La reunión del G-20 en Brasil y la alineación latinoamericana en el Nuevo Orden

Vie, 01/31/2025 - 13:07 -- jdiaz

La reunión del G-20 en Brasil y la alineación latinoamericana en el Nuevo Orden

Mariana Morales[1], Carlos Madrid[2],OBELA[3]

América Latina se encuentra entre el conflicto de las grandes potencias. Por un lado está Washington y por el otro Beijing. En la reunión del G20, Xi Jinping tuvo un rol protagónico gracias a su aliado Brasil. Por su parte, el expresidente Biden pasó casi desapercibido ya que Trump había sido electo y políticas contrarias a lo discutido en Río de Janeiro.  Richard Little[4]  menciona que hay dos puntos de vista en el balance del poder: el adversarial que se refiere a la manipulación en la distribución del poder por la potencia, hacia su favor en un orden internacional anárquico, y el asociativo que hace referencia a la cooperación. En este, las instituciones internacionales juegan un gran papel. De esta forma el autor ve el concepto de esferas de influencia donde hay uno dominante y otro subordinado. En este artículo se verá la alineación de los países latinoamericanos con las grandes potencias, y ver hacia qué lado se inclina la balanza. 

Contenido de la declaración

Los acuerdos del G-20, no son de carácter vinculante. La cumbre de Río en 2024 incluyó la propuesta de gravar la riqueza de los multimillonarios, hacer una alianza global contra el hambre, fortalecer las medidas para la mitigación del cambio climático y la reforma de la gobernanza de Naciones Unidas.  Las resoluciones son parte de lo que Lula da Silva ha impulsado desde que regresó al gobierno de Brasil en 2023, y refleja la influencia del mandatario dentro de la cumbre y los BRICS.

En el documento “G20 Río de Janeiro Leaders´ Declaration”, se plasmaron los acuerdos generales.  Uno de los temas centrales, la alianza global contra el hambre y la pobreza busca fortalecer las cadenas de suministro ante crisis alimentarias y movilizar capital entre países. Además, busca incentivar las transferencias en efectivo a menores costos, programas sociales de alimentación escolar, mejor acceso a microfinanzas y el financiamiento a países en desarrollo para mejorar su capacidad de producción y comercialización de alimentos.

Respecto al cambio climático, se recordó la importancia de cumplir las metas del Acuerdo de París, para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius, lograr cero emisiones netas globales de gases de efecto invernadero (GEI), promover la neutralidad climática y triplicar la capacidad de energía renovable mundial para el 2050. Los objetivos se lograrán mediante el financiamiento público y privado a países en desarrollo para su transición energética. No se mencionó si este provendrá sólo de países desarrollados, ni los montos. Se reafirmó el apoyo a los resultados del “Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo en Bakú para el financiamiento de economías emergentes, qué concluyó que “los países desarrollados proporcionarán 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035”. Esto recuerda al incumplimiento de la COP26 en Glasgow 2021, donde se fijó el apoyo a los países en desarrollo en 100 mil millones de USD al año. Lo peculiar es que no se habla de la contaminación y el calentamiento global, y cómo atacarlo sino de finanzas que finalmente son inexistentes. En esta mención no hay ningún reconocimiento del tamaño de los déficits fiscales de los países que están haciendo las promesas ni cómo se financian.

En materia fiscal Brasil propuso gravar a los multimillonarios: “Con pleno respeto a la soberanía fiscal, buscaremos cooperar para garantizar que las personas con un patrimonio neto ultra alto paguen impuestos de manera efectiva”.La tributación progresiva fue considerada una de las herramientas clave para asegurar un mayor crecimiento con equidad y cumplir con los ODS. De acuerdo con el canal de Finanzas del G20 aplicar: “un impuesto del 2 % sobre el patrimonio de los superricos podría generar recursos de alrededor de USD 250 mil millones al año que se invertirían en hacer frente a los desafíos sociales y medioambientales de nuestro tiempo”.7  

Brasil, China y el conflicto al interior del G-20

El mandatario brasileño se pronunció en contra de la desregulación de los mercados y la apología del estado mínimo. Consideró qué posterior a la crisis del 2008, la globalización neoliberal fracasó, pues la recuperación no trajo una redistribución de la riqueza hacia los más necesitados.7 Además, se manifestó a favor de la cooperación internacional y dado el contexto de “disputas hegemónicas”, dijo, “La respuesta a la crisis del multilateralismo es más multilateralismo.”[5] El conflicto de Gaza ha evidenciado la inoperancia del sistema multilateral existente, hecho con el dinero de Estados Unidos.

La cumbre también mostró que desde el regreso de Lula, los lazos entre el país Carioca y el Dragón Rojo se han estrechado. En abril de 2023, el presidente brasileño realizó su tercera visita a China. En esa ocasión se firmaron 15 actos gubernamentales y se anunciaron 32 acuerdos empresariales, en áreas como las energías renovables, la industria automovilística, el agronegocio, crédito verde, las TIC, la salud y la infraestructura. En el G-20 Xi Jinping firmó 37 nuevos acuerdos bilaterales con el país anfitrión, que abarcan además de las áreas ya mencionadas el comercio, IED, manufactura, minería, finanzas, ciencia y tecnología, entre otras. Posterior a la cumbre, ambos países anunciaron que su relación se volvería Asociación Estratégica Global, que implica un mayor nivel de cooperación con menores restricciones entre ambos países, en ámbitos como el comercio, la finanzas, infraestructura y tecnología.

En contraste, Argentina mostró varios disensos en el G20. Durante la campaña presidencial en 2023, Milei dijo: "No voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista". Sin embargo, ya en la presidencia adoptó una postura pragmática en su relación con la potencia asiática. En la cumbre los presidentes de ambos países se reunieron y manifestaron su interés por ampliar sus relaciones comerciales existentes. 

Aunque el gobierno argentino ha promovido políticas distintas al documento final, desde posturas ideológicas divergentes e irreconciliables con las de Lula y Xi Jinping. La firma del documento final por parte de Argentina muestra que ha optado por una política realista de relaciones internacionales. Milei posteriormente reafirmó su desacuerdo con varios de los puntos pactados, sin ninguna repercusión. a pesar de haber firmado

El papel de EEUU fue poco trascendente. Biden  se limitó a mostrar su apoyo al financiamiento de países en desarrollo a través de bancos multilaterales para alcanzar los ODS y abordar desafíos como pandemias, resaltó las contribuciones económicas hechas por Estados Unidos a la AIF (Asociación Internacional de Fomento) del Banco Mundial , y la movilización de capital privado a través de la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Mundiales, que es un proyecto de G-7. 

En su toma de protesta el presidente Trump dijo: “Estados Unidos volverá a ser una nación manufacturera y tenemos algo que ninguna otra nación manufacturera jamás tendrá: la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del mundo, y vamos a utilizarlo.”. Además, mencionó que pondrá fin al Green New Deal, que es un acuerdo que fusiona enfoques económicos con la energía renovable. Ambas declaraciones junto con la orden ejecutiva firmada para abandonar el Acuerdo de París no suscriben lo acordado en el G20. Este contexto se genera un ambiente de polarización de cara a la próxima reunión del G20 (qué se celebrará en Sudáfrica en 2025) donde Washington deberá buscar con quién aliarse.

Finalmente, la participación más discreta fue la de México. Con el regreso del país con su presidenta Sheinbaum, tras 6 años de ausencia, ella afirmó la necesidad de redirigir los recursos de la industria armamentista hacia iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. La Dra. Sheinbaum dijo que 700 millones de personas en el mundo viven por debajo de la línea de la pobreza y propuso destinar el 1% del gasto militar global a la creación de un programa de reforestación. Otra de las propuestas fue expandir al resto del mundo el programa mexicano “Sembrando Vida”, que consiste en la reforestación para la disminución de las emisiones de CO2.

Las gráficas 1 y 2 muestran el cambio en el balance del poder mundial y la creciente importancia económica de los BRICS. Su PIB representó el 76% del G-7 en 2010, mientras que en 2023 fue 112%, por lo que su producción superó a la de las economías más avanzadas. Por su parte, las exportaciones, en el mismo periodo, pasaron de representar el 50% de las del G-7 a 70%. Los datos muestran que los BRICS son un actor cada vez más importante, capaz de disputar la hegemonía económica a las naciones de Occidente.



En conclusión, a pesar de que EEUU mantiene la hegemonía, la cumbre del G-20 mostro la debilidad del país del norte en el grupo, ya que a este ultimo las resoluciones le son opuestas. Por su parte, Argentina, un aliado estadounidense, contrariamente a su alianza, firmó la declaración final. Esto, sumado al voto en Naciones Unidas en torno al embargo a Cuba, coloca al país del Sur en su posición histórica, independiente de Washington. El posterior desmarque de Milei, pero con vistas a un mayor acercamiento comercial con Pekín muestran que su nexo con EEUU será ideológico y militar, más que comercial, lo que diluye aún más la influencia estadounidense en Sudamérica y fortalece la presencia de Brasil y de China (que pactaron su alianza estratégica) dentro del G20. El aumento del peso de los BRICS en la producción global es significativo para el orden mundial y la disputa entre el Dragón Rojo y Washington, por lo que las tensiones continuarán.


[1] Facultad de Economía, UNAM. 

[2] Facultad de Economía, UNAM.

[3] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Mariana Morales, Jennifer Montoya, Esmeralda Vázquez, Edwin Higinio, Carlos Madrid.

[4] Little, R. (2007) The Balance of Power in International Relations: Metaphors, Myths and Models. Cambridge University Press.

[5] Presidência da República. ( 18 de Noviembre del 2024). Discurso del presidente Lula en la 2.ª Sesión de la Reunión de Líderes del G20: Reforma de las Instituciones de Gobernanza Global. https://www.gov.br/planalto/es/seguir-al-gobierno/discursos-y-pronunciamientos/2024/11/discurso-del-presidente-lula-en-la-2-a-sesion-de-la-reunion-de-lideres-del-g20-reforma-de-las-instituciones-de-gobernanza-global


Tema de investigación: 
Integración y comercio