Qué pasó el 2024

Vie, 01/10/2025 - 18:42 -- jdiaz

Qué pasó el 2024

Oscar Ugarteche[1], OBELA[2]

 

En el año del Dragon de 2024 hubo dos grandes problemas tecnológico empresariales que remecieron al mundo. De un lado un vehículo de Boeing voló a la estación internacional y no pudo regresar, y del otro Volkswagen anunció el cierre de dos fábricas muy grandes. Son síntomas del problema tecnológico y de productividad en occidente y su incapacidad para competir con los orientales, más allá de China. Fue un año donde las economías de Asia crecieron nuevamente a tasas por encima de 5% y las de América Latina, Europa a menos de 2%, con EEUU con una tasa análoga.  Los déficits fiscales de las economías del G7 mantuvieron su tendencia alta y las deudas publicas de dichas economías continúan su recorrido por encima de 100% del PIB, sin viso de reducirse. La de EEUU se proyecta que seguirá en aumento, mientras su PIB crece muy moderadamente y con un déficit externo masivo a pesar del neoproteccionismo. La guerra de Palestina es el factor más desestabilizador del orden internacional porque ha puesto en evidencia que el sistema de Naciones Unidas no opera. Ni el Secretario General, ni la Asamblea General, ni el Consejo de Seguridad pudieron impedir el genocidio en Palestina pagado por EEUU y realizado con sus armas. El retiro de UNHWRA de la zona después de más de 70 años es un síntoma del poder de Israel, país pequeño con intereses energéticos fósiles, dentro del gobierno de Washington. Finalmente, el descabezamiento de Siria tuvo un impacto sobre el precio del petróleo y la elección del presidente Trump produjo reacciones contrapuestas en los mercados de valores y de commodities. Mientras tanto Asia crece de manera alta estable a pesar de lo que dice la prensa occidental.

 

El crecimiento Este Oeste

Ante lo que continúa como una ralentización muy larga después de la crisis del 2008, ni Europa ni América latina logran levantar vuelo, mantienen sus tasas de inflación controladas y sus tasas de interés reales positivas, con déficit fiscales en alrededor de 2.5% del PIB (no incluye ni Venezuela ni Argentina por distorsiones cambiarias).[3]

Crecimiento del PIB 2024 

(proyecciones de octubre)

Francia

1.1

China

4.5

 

 

Alemania

0.8

Corea del Sur

2.2

Brasil

2.2

Italia

0.8

Indonesia

5.1

Colombia

2.5

Gran Bretaña

1.5

Malasia

4.4

Chile

2.4

Canadá 

2.4

Singapur

2.5

Ecuador

1.2

Estados Unidos

2.2

Tailandia

3.0

México

1.3

Japón

1.1

Vietnam

6.1

Perú

2.6

Fuente: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD

 

Mientras la prensa occidental insiste en los problemas de China y acusa al mundo de un serio problema de deuda, lo que parece existir es un patrón de crecimiento sólido en toda Asia, uno feble en América latina, y el G7 que no se ha repuesto del golpe de la crisis del 2008. En este marco la competencia entre grandes potencias se ha acentuado y puesto en evidencia los problemas empresariales mencionados.

Boeing

La empresa estadounidense Boeing, líder mundial en la industria aeroespacial, desarrolla, fabrica y ofrece servicios de aviones comerciales, productos de defensa y sistemas espaciales a clientes en más de 150 países. Como principal exportador de EE. UU., obtiene sus insumos de una red global de proveedores, mayormente asiáticos y medio orientales, así como europeos y otros. Los problemas modernos de Boeing se iniciaron en el año 2018 y desde 2019 ha perdido 33.000 millones de dólares, lejos de las ganancias en los días en que sus operaciones eran sinónimo de calidad estadounidense.  A esto debe sumarse el fiasco del cohete Starliner a la estación espacial en junio del 2024 que dejó varados a dos astronautas por al menos 9 meses (hasta marzo del 2025). Los problemas de calidad están patentes y el neoproteccionismo ya en curso desde marzo del 2018, pretende resolverlo al dejar de importar los insumos.  La empresa se mantiene por los contratos con el departamento de Defensa de los EEUU.

Automóviles

La empresa automotriz Ford fue la que más vehículos vendió en el año. Ford y GM juntos cubren un tercio de las ventas de vehículos en su país. El resto son marcas japonesas y coreanas. Se vendieron 16.3 millones de coches nuevos el año 2024 en EEUU, un 22,5%, menos que el año anterior. (https://datosmacro.expansion.com/negocios/matriculaciones-vehiculos/usa). Parte del problema es la falta de oferta de vehículos eléctricos. De su lado en China se vendieron 30 millones de vehículos en 2023 y creció la cifra 35% en el primer trimestre del 2024, respecto al primer trimestre del año previo.  En 2023, las ventas de coches eléctricos híbridos enchufables crecieron más rápidamente que las de coches eléctricos de batería pura. En el primer trimestre del 2024, las ventas de coches eléctricos híbridos enchufables aumentaron en torno a un 75% interanual en China, frente a solo un 15% en el caso de los coches eléctricos de batería, aunque los primeros partían de una base inferior. 

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2023, en el mundo se produjeron más de 250 000 nuevas matrículas por semana, una cifra superior al total anual de 2013, diez años antes. Los coches eléctricos representaron alrededor del 18 % de todos los coches vendidos en 2023, frente al 14 % en 2022 y solo el 2% en 2018. Las tendencias indican que maduran de manera acelerada los mercados de coches eléctricos. Los autos de batería representaron el 70% del parque de eléctricos en 2023.

                El problema para los fabricantes occidentales es la capacidad de vender a los precios de los productores chinos. Los volúmenes hablan de grandes economías de escala para los fabricantes asiáticos. En 2023, alrededor de 60% de las nuevas matrículas de coches eléctricos mundiales fueron en la República Popular China, menos del 25% en Europa y el 10% en Estados Unidos. La suma es del 95% de las ventas mundiales de vehículos eléctricos combinadas. En los asiáticos, los VE representan una gran parte de los mercados automovilísticos locales: más de uno de cada tres coches nuevos matriculados en China era eléctrico en 2023, más de uno de cada cinco en Europa y uno de cada diez en Estados Unidos y la tendencia se acelera. El rezago es costoso.

Según Milo Mac Bride del Carnegie Endowment for International Peace, China lidera la producción global de tecnologías clave para la transición energética, como vehículos eléctricos, aerogeneradores, módulos solares y baterías, que supera los niveles históricos de concentración de mercado de la OPEP. Este dominio beneficia la lucha contra el cambio climático, al acelerar la reducción de emisiones, pero también plantea riesgos estratégicos para EE. UU., que podría quedar rezagado en una economía global basada en minerales y tecnologías limpias. Estas tecnologías no solo son esenciales para la sostenibilidad climática, sino también para el poder industrial y geoestratégico del futuro. En la industria automotriz, Ford intenta recuperar terreno, pero tiene más de una década de atraso, igual que General Motors. La solución estadounidense es ponerles trabas y aranceles a las importaciones de VE e insumos chinos. Se ha prohibido el uso de fondos federales para la compra de vehículos de transporte masivo de pasajeros de marcas de origen chino, aunque sean fabricadas en EEUU.

En Alemania, Volkswagen se ha visto muy afectada por el anuncio de los aranceles a la importación de VE e insumos vehiculares chinos a la Unión Europea. Ellos fabrican en sus plantas de Dalian, Tianjin y Shanghái la transmisión de doble embrague de 7 velocidades, que combina los cambios manuales y automáticos orientados a las marcas Volkswagen, Audi y Škoda. SAIC VOLKSWAGEN Powertrain Co., está especializada en motores, cofundada por Volkswagen (China) Investment Co., Ltd. y SAIC Motor Corporation Ltd. (SAIC) y es uno de los fabricantes de motores más modernos del mundo, con procesos y tecnología eléctrica avanzados. Finalmente creó una empresa para la fabricación de asientos conjuntamente entre Sitech Sitztechnik GmbH (Alemania), Shanghai Dongchang Auto Parts Co. (Ltd.) y Jiangsu Etern Investment Co. (Ltd.) para todos sus vehiculos. Es decir, los aranceles contra estos insumos y vehículos importados de China es un golpe muy adverso para la empresa. BMW fabrica en Shenyang, China, VE para el mercado chino y el iX3 para exportación a Europa. A partir del 2025 exportará el Mini Cooper a Europa. Mercedes Benz fabrica asociado con BAIC en China y tiene el mismo problema de los otros tres. 

El arancel estadounidense ampliado a la Unión Europea es un golpe contra la industria automotriz alemana que fabrica en China, lo que ha impactado la rama. En medio de esto, las empresas de origen chino continúan su crecimiento y exportación de VE que se verán frenados en su comercio con Europa y EEUU. Dado el tamaño de su mercado interno y la política de subsidios para la venta de los mismos, las restricciones externas no serán mucho problema y los costos marginales seguirán en descenso lo que asegura menores precios de estos vehículos en los años venideros.   

Finalmente

El año 2024 reiteró el alto crecimiento de las economías de Asia, y el muy bajo de los países del G7 con una América latina estancada cuando se deduce el crecimiento poblacional. Hay un estancamiento secular en las economías donde predomina la idea del estado mínimo, y crecimiento en aquellas donde hay planificación económica e inversión pública, con un papel activo del Estado en la economía. La persistencia en vehículos a energía fósil de EEUU recae sobre el calentamiento global y la exploración continua de nuevas fuentes. El año 2024 fue el más caliente registrado hasta ahora y es el tercer año en serie de esta tendencia. La división entre países sin recursos petroleros y países con los mismos, separa a los que hacen la transición energética de los que no, excepción hecha de Noruega. La industria automotriz de la mano de la energética está en acelerada transformación con China líder y EEUU muy rezagado. Los intereses petroleros estadounidenses han tenido mucha influencia en los resultados macroeconómicos y políticos de dicho país el año 2024.

 

 

 

 

 

 


[1] Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Mariana Morales Pérez, Jennifer Vanessa Montoya Madrigal, Esmeralda Vázquez González, Edwin Jesús Higinio Salazar, Jessica Julieta Martínez Guadarrama.

[3] La cifra de 5% de crecimiento de Argentina en el 2024 que presenta el FMI no es creíble en un contexto de quiebras masivas, y debe ser resultado de una distorsión cambiaria muy importante.

Tema de investigación: 
Crisis económica