatir y discutir el tema. Finalmente retoma el caso del renminbi chino, y como es que al parecer a EU le conviene que el dólar se debilite frente a moneda china, ya que este país ha acumulado ‘deliberadamente' bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

Junio

Auditorías de la deuda pública: una alternativa a los planes de ajuste

Autor: 

Es bien sabido que dada la ortodoxia del modelo neoliberal, en cuanto un país presenta algún problema de deuda, pública o privada, la primordial regla para poder pedir prestamos o alargar plazos es recurrir a los llamados planes de ajuste, así como también recortes en los gastos sociales. El Comité por la Anulación de la Deuda Externa del Tercer Mundo (CADTM) presenta una alternativa a esta ya rígida política del modelo , dada la inserción en los desajustes fiscales de países que antes no se pensaban (Europa, principalmente). En ella plantean que las auditorias pueden ser fundamentales, ya que parten del análisis del origen y composición de la deuda pública de un país, lo cual puede ayudar a saber  sobre cuánto se debe, por qué se debe y a quién se debe; con el fin de que de los países puedan solventar sus deudas y tener un remedio más efectivo que el desgastado decálogo sobre los planes de ajuste, en el que la historia se ha encargado de demostrar, no es tan efectivo.

Julio

La gran deuda de Estados Unidos

Estados Unidos es el país con la deuda más grande de la historia. Tan sólo deben tres y media veces lo que internamente producen y su desendeudamiento se reduce a ritmo muy lento. Sin embargo, a diferencia de lo que podría creerse, el mayor peso de la deuda descansa sobre el sector financiero y sobre las familias. Esto se debe en gran medida al sector hipotecario, del cual las familias son grandes deudoras  y el cual se ha incrementado abruptamente desde 1981.


Agosto

2011-20: La década del infierno económico para los EE.UU. (Inglés)

La economía de EE.UU. parece estar cayéndose pedazos y si por ahí se piensa que lo peor ha sucedido, diversos medios y autores afirman que las peores batallas aun no han llegado. Después de la rebaja de S & P de la calificación crediticia de EE.UU., los mercados se han resentido mucho; ello no ha perneado la dura batalla que mantienen los republicanos contra el gobierno de Obama y de sus idea de que la única manera de salvar a Estados Unidos sea la debacle total. Durante la última década se predijo la caída de 2000, la crisis de 2008 y el rally de corta vida de 2009, y ahora parece bastante claro que los futuros historiadores de hecho van a mirar la década 2011-20 como la "década de las peores en la historia estadounidense".

Aniversario de Bretton Woods/Hace 40 años el dólar perdió su respaldo oro

Se acaban de cumplir exactamente 40 años desde que el dólar estadounidense dejo de ser la última moneda de reserva acordada en el sistema Bretton Woods. En el siguiente artículo se hace una breve reseña de los acontecimientos que originaron este sistema, su subsiguiente crisis producida por la excesiva política de gasto los Estados Unidos  y cómo fue esto llevo a su fin hasta que se adoptaron los tipos de cambios flotantes, modificando drásticamente así, toda la arquitectura del sistema financiero mundial.

Caída en las ganancias, los bancos frente a un difícil futuro (Inglés)

Autor: 

La crisis se agudiza y ahora parece ser que se avecina una segunda crisis bancaria. Con una de por sí maltratada economía, los principales bancos de EE.UU. han comenzado a tomar médidas buscando mantener sus ganancias, recortando empleos, buscando fuentes de financiamiento, etc. Las previsiones son que en los siguientes meses haya una desaceleración del crédito y el comercio, con tasas más elevadas para los consumidores, así como un menor rendimiento de las inversiones en medio de regulaciones más estrictas. Pero a pesar de estas médidas drásticas, no se evitará que las ganancias sigan cayendo a los niveles de 2004 y 2005, antes de la burbuja inmobiliaria. Si a esto se le aúna la baja interés que sigue y piensa mantener la FED, los márgenes de beneficios obtenidos en las hipotecas y otros préstamos, como los rendimientos de la inversión, serán prácticamente nulos; por lo que el panorama parece empeorar cada vez más.

EE.UU.: Banana Republic

Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente  su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas.  También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten  ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Hay que darle a Marx la oportunidad de salvar la economía mundial:George Magnus (Inglés)

Esta nueva crisis pone en evidencia los problemas inherentes al capitalismo. Así, mientras muchos paradigmas teóricos se derrumban, otros se re-constituyen, hay algunos otros que a pesar de los años siguen vigentes: este es el caso de la obra de Carl Marx, el capital. Mucho de lo que sucede actualmente en la economía global tiene algún parecido asombroso a las condiciones que él había previsto. Esto se ejemplifica claramente en los esfuerzos de las compañías de EE.UU. por  reducir costos e intentar aumentar las ganancias corporativas como parte de la producción económica total; la desigualdad de ingresos del país, etc. De esta manera George Magnus llama a retomar el espíritu y filosofía de este alemán y  considerar medidas para evitar la crisis, aun cuando estás sean o parezcan poco ortodoxas.

La Crisis Ahora

Mientras en África las revueltas parecen no tener fin, la inestabilidad e incertidumbre económica parece aumentar.  Tan sólo en los últimos días, los precios de muchos commodities y energéticos han aumentado estrepitosamente dado la posible intervención internacional que se pueda producir en muchos países de la región norte de África. Las bolsas de valores se siguen desplomando y por su parte, Japón, que de por si ya tiene severos problemas fiscales y bancarios, se vislumbra como parece uno de los más afectados por estos problemas y la medida en la que este impacto negativo afecte a Japón, será determinante para los demás países en cuanto Japón expanda sus problemas económicos.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

La financiarización en EU agrava el problema de deuda

Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Las finanzas mundiales tienen una disfunción en su corazón (Inglés)

La economía mundial está en crisis de nuevo. Y más que halla empezado una nueva crisis, la anterior nunca termino. Esto ha suscitado debates sobre el control de los déficit fiscales de nueva cuenta, que si  bien esto es un tema crucial, el llamado es que esta crisis ha demostrado que la disfuncionalidad está en el corazón de las finanzas, por lo que reformar el sistema financiero es urgente. Así, se crítica severamente el accionar de la agencias calificadoras, las cuales fueron incompetentes y sin embargo siguen operando como si nada. También se hace hincapié sobre la introducción de normas acordadas internacionalmente sobre la quiebra de los Estados o una de las más importantes, que es la regulación de los productos financieros complejos. Porque si bien una política fiscal puede ser efectiva en el corto plazo, no puede por sí sola resolver los problemas estructurales que ha provocado la crisis actual. 

¿Otra crisis?¿Para todos?

Después del reciente miedo  de las últimas semanas caracterizadas por la incertidumbre global, la volatilidad y la  clara desaceleración económica mundial, el Dr. Alberto Graña hace una pequeña reflexión en un corto ensayo, sometiendo a consideración los últimos acontecimientos y tendencias mundiales en las discusiones. Así, se hace una valoración de la situación de  la  EE.UU., la zona del euro y su posible impacto en países de América Latina y el Caribe.

Septiembre

Bank of America podría recortar de 25,000 a 30,000 plazas

En la búsqueda de completar programas de mayor eficiencia, ejecutivos de Bank of America están planeando reducir su planta de personal en nada más y nada menos que de entre 25.000 y 30.000 trabajadores. Con esto, se une a la lista de bancos como HSBC que han hecho un despido masivo de trabajadores y que ponen en evidencia el pánico por evitar que caiga la rentabilidad de los bancos aun más y que expresa como es que una segunda crisis bancaria parece más que evidente.

Los mayores bancos franceses tendrán recortes en su clasificaciones de Moody's

Los bancos más importantes de Francia (BNP Paribas,  Société Générale y Credit Agricole) tendrán un recorte en su calificación de inversionistas de Moody's tan pronto estalle la ‘explosión griega'. Tan solo en junio de este año ya se había hecho un examen a los tres bancos y se consideraba la posibilidad entre la cesación de pagos de Grecia y la reestructuración de su deuda. A esto se le aúna, el temor de que no se pueda contener el impago griego y que se generé una gran presión al euro sobre el dólar, por los próximos seis meses.

Soros: Crisis 'Peor que la de Lehman'

La misma causa que provocó el tremendo colapso de Lehman Brothers hace ya 3 años, parece rondar a los principales bancos europeos: la contención de la deuda gubernamental. Debido a ello los principales responsables políticos europeos se han mostrado a favor de rescatar a los principales bancos que se hallen en problemas. Sin embargo, la gran pregunta es si estos bancos son capaces de enfrentar la retirada masiva de depósitos, como a su vez, seguir generando el crédito necesario para activar la economía. De esta manera, George Soros  ha destacado que el riesgo de caer en una crisis peor que la de Lehman Brothers es muy elevada.

¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? - Noticias de la crisis 2011

Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase,  parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente.  Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores. Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía.

Aparentemente, las herramientas utilizadas para salvar la crisis del 2008 sólo encubrieron un problema de depresión económica donde los datos mostrados por BEA no evidencian un mayor problema, sin embargo la pobreza en Estados Unidos ha crecido en los años de la crisis. La tendencia al crecimiento de la pobreza está directamente vinculada a la desregulación financiera a partir de la segunda  mitad de los años 80, durante el gobierno de Reagan. Así los gobiernos demócratas no han revertido esto que se ha agravado más con la crisis, mientras que el peso del desempleo agrava más para la gente pero sobre todo para la más joven, entre 18 y 24 años, que no logran ingresar al mercado de trabajo.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Octubre

Lanzamiento de la campaña por una auditoria ciudadana de la deuda en Francia

Autor: 

Hoy, 26 de octubre de 2011, el Colectivo Nacional para una auditoria ciudadana de la deuda pública publica su llamamiento constitutivo. En él invita a todos los ciudadanos y ciudadanas a firmar este llamamiento y a comprometerse en el proyecto de la auditoria ciudadana para que la deuda pública sea por fin objeto de un verdadero debate democrático, en el ámbito local, nacional y europeo. El Colectivo para una auditoria ciudadana está compuesto por una veintena de organizaciones sindicales y asociativas, y apoyado por varias formaciones políticas. Convocará una conferencia de prensa el 2 de noviembre a las 12 horas, en Niza, durante la contracumbre que precederá y contestará al G20.

Los dominós financieros empiezan a caer en Europa

Mientras en semanas anteriores ya se anunciaba el desesperado rescate de los bancos franceses BNP Paribas y Société Genérale, ahora se les suma el Banco Dexia,  una de las la entidad financieras mas grandes de Bélgica. Esta no es la primera vez que se rescata a este banco, en Septiembre de 2008 ya se había intervenido debido a las pérdidas que comenzó a presentar en ese entonces. Lo interesante de aquí, es que Dexia, a lo largo de la década pasada, se dedico a  consolidar un modelo de negocios basado en la utilización de financiamiento de corto plazo a bajo costo, modelo que precisamente se colapsaría con la caída de Lehman Brothers. Así como Dexia, muchos bancos europeos dependen de este tipo de financiamiento que los hace muy volátiles debido a la gran especulación por lo que esto, sumado a las dificultades por las cuales atraviesa la zona euro, auguran un periodo muy inestable y marcado por el miedo en los mercados financieros dentro de la zona.

Para entender la crisis

Autor: 

En el siguiente trabajo se hace una anatomía a fondo de la crisis. Desde las condiciones que se generaron para darle cabida, como lo fue el avance de la desregulación, la promoción de endeudamiento, mayor gasto y un papel creciente de la llamada innovación financiera; hasta el avance de la burbuja financiera en el sector vivienda que terminó por desatar la catástrofe. También se distinguen las cinco grandes fases en el desarrollo y propagación de la crisis, la postura de académicos e instituciones, así como la forma en la que se ha intentado intervenir y contener la crisis.

Perspectivas globales de largo plazo en medio de una crisis

El Director de la Escuela de Economía de París, el economista François Bourguignon, dictó el martes 18 de octubre la conferencia magistral sobre las "Perspectivas económicas mundiales" en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. El destacado académico francés, ex Economista en Jefe y Vicepresidente Señor del Banco Mundial, señaló que el mundo está cambiando de forma drástica y que la globalización se ha desarrollado de forma "desordenada", lo que genera peligrosos desequilibrios globales. Además, usando distintas fuentes estadísticas y modelos de tendencias, Bourguignon describió la evolución que podría tener la economía mundial hacia 2030, proyectando además diversos escenarios globales en el corto y mediano plazo de acuerdo al desarrollo que tenga la crisis de deuda en Europa.

Noviembre

La ‘Pax’de Wall $treet (y la Troika)

Después de que la crisis tocará fondo en 2009, es hasta estos recientes meses que se puede notar cierta mejoría en la economía mundial. Al menos, las últimas estadísticas muestran que la producción per cápita ha crecido en las economías avanzadas, aunque no tanto como en las emergentes, después de haber mostrado crecimientos negativos. Sin embargo, los datos demuestran de que a pesar de las drásticas caídas en la producción, tanto la productividad del trabajo como las ganancias bancarias no mostraron significativas caídas, al contrario se incrementaron aun más en medio de la turbulencia global. A pesar de ello, las IFS de los países más maduros siguen sin tener la solvencia, la rentabilidad y la disminución de los riesgos, suficientes como para poder competir contra las IFS de los países emergentes.

Otro resultado importante de la crisis, es que los ricos son ahora mucho más ricos. Este problema gira entorno a la socialización de las deudas de grandes bancos, en las cuales los ciudadanos no tienen ni el más mínimo ápice de culpabilidad. Al menos, como ejemplo están los Islandeses, quienes fueron capaces de promover una auditoria para la deuda y poder reducir así, costos ilegítimos que pesen sobre los contribuyentes.

Finalmente, también hay que destacar que una reciente investigación muestra que las instituciones bancarias sistémicas extraen significativas rentas de riesgo moral , es decir, la función primordial de lo bancos de canalizar el ahorro a la inversión, prácticamente ya no opera  y lo que es peor: se encuentra atascada en las bóvedas de la Reserva Federal. Si a esto se le aúna que la lógica actual de las empresas, que ya no es crear más empleo sino maximizar la producción de plusvalor; en un ambiente  deflacionario, el consumidor tenderá a aplazar su gasto, con la esperanza de que los precios bajen, que en medio de políticas de austeridad y corte del gasto público alimentará aun más la espiral de la ‘gran recesión', así como de la desigualdad e indignación social.

Diciembre

$29,000,000,000,000: A Detailed Look at the Fed’s Bailout by Funding Facility and Recipient

El total de recursos aportados por la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) para el rescate del sistema financiero ha sido motivo de especulación. Bloomberg afirmó que el monto de acumulación total de la FED, incluyendo préstamos y compra de activos, ha sido de 7,77 trillones de dólares.

James Felkerson de la Universidad de Missouri Kansas City realiza un examen sobre los datos del plan de rescate de la FED, analizando el papel de la reserva estadounidense como prestamista de última instancia.

Contemplando el alcance y magnitud de la respuesta a la crisis financiera internacional, Felkerson concluye que, conforme al compromiso de rescate de la FED, ha vertido liquidez por más de 29 trillones de dólares.

Golpe de Estado contra la democracia

Como si se tratase de un juego cualquiera, los máximos dirigentes hacen con la  democracia lo que les pega en gana, teniendo como telón de fondo a los grandes acreedores. Por todos lados saltan las propuestas de que la política se dirija hacia la austeridad impuesta por los tecnócratas del Washington mientras que el pueblo no puedo más que quedarse a contemplar. Tan sólo en España, con el nuevo presidente llegado al poder, no ha tardado en sentarse con los grandes bancos acreedores de la deuda española a confeccionar la nueva política a aplicar. Así, junto con España, Italia, Grecia (y parece que en general, toda Europa), la ideología capitalista ávida de beneficios refuerza su dominio.

2010

Enero

2010: Year of the dollar?

Paul R. La Monica (Editor at large)

Enero 5, 2010

 

Surprise! The Fed says don't blame de Fed
Paul R. La Monica (Editor at large)
Enero 4, 2010

La dictadura de la Economía se volverá mas brutal.

Entrevista a Michel Husson, integrante del Instituto de Estudios Económicos y Sociales francés

En esta entrevista, el economista frances Michel Huson hace una referencia a las características principales de la crisis actual, la cual define como sistémica global afectando a todos los sectores de la economía mundial y la traduce en una crisis de la forma capitalista de satisfacer las necesidades sociales.

Plantea en su entrevista que el debacle al que nos enfrentamos puede retornar a un tipo de capitalismo regulado, similar a la salida de la crisis del ´30, pero no será posible sin la existencia de choques económicos, sociales y políticos de gran amplitud, incluso que implique el cuestionamiento de la lógica capitalista.

Adicionalmente, manifiesta que los planes anticrisis de los distintos gobiernos están sub-dimensionados, y que el principal error es la falta de coordinación que muestra la inadecuada posición de las instituciones frente a esta crisis, en donde el riesgo principal es una huida hacia delante en una nueva burbuja especulativa, aliviando la situación actual, pero encaminando a los países a acumular enormes déficit presupuestarios. 

La entrevista termina con la aseveración que hay que respaldar reivindicaciones transitorias fundadas en la idea de control: control sobre los fondos públicos entregados a los bancos y las empresas y control sobre el empleo a través de la lucha contra los despidos. De esta idea de control, podemos pasar a un cuestionamiento concreto a la propiedad privada

Ver entrevista completa

Palabras clave: 

Wall Street, al asalto del poder

El Profesor de la Universidad de Missouri, Kansas City (UMKC) hace una reflexión retomando las audiencias que inició la comisión Angelides sobre la crisis financiera surgida y expandida por los Estados Unidos en el año 2008. Presenta un aparte de las declaraciones en donde queda explícita la responsabilidad que tiene la FED en la actual crisis.

Descagar Aquí

Febrero

Del Crash Financiero al la Crisis de la Deuda (inglés)

La recientemente  desarrollada serie del tiempo histórica de la deuda pública, junto con datos modernos sobre las deudas externas, permiten un análisis más profundo de los ciclos de las crisis de deuda y bancaria. La evidencia confirma un fuerte vínculo entre las crisis bancarias y defaults de deuda soberana a través de la historia económica de gran número de países,  de  economías avanzadas y  emergentes. El centro del análisis está en tres hipótesis respecto a prueba con variables  "mundo" y sobre  una base nacional. En primer lugar, la deuda privada es un antecedente recurrente de crisis bancarias, los gobiernos contribuyen bastante a esta etapa en los  auges de empréstitos. En segundo lugar, las crisis bancarias (tanto las nacionales y las surgidas en centros financieros internacionales) a menudo preceden o acompañan a las crisis de la deuda soberana. De hecho, encontramos que ayudan a predecirlas. En tercer lugar, el endeudamiento público se acelera notablemente antes  de una crisis  de deuda soberana, los gobiernos suelen tener "deudas ocultas" que exceden con mucho los mejor documentados niveles de deuda externa. Estas deudas ocultas acompañan este análisis de las deudas públicas nacionales (que antes eran indocumentadas en gran medida).

Rescatando a los Bancos: La reconciliación entre estabilidad y competencia (inglés)

La crisis financiera de 2008 ha sido testigo de la caída de varios de los poderosos bancos  de inversión EE.UU, el colapso de los bancos comerciales de renombre en ambos lados del Atlántico y el agotamiento del capital de los bancos en todo el mundo. Con él, la visión estándar de los bancos, los mercados financieros, sus riesgos y su regulación tuvieron  que ser suspendidos, en el momento en que los rescates bancarios se hicieron inevitables. Esto plantea cuestiones políticas claves de cómo deben  utilizarse los recursos de los contribuyentes : ¿Qué tipo de capital debe inyectar los gobiernos? ¿Cómo se debe tratar a los accionistas de los bancos y los acreedores? ¿la  inyección de capital distorsiona la competencia? ¿Deberían las normas estándar de prevención de conductas contrarias a la competencia ser aplicadas? Cómo contener en el futuro la toma de riesgos por los bancos?

El presente informe analiza dos aspectos relacionados con la respuesta de política  a la Crisis financiera: la política de competencia y la regulación financiera. Aborda tanto la eficacia de la respuesta a la crisis actual, y las lecciones que pueden extraerse para reducir la probabilidad de crisis futuras.

Marzo

En defensa del déficit público (inglés)

La disminución del Gasto público de forma abrupta en las últimas semanas tanto en europa como en los Estados Unidos constituye un gran sacrificio social, sore todo a los sectores más bajos de la producción ¿Y qué pasaría si se mantuviera el déficit?

Galbraith señala que existen dos fomas de lograr crecimiento a largo plazo, con déficit público o crédito bancario. Si se trata de aumentar la inversión, el financiamiento tiene que venir de alguna de las dos fuentes.

Leer

Palabras clave: 

Humo y Espejos, cuando se trata de comunicación todo esta en la traducción (inglés)

La ayuda a Grecia no parece tanto un rescate, los conflictos en Europa respecto a la carga del rescate llegaron a un acuerdo pero sólo bajo términos costosos. Con la ayuda del Fondo Monetario Internacional Francia y Alemania pondrán una parte del dinero pero a condiciones parecidas al mercado para incentivar su pronta cancelación. El conflicto en el plan es la consideración de los votantes dentro de sus respectivos países, en donde la mayoría no aprueba estas medidas, y mucho menos las propuestas de mayor control por parte de las autoridades europeas sobre las soberanías respecto a las políticas económicas.

Leer

Palabras clave: 

Abril

Como Wall Street crea socialistas (inglés)

Autor: 

En momentos en que Goldman Sach se encuentra demandado por la comisión de valores y por sus propios accionistas por el  manejo negligente de riesgos de sus clientes, lo que esta siendo juzgado es la moralidad de todo el sistema financiero. Puesto que no produce bienes ni servicios, ha sido evidente que ha servido solamente  para enriquecer a sus gerentes, incluso las personas adentro de estas instituciones no pueden negar el engaño que llevan a cabo con sus productos financieros, tal como quedó evidenciado en la carta que envió a su pareja  Fabrice Tourre, trabajador de GS narrando su plena conciencia de los actos.

Leer

 

Palabras clave: 

Créanlo o no: La Enorme carga de la deuda federal no amenaza con provocar una crisis de deuda.

De acuerdo con los indicadores tradicionales de riesgo sobre una posible moratoria de la Deuda, Lorimer Wilson considera que por lo pronto no se ven probabilidades de un default de la deuda Norteamericana. Al igual que en los años ochenta cuando se incurrió en un alto déficit que finalmente con Bill Clinton incluso se convirtió en superavit, no existe nada por que preocuparse.

Leer

Mercados financieros internacionales en el 2009: ¿Tras la tempestad, la calma?

Si 2008 fue un año de pánico para todos los sectores financieros a nivel global, en 2009 la incertidumbre fue intermitente y no logró mitigarse al nivel requerido para restablecer la confianza de los inversionistas pues, aunque no pocos analistas y organismos internacionales consideraron superada la crisis, para otro grupo importante de expertos la recuperación es un mero espejismo.
Sin embargo, los hechos son concluyentes en relación a la persistencia de importantes problemas que afectan el desempeño de las economías en la gran mayoría del mundo industrializado, considerado el epicentro de la crisis económica y financiera.

Ante esa realidad y teniendo en cuenta que muchos de las factores estructurales que originaron la crisis están vigentes, es lógico que se mantengan activadas las señales de alerta y que la inseguridad continúe siendo un rasgo dominante del panorama monetario y financiero internacional.

 

Sin Signos de recuperación por ningún lado (inglés)

A pesar de las estimaciones oficiales y expectativas de crecimiento de las compañías financieras existen analistas que dudan de estas cifras y prefieren hacer sus propios análisis.Indicadores como el alto número de personas buscando protegerse bajo las leyes de bancarrota en Estados Unidos, la baja en el consumo y los usuarios que desean deshacerse de sus tarjetas de crédito no hablan bien de las declaraciones que anuncian la recuperación, pero sobre todo el desempleo, analizado a fondo muestra mayores problemas y da un panorama más real de la crisis económica, y no solo financiera.

Leer

Tres años para salvar el euro (inglés)

Debido a las presiones de los mercados, el primer anuncio de apoyo a Grecia a tenido que ser reforzado mediante la materialización de las cifras, el acuerdo incluye ayuda de 30 billones de euros por parte de los países de la región más otros 15 billones del FMI, suficientes para los pagos Griegos hasta 2010. ¿Será esto suficiente para terminar con la crisis Griega y evitar el contagio? Leer

Palabras clave: 

Mayo

De los estimulos fiscales a las medidas de austeridad (inglés)

Autor: 

Después de que medidas Keynesianas fueron utilizadas en 2008-2009 para rescatar bancos por las economias de los paises desarrollados hasta el punto de no tener soportes fiscales suficientes, ahora enfrentan grandes vencimientos de sus deudas a corto plazo. Grecia tiene que pagar 8 millones de euros en junio, y ante la imposibilidad de imprimir moneda por ser miembro de la integración monetaria, está en graves problemas, así como toda la región unida por el euro. A pesar del megarescate anunciado por la Unión Europea para Grecia y otros paises en problemas junto con el Fondo monetario Internacional, los principales mercados financieros siguen a la baja por las dudas de la solución, mientras al mismo tiempo son aplicadas duras recortes fiscales sobre todo al gasto social en los paises involucrados. Leer

La Crisis de la Deuda Europea y la Solución del "Green Cheese" de Keynes (Inglés)

El Banco Central Europeo parece haber olvidado que una de las funciones que dieron origen a la formación de Bancos Centrales es la de servir como Banqueros del Gobierno, y en sus fundamentos han prohibido el auxilio a las autoridades en problemas.

Bajo el argumento de no poder rescatar gobiernos nacionales, puesto que distorsionaría la disciplina y crearía mayor liquidez, la crisis de algunos de los países ha empeorado, donde precisamente la liquidez y el crédito son la solución.


Mientras la Fed y el Banco Central Inglés si compran deuda gubernamental para abaratar el crédito, en la Unión Europea, la austeridad fiscal retroalimenta las complicaciones presupuestarias y amenaza al dañado sector bancario.

A pesar de que la crisis ha demostrado que es deseable una mayor participación de las instituciones públicas en la economía los ministros y banqueros centrales no dejan de lado sus fundamentos neoliberales que empeoran y atrasan el crecimiento de la región.  Leer

 

La Crisis del Euro

La crisis de la deuda griega está suponiendo el peor trance para el euro desde la fijación irrevocable de las paridades entre las monedas europeas, el 1 de enero de 1999. A pesar de la ayuda financiera (110.000 millones de euros) recientemente acordada por el FMI, el BCE y la Comisión Europea, las tensiones siguen siendo la nota dominante. Escenarios hasta hace poco inconcebibles, como una fragmentación de la eurozona o una segmentación entre economías según el grado de sostenibilidad de sus finanzas públicas, no son ahora completamente descartables. La realización más importante de la historia de la integración europea puede poner en peligro la continuidad de esa propia dinámica.

¿Qué ha ocurrido para que se haya llegado a esta situación? ¿Cómo es posible que el euro, uno de los logros principales de la UE y la segunda moneda de reserva del mundo, esté en peligro? La respuesta tiene, ciertamente, mucho que ver con la onda expansiva de la crisis financiera internacional que, si bien tuvo su origen en Estados Unidos, es posible llegue a tener en Europa sus peores consecuencias. Pero también tiene que explicarse mediante una insuficiente adecuación de las reformas en Europa al marco requerido por la unión monetaria y con carencias graves en el gobierno económico de la UE.

En esta nota se explican las causas de esta grave situación, así como las posibles soluciones. También se señalan las similitudes y diferencias entre los distintos países europeos que se han visto afectados por la crisis griega, con particular atención al caso español.

La rehabilitación del eje francoalemán blinda el euro

Ante la gravedad de la crisis del Euro provocada por la crisis griega, las medidas para poder salvar a la moneda no se han hecho esperar. Si bien han sido tomadas más por la presión que por la planificación, los resultados se han conseguido. Un gran acierto fue la rehabilitación del eje francoalemán. Mientras que con la crisis Europa se convirtió en el principal receptor de ayudas del FMI, el fortalecimiento del eje ofrece una alternativa más para poder financiera a los países endeudados, con fondos de rescate FEEF y MEDE. Además, la constitución de un Fondo Monetario Europeo parece aliviar algunos de los graves problemas de la zona, y que aunado al  Pacto de Estabilidad, pretenden alzarse como medidas que sirvan para superar la grave crisis.

No llores por mi, Eurozona

En momentos  en que la existencia del euro está en duda y su cotización va en picada, la política en la unión europea presenta cuestiones inimaginables, los gobiernos socialdemócratas de España, Grecia y Portugal aplican las políticas que ayer condenaban, y los conservadores de Francia y Alemania son obligados a hacer lo jamás pensado, ser solidarios y cooperar con los países en riesgo con dinero de los contribuyentes.

En Alemania el partido de la canciller Angela Merkel se ha visto obligada a negociar una serie de acuerdos con los partidos de izquierda para aprobar el rescate, entre las cuales se encuentran impuestos  a transacciones financieras y a las ganancias de los bancos.

Ahora se espera ver que tan buena respuesta tienen estas medidas en el resto de la unión y sobre todo, la postura de los mayores centros financieros del mundo, Inglaterra y Estados Unidos.

Palabras clave: 

Radiografía de la Crisis del euro

Cuando se miran las cuentas de las economías ricas altamente endeudadas se puede apreciar que todas están en situaciones análogas, con deudas públicas en 100% del PIB, más o menos, déficit fiscales encima de 10% del PIB, y pocas reservas internacionales. Habría que tratarlas para los fines del caso como se le trató en su día a Honduras, Bolivia, Nicaragua, y muchos países africanos.

Disponible: Click aqui

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Crisis económica

Junio

Cincuenta estadísticas sobre la economía de EE.UU.

La mayoría de los estadounidenses sabe que la economía de EE.UU. anda muy mal, pero lo que no sabe la mayoría de los estadounidenses es hasta qué punto es realmente desesperada la situación financiera de EE.UU. La verdad es que lo que se está viviendo no es simplemente una "depresión" o una "recesión". Lo que se está presenciando es el comienzo del fin de la mayor maquinaria económica que el mundo haya visto.La codicia y la deuda se están comiendo literalmente viva a la economía. La deuda total gubernamental, corporativa y personal ha llegado ahora a un 360 por ciento del PIB, lo que es más que lo que alcanzó jamás durante la era de la Gran Depresión. Se ha desmantelado casi en su totalidad nuestra otrora colosal base manufacturera, se ha  enviado a millones y millones de puestos de trabajo de la clase media al extranjero, se ha  vivido mucho más allá de los medios durante décadas yse ha  creado la mayor burbuja de la deuda en la historia del mundo. Se acerca rápidamente un gran día de ajuste de cuentas financiero, y la vasta mayoría de los estadounidenses lo ignora totalmente.

Leer

Palabras clave: 

España y sus problemas, la prueba de fuego para la viabilidad del euro

Autor: 

España ha tratado durante las últimas semanas de convencer a los mercados de que es capaz de reducir el déficit y reestructurar su sistema bancario en medio de las preocupaciones de que el país se vea obligado a solicitar un rescate. Uno de sus mayores motivos de ansiedad tiene que ver con la dificultad de los bancos españoles para hallar financiamiento en el mercado interbancario, una fuente importante para las entidades con necesidades de liquidez de corto plazo.

Leer

Palabras clave: 

Geopolítica de la desaparición del euro

La reciente etapa de la crisis donde Europa se ha visto afectada y la moneda en un riesgo probablemente insorteable, es indispensable tomar distancia de los hechos para poder hacer un análisis geopolítico más adecuado para el futuro regional.

La crisis del euro ha demostrado una fragilidad institucional y una falta de solidez política en la región, lo que los actores políticos han perdido de vista es el papel intervensionista que Estados Unidos esta teniendo en los asuntos europeos a través del FMI. La FED a través de su participación dominante en el fondo está obligando a los países miembros del euro a aplicar fuertes políticas fiscales y reformas a los sistemas de pensiones.

Leer

Palabras clave: 

La Crisis Fiscal no es privilegio de Grecia

Entrevista realizada por telesur sobre la Crisis griega 07/06/2010

Ver

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Crisis económica

No son Grecia ni España el problema; es Alemania

 A pesar de la fuerte presión mediática para hacer creer a la opinión pública de la responsabilidad de los países periféricos de Europa en la crisis, un análisis más serio y profundo nos ayuda a descubrir que finalmente las causas de la debilidad fiscal de estos países no es producto de su falta de disciplina ni de los altos salarios, sino de la participación de la banca alemana en el mercado inmobiliario. Alemania, al exigir políticas de austeridad,  busca asegurar la estabilidad de sus instituciones bancarias, accion que  profundizará la recensión en toda la región.

Leer

Palabras clave: 

Noticias de la Crisis

Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas.

La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea.

En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen.

Disponible: Click aqui

Palabras clave: 
Tema de investigación: 
Crisis económica

Julio

La recuperación económica de América Latina y el Caribe

A pesar de no haber sido inmune a los choques de la reciente crisis financiera internacional, Latinoamérica ha evidenciado una resistencia extraordinaria. Para evaluar el impacto que la crisis ha tenido en la región, Mauricio Cárdenas y Camila Henao construyeron el Índice de Recuperación Económica de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en Inglés) que agrupa y sintetiza variables reales, económicas y de confianza para las principales siete economías de América Latina.

Sin embargo, la desconfianza que muestra la economía mexicana hace cuestionable la recuperación en comparación a los restantes paises. Dicha recuperación es debida en primer lugar a la alta dependencia del comercio con Estados Unidos por lo que un recesion en este país afectaría directamente las exportaciones y el crecimiento mexicano. Por el contrario, la diversificación de las exportaciones en sudamerica permite pronosticar una recuperación más sólida.

Leer

Palabras clave: 

Los nuevos clientes del FMI se extienden a la eurozona (II)

Durante el 2009 la lista de países europeos que solicitó la asistencia del FMI creció: Latvia, Letonia, Bielorrusia, Rumania, Serbia, Bosnia, Moldavia y más recientemente Grecia, con lo cual el brazo del Fondo llega a la eurozona, se consolidan los programas de ajuste  y resurge con más fuerza el fantasma del neoliberalismo poniendo sobre el tapete dos peligros fundamentales para la Unión Europea.

Palabras clave: 

Agosto

Critica a la Interpretación Financiera de la Crisis y Nuestra Interpretación

La interpretación económica más difundida, y, en realidad, casi la única interpretación, es que la actual crisis de la economía mundial es una crisis financiera. El Fondo Monetario Internacional, y otras instituciones internacionales han caracterizado así las últimas crisis. La gran mayoría de los análisis críticos de carácter académico y en la esfera política recogen también esta caracterización de la crisis actual como crisis financiera. Los análisis críticos se apoyan en difundidos trabajos teóricos que señalan el predominio del capital financiero sobre el capital productivo.

Hungría desafía al FMI

Para reducir el déficit al 3,8 del PIB en 2010 como le reclama el FMI y la UE, el gobierno prepara la instauración de una tasa temporal sobre el conjunto del sector financiero, que permitiría recaudar un 0,45 del activo neto de los bancos (calculado no sobre los beneficios, sino sobre el montante global de los negocios) de tasar un 5,25% los ingresos de las compañías de seguros y un 5,6% para las otras entidades financieras (bolsa, agentes financieros, gerentes de fondos de inversión…). Hungría eleva así la apuesta de Obama que ha abordado una tasa de sólo 0,15% a los bancos. Pero esta medida que debería aportar alrededor de 650 millones de euros de recaudación anual durante dos años (en 2010 y 2011), es decir, alrededor de 0,8% del PIB según el gobierno, no ha gustado a los bancos, que están presionando y amenazando con retirar sus inversiones en Hungría. En cuanto al FMI, ha paralizado toda negociación y amenaza con cerrar el grifo de crédito acordado en 2008. Aún así, el plan que debía inicialmente expirar en marzo fue prolongado hasta octubre del mismo año. 

Leer

Palabras clave: 

Septiembre

El Problema de la deuda privada y el futuro de los EUA en el desapalancamiento

Autor: 

Los datos agregados son inequívocos: la economía estadounidense está desapalancándose como no lo había hecho desde la Gran Depresión, y lo hace a partir de niveles de deuda que son los mayores registrados en la historia. La tasa de la deuda privada agregada en relación con el PIB es ahora del 267%. El nivel máximo se dio en febrero de 2009, cuando se alcanzó un 298%. Eso significa que hemos asistido a una caída absoluta de 31 puntos y a una caída en porcentaje del 10,3% desde los niveles máximos. Que significan estos cambios para la recuperación económica?

Gestión del euro ¡Misión Imposible!

Autor: 

El economista Samir Amin demuestra en seis puntos por qué, según él, la zona euro está en un callejón sin salida. La única puerta de salida -el abandono del euro y la creación de una serpiente monetaria europea- que supondría una puesta en entredicho del poder de los oligopolios le parece ya algo imposible.

Palabras clave: 

Octubre

El FMI pronostica una “generación perdida"

En su Asamblea General conjunta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial pronosticaron una “generación perdida” con motivo de la crisis económica mundial. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la situación “arruinará la perspectiva de vida de muchas familias”.

Leer

Palabras clave: 

Interpretaciones a la Crisis

Autor: 

Transcurridos dos años desde el comienzo de la crisis las explicaciones de lo ocurrido continúan hegemonizadas por un contrapunto entre neoliberales y keynesianos. Los economistas ortodoxos cuestionan la osadía de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la irresponsabilidad de los deudores. Los heterodoxos objetan el descontrol oficial, la tolerancia de la especulación y la ausencia de regulaciones financieras. Frente a esta argumentación comienza a ganar espacio otra interpretación de raíz marxista, que atribuye la convulsión a desequilibrios intrínsecos del capitalismo.

Palabras clave: 

Verdades y mentiras de la contienda de las divisas

Autor: 

Las modas son así. Acaparan toda la actualidad, a la espera de que otro asunto las relegue. Y ahora es el turno del conflicto cambiario alumbrado en las últimas semanas. Ahora bien, ¿qué hay de cierto, y qué de exageración, en la batalla de las monedas?

Leer

Palabras clave: 

Noviembre

Estados Unidos: Una Crisis de Orden Estructural

José Valenzuela Feijóo

Noviembre 6, 2010

A dos años del inicio de la crisis, muchos investigadores empiezan a temer que la recuperación será más larga de lo pronosticado, la famosa caída y recuperación del crecimiento en forma de V no es más consenso, en cambio una L bien puede estar en camino, la gran crisis 29-33 tiene cada vez más similitud.
Valenzuela Feijóo cree que esto es debido a que no estamos ante una crisis cualquiera, sino de carácter estructural y derivada principalmente del carácter financiero-especulativo del modelo neoliberal.

La OMC, la OCDE y las Naciones Unidas adverten al G-20 sobre la amenaza cambiaria (inglés)

La economía mundial se enfrenta a una creciente amenaza de proteccionismo debido a las tensiones sobre los tipos de cambio, los jefes de las tres organizaciones internacionales que advertir a los líderes del G-20 en un próximo informe. Leer

Palabras clave: 

2009

Enero

A paradigm change for the global financial system
Jean-Claude Trichet
Enero 9, 2009

European Central Bank

 

"There is no alternative to socialism"
Interview with Egyptian economist Samir Amin
Focus on the Global South

OBELA  (Enero 8, 2009)

Ciencia y Tecnología en los Estados Unidos: Crisis Sistémico-Estructural en los cimientos del capitalismo monopolista transnacio


En lo que va de siglo XXI crecen las evidencias acerca de la crisis de hegemonía (en el sentido Gramsciano del concepto) -integral y por diversas esferas- de la primera potencia mundial. De ello testimonian numerosos estudios de destacados cientistas sociales de los propios Estados Unidos (EE.UU.) y de otras latitudes, incluida Nuestra América. El presente trabajo versa sobre uno de sus aspectos posiblemente menos estudiados -la Niña de los Ojos del Destino Manifiesto del establishment norteamericano- a saber, el creciente cuestionamiento del último reducto de las llamadas ventajas comparativas dinámicas y sistémicas de la eufemísticamente llamada sociedad basada en el conocimiento: la hegemonía planetaria en ciencia, tecnología y servicios ALTEC, como pilar estratégico de su política de dominación. A la vez de conceptualizar la interrelación biunívoca existente entre hegemonía, competitividad y ciclo reproductivo, se ofrece un análisis individualizado de cada uno de estos tópicos, todos con tendencia a la baja, para enunciar con enfoque de complejidad la crisis sistémico-estructural en los mismos cimientos, las fuerzas productivas metropolitanas, del capitalismo monopolista transnacionalizado.

Descargar

Febrero

La Unión Eropea en Alerta Roja: La crisis y las protestas sociales acorralan a Europa 
Iar- Noticias Informe Especial
Febrero 12, 2009



Bubble Economy 2.0: The Financial Recovery Plan from Hell
Michael Hudson
Febrero 11, 2009

Global Research

OBELA (Febrero 12, 2009)

Las Bolsas Latinoamericanas y la de Nueva York. Análisis de sincronicidad 2003-2008

Sobre la hipótesis inical que plantea que las bolsas Latinomericanas tienen la misma conducta arrastrada por las inversiones de los agentes mayores de Nueva York: en alza suben distinto cada una, mientras que en la baja lo hacen igual. Se presenta este informe de investigación que muestra los índices bursátiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay y evalúa su soncronía con el Dow Jones.

Ver informe

Julio

La crisis global y la regionalización: Una visión desde América Latina

El proceso económico internacional en crisis es resultado de un proceso acumulativo de riqueza por parte de las empresas transnacionales a costa de los recursos de la población, preponderantemente de los países periféricos y semi-periféricos, bajo un juego que delega la preponderancia del sector productivo con respecto a la especulación en el sector financiero, cuyo monto representa aproximadamente doce veces la producción mundial.

Desde una perspectiva latinoamericana, Oscar Ugarteche analiza la crisis de naturaleza compleja actual que abarca dimensiones que distan de ser similares a las grandes crisis de 1929, 1872 y 1825, donde aspectos económicos, ambientales, financieros, energéticos, teóricos y tecnológicos se tejen.

Bajo la recopilación de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo Y Derechos (LATINDADD), la siguiente publicación exhibe los principales artículos de Oscar Ugarteche en torno a la crisis económica global y a la nueva arquitectura financiera regional e internacional destacando temáticas como los aspectos teóricos de la crisis, la deuda de los países ricos y su vínculo con el contexto internacional, el rol del G-20, así como la propuesta de regionalización financiera en América Latina basada en un fondo de estabilización financiera, la creación de un banco del sur y la unidad monetaria en común.

Disponible: Click aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Septiembre

Text of Obama’s Speech on Financial Reform

Tomado The New York Times. Ver Nota

A Year Later, Little Change on Wall St.

Tomado The New York Times. Ver Nota

Economic vandalism

Barack Obama y el Libre Comercio, sobre la decisión de poner un arancel del 35% a los neumáticos chinos. Tomado de Economist.com. Ver Artículo

How Did Economists Get It So Wrong?

Autor: 

Paul Krugman recibió el Premio Nobel de Economía en el 2008. Actualmente es profesor en Princeton University y en London School of Economics y ahora es columnista de The New York Times. El pasado dos de septiembre publicó una visión sobre las herramientas que tiene la Teoría Económica para responder a la crisis de la economía mundial y presenta el debate al interior de sus corrientes.

Ver artículo

Stiglitz: "Debe evitarse el fundamentalismo de mercado en A. Latina"

El Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, en una entrevista al Diario El Comerico de Perú, asegura que "La recuperación del colapso se ha iniciado. Estamos mejor. Pero la recuperación de las causas subyacentes a la burbuja, de su explosión y de la destrucción de los balances no. La crisis aceleró el problema en el sector financiero y eso empeoró los problemas económicos...".

"Pero incluso si no hubiéramos tenido el problema en el sector financiero, lo hubiésemos tenido en las hipotecas y en la economía real. Nos hemos engañado un poco, porque las cosas se pusieron tan mal que cuando mejoramos, luego de estar tan mal, pensamos que los problemas se terminaron. Pero no es así."

Ver Entrevista

Palabras clave: 

Where Were the Bank C.E.O.s on Monday?

Comentario sobre la alocución del prsidente de los EEUU ante Wall Strett el Lunes 14 de septiembre. Ver Documento

Octubre

El ciclo económico y la crisis en Estados Unidos

Fred Moseley

Octubre 20, 2009

Conferencia Magistral Organizada por el Instituto de Investigaciones Económicas,  Moderado por el Dr. Carlos Morera Camacho, como parte del proyecto Papitt 2009 Mercado Mundial del Dinero y Renta Petrolera (1997-2008)

Economic and Social Council Informal Consultations in relation to the report of the Secretary General

La presidenta del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas Sylvie Lucas (Permanent Representative of Luxembourg), convocó a una reunión informal con el fin de promover una respuesta coordinada del sistema de naciones unidas para el desarrollo y los organismos encargados del seguimiento y aplicación de los resultados de la "Conferencia sobre la Crisis Económica y Financiera Mundial y sus Impactos en el Desarrollo".

En la reunión estuvo presente Natalia Cardona de Social Watch quien comparte con nosotros sus notas sobre el desarrollo de la reunión.

Ver Nota

El problema de China con el dólar

¿Cuando comprenderá China por fin que no puede acumular dólares eternamente? Ya tiene más de dos billones. ¿De verdad quieren los chinos permanecer sentados sobre cuatro billones de dólares dentro de otros cinco o diez años? Cuando el Gobierno de los Estados Unidos tiene la mirada puesta en los costos a largo plazo del rescate financiero, además de aumentar inexorablemente los costos de los subsidios, ¿no deberían preocuparse los chinos por una repetición de la experiencia de Europa en el decenio de 1970?

Ver artículo

Imperialism, Goldman Sachs Style

Volver a la historia siempre nos permitirá reconocer que muchas veces lo que vemos como actual no es más que una reedición de momentos anteriores, así este artículo nos recuerda que no es la primera vez que el Estado debe entrar a salvar las empresas y los intereses privados, o mejor que parece una acción sistemática que esto suceda.

Leer Artículo

Oil Not Priced in Dollars by 2018?

Autor: 

Algunos países proveedores y otros compradores de petróleo están avanzando en un plan para dejar de fijar el precio en Dólares Américanos. Es el comienzo de la Desdolarización de la Economía Mundial. Al parecer no será pronto, pero ya se dan los primeros pasos.

 Ver Artículo

Palabras clave: 

Slovenian Philosopher Slavoj Zizek on Capitalism, Healthcare, Latin American “Populism” and the “Farcical” Financial Crisis

Autor: 

En esta entrevista el filósofo eslovaco presenta su tesis sobre la crisis estadounidense y la crisis mundial, sobre la crisis que enfrenta el capitalismo y las experiencias de gobiernos distintos que tiene actualmente América Latina. Presenta reflexiones que pueden ayudar a entender la dimensión real de la crisis que vive el mundo actualmente.

Ir a entrevista

Noviembre

Desafiando la Crisis - Boletín Electrónico No. 3

La Fundación Friedrich Ebert publica en el mes de Noviembre su más reciente informe de seguimiento a la Crisis Financiera y Económica Mundial, es el último de tres informes que ha realizado durante el presente año en donde además de hacer seguimiento a los pronunciamientos de los Organismos Multilaterales, presenta las perspectivas para América Latina. Ver Tercer Boletín

Para ver los Boletines anteriores haga clic en Segundo Boletín o Primer Boletín

Espacios Iberoamericanos: Iberoamérica frente a la crisis

Espacios iberoamericanos está dedicado al análisis de la crisis que afecta a la economía  mundial y a la respuesta que, desde la política pública, han dado los gobiernos de  Iberoamérica a fin de amortiguar  sus efectos negativos. Se trata, sin lugar a dudas, de  una coyuntura que encuentra muy pocos precedentes en la historia económica moderna y que  dejará profundas huellas económicas, sociales y políticas. Aunque las diferencias  apreciables que existen entre las economías latinoamericanas y las de la Península  Ibérica se manifiestan en la forma en que son alcanzadas por la crisis, se observa, de  manera general, una brusca interrupción del crecimiento y un aumento del desempleo, que  se reflejará en un deterioro de la situación social. Frente a este panorama, que también  está marcado por evidentes diferencias de capacidad y de estilo, a ambos lados del  Atlántico se ha constatado la ingente actividad de los gobiernos a fin de estabilizar, en  lo posible, la evolución del nivel de actividad con medidas anticíclicas e idear  instrumentos para proteger a la población más vulnerable de los efectos distributivos  negativos.

The State of Public Finances Cross-Country Fiscal Monitor: November 2009

Autor: 

Preparado por el Departamento de asuntos Fiscales, el FMI publica el informe sobre el Gasto Público país a país, presentando los montos de los paquetes fiscales.

Descargar informe

Diciembre

Reflexiones a propósito de la crisis y su impacto en la Cuenca del Caribe

Parafraseando el título de la famosa novela del premio Nóbel Gabriel García Márquez, estamos ante la "crónica de una crisis anunciada". Sin embargo, no por anunciada dejó de sorprender en el momento en que se divulgó la quiebra del funcionamiento del mercado monetario y de capitales en la mayor potencia del mundo. Tampoco pudo ser evitada, ni habían sido consideradas las alternativas de salida, así es que poco valió su anuncio. Tal vez es que, aún estimando los desatinos que tendrían lugar, no era concebible que las propias fuerzas que lo gestaron, le permitieran evidenciar con gran dramatismo - las debilidades del orden civilizatorio contemporáneo.

El análisis del impacto de la crisis por tanto, domina todos los encuentros que en el mundo realizan académicos, políticos y activistas de los movimientos sociales. Ello está justificado, por la gran cantidad de perspectivas analíticas que existen acerca de la gravedad de los acontecimientos que dieron origen, sus formas de manifestarse, canales de transmisión, etc. Por otra parte, una de las peculiaridades de esta crisis es que, sucede al propio tiempo que otros fenómenos que están repercutiendo con particular fuerza, tales como la crisis alimentaria y la alta volatilidad de los precios de los productos primarios, el cambio climático que tanto afecta ya a cosechas, producciones y transportaciones, la crisis que genera el panorama energético mundial y del continente en particular, todo lo cual diferencia la situación de hoy de las crisis que se ha debido enfrentar en otras ocasiones. Así las cosas, resulta difícil distinguir las diferentes sensibilidades de estos acontecimientos y el peso que cada uno tiene en los comportamientos macroeconómicos y sociales del continente. Estos entrecruzamientos causales tienen una influencia muy marcada en los diagnósticos que se realizan al considerar la Cuenca del Caribe.

Resulta necesario implicarnos en el análisis de su evolución y junto a ello, reflexionar acerca de los espacios de actuación que tienen los gobiernos del área. También los posibles alcances que tendrá para las pequeñas economías, las medidas hasta ahora aplicadas desde los centros de poder mundial a partir de su interpretación de las causas y consecuencias de la crisis para los países desarrollados. Para ello es necesario tener en cuenta que, según sea la posición que se ocupa en el amplio entramado de intereses que se ven afectados, así será la interpretación que se tenga de la crisis y de la misión de rescate. En última instancia, es la ideología la que marcará el rumbo.

Tanto la crónica de los acontecimientos, como los juicios de valor acerca de los impactos que están teniendo lugar y que se irán profundizando, se sistematizan a partir de los países que concentran mayores extensiones territoriales y de población. Se aprecia con particular fuerza, la valoración del continente latinoamericano y caribeño, desde los 7 mayores países, que cada vez se parecen menos al resto. En ese mapa de diagnóstico y concertación para la salida de la crisis no están Centroamérica y mucho menos el caribe. A los países pequeños sólo nos han dejado en la sala de espera.

Y habría que preguntarse, ¿quién representa los intereses de aquellos países que, siendo pequeños, agrupan una cantidad apreciable de población, que llegaron a la crisis sin saber por qué, están pagando sumamente cara su dependencia y que verán atados su suerte, una vez más, a las antiguas metrópolis que los consideran como complemento y no como esencia? No se puede desconocer que el Caribe, en muchos medios informativos, es analizado como un todo y no se visualiza comúnmente en su amplitud y especialmente en su diversidad. Una diversidad que, en el mejor de los casos, se reconoce en los planos históricos, culturales, lingüísticos, pero que no se tiene en cuenta desde la economía en toda su magnitud.

2008

Enero

Waving Goodbye to Hegemony

Parag Khanna

Enero 27, 2007

New York Times

OBELA (Enero 30, 2008)

El Colapso Financiero
Adriano Benayon
Enero 25, 2008
Brasil de Fato
OBELA (Febrero 8, 2008)

The Financial and the evolving economic crisis: Greenspan's grand desing
William Engdahl
Enero 23, 2008
Global Research
OBELA (Enero 25, 2008)

El desplome de las bolsas y los futuros pensionistas
Humberto Campodónico
Enero 23, 2008
Periódico La República
OBELA (Enero 24, 2008)

Otra mirada a la crisis estadounidense del 2008 en adelante
(English)
Oscar Ugarteche
Enero 18, 2008
ALAI
OBELA (Enero 18, 2008)

Revela situación económica de EU; crisis que afectara a México
Entrevista a Oscar Ugarteche
Enero 17, 2008
Gaceta UNAM
OBELA (Enero 17, 2008)

Responding to Recession
Paul Krugman
Enero 14, 2008
New York Times
OBELA (Febrero 1, 2008)

Febrero

Why Washington´s Rescue Cannot end Crisis Stories

Martin Wolf

Febrero 26, 2008

Financial Times

OBELA (Abril 10, 2008)

 

Evolving Financial Crisis: I'ts time to dump the fed
Mike Whitney
Febrero 22, 2008
Global Research
OBELA (Febrero 25, 2008)

 

America´s Economy Risks Mother of all Meltdowns
Martin Wolf
Febrero 19, 2008
Financial Times
OBELA (Abril 10, 2008)

 

Una Crisis devastadora en ciernes
Robert Brener
Febrero 6, 2008
Rebelión
OBELA (Febrero 8, 2008)  

Marzo

Subprime Crisis: Is There a Way Out?
Yuliya Demyanyk
Marzo, 2008

Federal Reserve Bank of St. Louis

OBELA (Marzo 28, 2008)

 

El Equipo de Rescate de Cracs: El Mercado Libre de Valores ma non troppo en Estados Unidos
Oscar Ugarteche
Marzo 28, 2008
OBELA

As Turmoil Continues, West Considers Major Subsidies
Marzo 27, 2008
Third World Network
OBELA (Marzo 28, 2008)

The Dollar is Falling at the Right Time
Martin Feldstein
Marzo 27, 2008
Financial Times
OBELA (Marzo 28, 2008)

The Rescue of Bear Stearns Marks Liberalisation´s Limit
Martin Wolf
Marzo 25, 2008
Financial Times
OBELA (Marzo 26, 2008)

Las Burbujas de la Economia Mundial Tarde o Temprano Van A Reventar
Elena Zagorodniaya
Marzo 22, 2008
Ria Novosti
OBELA (Marzo 22, 2008)

La Crisis Estadounidense Empeora
Oscar Ugarteche
Marzo 19, 2008
ALAI
OBELA (Marzo 22, 2008)


El Triple Pecado de la Gran Banca Privada
Eric Toussaint y Damien Millet
Marzo 18, 2008
ALAI
OBELA (Marzo 22, 2008)

Abril

Summary of Comentary on Current Economic Conditions
Federal Reserve Districts

Abril 16, 2008

OBELA (Abril 16, 2008)

Mayo

Housing Bubbles vs. Tech bubble Loss of Wealth in the Dollar Denominated Terms
Mayo 31, 2008

American Macroeconomic Diynamism

OBELA (Junio 5, 2008)

 

U.S Economy: The Worst is yet to come
Mark Weisbrot

Mayo 23, 2008

Charlotte Observer

OBELA (Mayo 25, 2008)

 

Desayuno Empresarial: Coyuntura Internacional y Perspectivas
Mayo 21, 2008

Banco de Crédito BCP Estudios Económicos

OBELA (Mayo 27, 2008)  

 

Economic "Misery" More Widespread
Chris Isidore

Mayo 12, 2008

CNNMoney

OBELA (Mayo 12, 2008)

 

El Hundimiento del Centro del Mundo, Estados Unidos entre la Recesión y el Colapso
Jorge Beinstein
Mayo 8, 2008

Rebelión

OBELA (Mayo 28, 2008)

 

Pobreza Extrema en E.U.A
Entrevista a Higinio Polo
Mayo 7, 2008

Rebelión

OBELA (Mayo 7, 2008)

 

Competitividad: Compulsión Peligrosa
Alberto Graña
Marzo, 2005

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, Año X, Nº 25

OBELA (Mayo 19, 2008)  

Junio

Trade and Finance Linkages in FDD Process (Seminar One)-Concept

Junio 16, 2008

OBELA (Junio 20, 2008)

 

"Hemos consumido en Exceso" Entrevista a Paul Volker
Entrevista a Oscar Ugarteche

Junio 1, 2008

El País (España)

OBELA (Junio 9, 2008)  

Agosto

Quiebran los Grandes Bancos Norteamericanos; El Dólar entra en Proceso de Devaluación
Entrevista a Oscar Ugarteche
Agosto 1, 2008

Macro Economía

OBELA (Agosto 1, 2008)

Septiembre

Paulson can not be alloweda blank cheque
George Soros
Septiembre 24, 2008

Financial Times

 

Algo que se parece mucho a un crac en Wall Street
Cristian Carrillo
Septiembre 16, 2008

Página12

 

Chau, Dólar
Manuel Fernández López

Septiembre 15, 2008

Página12  

 

Exporta E.U.A su inflación y recesión a los países más endeudados, señala analista
Septiembre 14, 2008

La Jornada

 

Comrades Bush, Paulson and Bernanke Welcome you to the USSRA (United Socialist State Republic of America)

(Documento en Español)
Nouriel Roubini
Septiembre 9, 2008

RGE Monitor 

Octubre

El Capitalismo en su Laberinto
Alberto Graña
Octubre 27, 2008

La República

OBELA (Octubre 27, 2008)

 

Majority of SWFs are passive, and patient, investors
Kavaljit Singh
Octubre 23, 2008

Financial Times

OBELA (Octubre 24, 2008)

 

28 millones de millones de dólares en pérdidas y la coladera de hoyos negros
Leonel Carranco Guerra

Octubre 21, 2008

OBELA (Octubre 23, 2008)

 

Autobiografía de un dólar
Luis Britto García
Octubre 12, 2008

Rebelión

OBELA  (Octubre 13, 2008)

 

Moment of Truth
Paul Krugman
Octubre 9, 2008

The New York Times

OBELA (Octubre 13, 2008)

 

El Efecto Jazz
Oscar Ugarteche
Octubre 7, 2008

OBELA  

Noviembre

The Global Financial Crisis: What needs to be done?
Christopher Rude

Noviembre, 2008

Nueva Sociedad. Democracia y Política en América Latina

OBELA  (Diciembre 12, 2008)

 

Reflexiones del compañero Fidel: LA GRAN CRISIS DE LOS AÑOS 30
Fidel Castro Ruz
Noviembre 30, 2008

CubaDebate

OBELA (Diciembre 2, 2008)

 

Financial Turmoil and the "Solutions" - Will it help or Worsen the effects on Developing Countries?
Center for Economic and Policy Research

Noviembre 18, 2008

OBELA (Noviembre 20, 2008)

 

Liisa North: "La crisis mundial es producto de la falta de reglamentación estatal.
Entrevista a Liisa North
Noviembre 12, 2008

Spondylus

OBELA (Noviembre 12, 2008)

 

SWFs mark Structural Shift in World Financial Order
Kavaljit Singh
Noviembre 11, 2008

The Economic Times

OBELA (Noviembre 15, 2008)

 

El Fracaso de un modelo matemático de riesgo estuvo detrás de la debacle de AIG
Carrick MollenKamp, Serena Ng, Liam Pieven, y Randall Smith
Noviembre 5, 2008

The Wall Street Journal Americas

OBELA (Noviembre 27, 2008)

 

After four decades, finally: the beginning of the end
Mark Weisbrot
Noviembre 5, 2008

Center for Economic and Policy Research 

OBELA (Noviembre 18, 2008)